miércoles, 15 de agosto de 2012

Ejercicios de filosofía cotidiana - Maestría IESCO




Este semestre, dentro de las diferentes actividades diseñadas para el curso taller de Investigación en la Maestría en Investigación en Problemas Sociales Contemporáneos realizaremos algunos de los ejercicios de Filosofía cotidiana (2003) propuestos por el intelectual francés Roger-Pol Droit. 

En esta entrada podrán consultarse las reflexiones de los asistentes al curso derivadas de dichas experiencias, tratando en lo posible que esas "sensaciones" se transformen bajo el gesto de la escritura en esbozos de temas filosóficos sobre la - humanidad- contemporánea (Siendo cada uno un registro particular de la misma). Por supuesto, la pretensión no es resolver nada (pulsión esquizoide moderna), sino aprovechar la cotidianidad como recurso del pensamiento y en esta medida resignificar la trivialidad, las manías y las rutinas devenidas rituales como alternativa para recomponer la sorpresa (Thaumazein).

44 comentarios:

  1. ¿como envio las tareas por este medio? me atropella estas vainas, por fa ayuda

    ResponderEliminar
  2. Por LOKI
    Ambienté el momento de la media tarde, mediante una grabación de Carmina Burana por un tal Emsamble Consort en You Tube. Fue desastroso, el pelo no se dejaba arrancar. Una jartera total, Al tomarlo, se deslizaba entre los dedos, y otra vez al calvario de atraparlo. Al fín, un tironcito. Un leve punzón de nada. Lo hice.
    Quitarse un pelo; el maestro debe estar en un bajón creativo, pues no es un ejercicio retador, en ningún sentido. Igual asumí ese recorrido descoordinado (sin coordenadas claras), en esa ruta ya no me acompañará más un pelo. Igual, él se le cae a uno todos los días en el baño sin que uno lo note, solo cuando queda uno pegado al jabón; el siguiente en el baño tendrá la tarea de quitarlo. Y sucede que la vehemencia del expulsor de pelos es inversamente proporcional a la capacidad de atracción y sujeción del pelo al jabón.
    Un pelo que ya será materia muerta, polvo a ser barrido, partícula anónima en algún microuniverso. Integrante de un talud de tierra que se lleva al abismo unas casas en algún lugar del acumulado de barrios de Ciudad Bolívar, una partícula que hará estornudar una viejita que hace cola para pagar un recibo de luz, o un fragmento infiltrado en el cemento o el asfalto de alguna obra publica. Visto así, me pregunto ahora ¿cuántos pelos desintegrados han caído en forma de minigranulos en mi comida? ¿Cuántos de los que se la cayeron del bigote a Galileo o a Raimundo Llul son hoy, parte de cualquier otra cosa en este mundo y me fue dado pisarlos, deglutirlos, tenerlos posados en mi?
    El pelo por otro lado marca la relación entre lo que florecido y joven, entonces se es peludo. Pasado el tiempo se esfuman sin ninguna concesión, en el atardecer de la vida.
    Pelos de cabezas, de sobacos, de vulvas y pantorrillas y donde más quiera que se tengan, que vuelan tras de una sopa, como en Condorito, para ser evidencia en CSI, o para ser parte de pelucas para calvos no resignados o de apliques capilares para princesitas de reinado o voluptuosas artistas de músicas informes de estadio.
    Pero ¿que pasa con los de aquellos que sometidos a las radioterapias, ven y sienten que no se va de a uno sino por centenas y miles? Allí el pelo convertido en multitud, causa gran escozor y dolor perderlo. Sensación de extinción.
    También está la referencia inevitable por el camino de las asociaciones, de esas frases tan recurrentes de “perdió por un pelo” si se estuvo a punto de lograr algo y no fue, “falta pelo pa moño” cuando se ve que lo necesario para hacer o culminar algo no alcanza, o “por un pelo y lo matan” cuando por una de esas extrañas y conspirativas coincidencias el que estaba destinado a morir queda vivo e incluso indemne. Por un “pelo” o incluso todo un mechón me puedo “rajar” (perder la materia), si estas líneas no son del gusto de la chocolocura (conocimiento alterno) de quien preside la clase.
    Así como Ricardo III dijo: “Mi reino por un caballo”, en un trance muy dramático al final de su vida, puede ser que un pelo sea de lo más representativo en los vericuetos del preguntarse, del buscar y describir los porques de tantas situaciones. Es fácil referirse a lo macro, a aquellos asuntos de presencia evidente y dejar de lado otros que no parecen tener un mínimo linaje para ser tratados, ni descritos, ni destacados o incluidos en el mapeo y descripción de un problema social. En lo cotidiano son tantas y distintas las mareas que un fenómeno ínfimo provoca, que desestimar una voz leve, un detalle, ángulo o pelo pueden cambiar el sentido de todo lo que uno hace. Todo por un pinche pelo.

    ResponderEliminar
  3. Relatoría de la película alguien voló sobre el nido del cuco
    Por: Germán Rozo
    Líneas fuertes En una tensión continua orquestada por una constante beligerancia Orden – Caos, se desprenden como hijos naturales la razón y de un lado y la alucinación del otro. Los adultos (el personal medico) y los niños (los pacientes) como roles jerarquizados que representan formas de perfomatividad en un orden previsto. La institución médica opera como reguladora de lo irracional. Randall la asume como similar al presidio, pero sus rasgos de similitud en lo general no serán equivalentes en lo micro.
    Líneas flexibles o moleculares Aunque existe justificación para dar lugar a Randall dentro del grupo de los pacientes desordenados y alucinados mentales, su naturaleza es otra. El no esta encerrado en una patología y carece del temor que moviliza los demás. Al parecer tiene una forma distinta entender lo que es normal. Los pacientes a pesar de tener la opción de abandonar el pabellón de desequilibrados no lo hacen y asumen su condición de locos o chiflados. Mc Murphy no cree en la autoridad medica, considera que todo es un timo, una continua anormalidad que impulsan enfermeras y médicos. Lo intuye, lo siente.
    El Jefe (indigena) mantiene un statu quo distinto en tanto la institución y sus integrantes no saben que su capacidad es superior a la que le atribuyen.
    La institución que atiende sujetos con problemas mentales, se encuentra en un dilema con un paciente del que en varias ocasiones la junta de médicos afirma no esta loco. Pero hallan una condición tan funesta como la locura para impedirle salir: Es peligroso. Es anormal y por tanto no tienen reparo en equiparar arbitrariamente la condición de enfermo mental a la de sujeto criminal. Es decir un ser nocivo socialmente.
    Randall hace de las prácticas festivas y la lúdica una forma de darle un lugar a la locura en su concepción de vida y normalidad, donde las nociones de defecto hacen parte del ejercicio de libertad del individuo. Y así hace ver como lo que se erige como normal y pulcro se pierde en sus propias inconsistencias.
    Todas esas actitudes y desaires con el esquema normatizado desbordan, o se apartan de la manera como director, médicos, enfermeras y cuidadores han sido entrenados para asumir lo que excede lo normal. Para evitar ser superados el cuerpo institucional renuncia a la noción de cura, de ayuda y opta por la de conservación del estatu quo.
    Líneas de fuga La condición de existencia del centro psiquiátrico es circular. Los funcionarios solo pueden dar sentido a sus vidas si hay enfermos, por tanto se procura que permanezcan. Así mismo los enfermos afirman estar allí por su voluntad, por no estar listos para salir, por asumirse enfermos porque así lo determinan los médicos.
    Mc Murphy habla siempre de salir pero siempre regresa y se involucra en una relación de deseo y tensión con la enfermera Ratched. Solo cuando sabe que las reglas de la prisión no operan allí, decide irse pero pareciera que solo quiere conservar intacta la probabilidad de fuga. Solo al final comprende que esa posibilidad no era ilimitada.
    El manicomio donde los enfermos se convierten por la fiesta y los actos carnavalescos en normales se transforma en prisión y ejecutor de reos para lograr responder al desafío de Randall Mc Murphy.
    Mc Murphy se erige como un Prometeo, el Jefe lo eleva al rango de hombre grande … como mi padre (Titán) y su sino queda marcado por la imposibilidad de consumar la libertad para si. Como el Moisés Bíblico, puede indicar la ruta pero no recorrerla.

    ResponderEliminar
  4. Ejercicio Filosofía cotidiana
    Inventarse los titulares de la actualidad

    Crear una noticia ya inventada, es como crear inventos en la noticia.
    Me arriesgare sin medir locuras a presentar una noticia local, Distrital que se viene dando como correíllo y comentario de aquella persona preocupada, por lo que hace más o menos, semana y media, dijo el alcalde de nuestra querida Capital, Tabogo. Esta noticia la habla el familiar, el amigo, el político, el borracho y el más importante y al que menos preocupa la noticia y el acontecimiento y pase lo que pase le parecerá bueno, es el drogadicto o mejor dicho para no ponerlo en un agente estigmatizador el consumidor de sustancias alucinógenas. ¿Será posible tener en Tabogo casas de control para el consumo de sustancias alucinógenas? ¿Podría darse la disminución de las variables entre hurtos y consumo controlado por parte del estado? ¿Qué pensaran las grandes y pequeñas “ollas” de los diferentes barrios de la capital? ¿Se la fumo Verde el alcalde?
    Cuántos de nosotros estamos opinando a favor o en contra de esta noticia, abriendo ojos como si nos fueran a echar gotas o no haciendo ningún gesto y simplemente diciendo que eso es normal, que si pasa en otros países porque no puede pasar acá y más en la capital . ¡Ayayay! Intelectuales y demás seu-dociencias que lo pueden mirar como un chiste, pero no lo miran como lo analiza una madre preocupada con un hijo menor de edad, que simplemente por querer explorar una probadita de eso que le dicen marihuana, cannabis, yesca ,hierba y demás nombres le quedo gustando a ese hijo menor de edad y que ahora ve a ese hijo como el más grande problema que pueda enfrentarse una familia , la madre opina acerca de esas casas de control y dice “que si no lo pudo controlar ella” ¿ como una casa de estas lo puede controlar? Y qué decir de los amigos que se destapan con preocupaciones por estas medidas, unos porque piensan que esto se volvería sitio turístico para el consumo “la Holanda pequeña” y otros porque están seguros que sus tíos, padres o demás familiares se encontraran en estas casas, por ahí decían que si cartenitazaron a esas amigas de la vida alegre, que sin conocerlo a uno le dicen papi , porque no van a carne tizar a estas personas para saber que consume y cuanto consume, bueno, a estas chicas es un control más de salud, no de consumo . Y si hablamos del político, creo que este le juega al mejor postor, si todos dicen que esta medida es buena, para el político la medida es excelente, pero si todos dicen que la medida es un fracaso, este tiene el discurso moral para echar rezos a locuras de unos y otros y convertir una opinión en una herejía particular a la picota publica. Ahora pienso que me uno más a lo opinión del borracho y porque no decirlo, me uno con los borrachos, estos que sin saber mucho, borrachos lo saben todo y borrachos hablando arreglaron el país; si señores, que viva la borrachera, que borracho le dijo a la mamá, que si no le tuvo control antes al hijo ahora de que se viene a lamentar, borracho le dijo al amigo, que si viene el turismo viene el empleo y que si se encuentra al familiar, pues reúnanse para que haya lazos más afectivos y así todos sean felices, borracho le dijo al político que eso no era ser el mejor postor, eso es tener un tacto político ni el macho, que viva ese candidato. Y ahora, ¿quién defiende al borracho? que arreglando el país y siendo un mediador exige por su control de alcohol, diciéndole a la opinión que así como ponen casas de control para el consumidor de spa, que puede consumir gratis su dosis, que pongan una casa de control gratis para el consumo de una cerveza fría, media de Ron con coca cola, aguardientico con limón, un buen tequila. Pienso que esta medida no estaría mal por eso me uno a la borrachera con control y así arreglaríamos de una vez por toda esta situación tan verraca de consumismo moderno.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Comentario a un invento no inventado
      Por Loki

      Es posible que el verbo que describe más claramente su intento sea "coquetear", tal y como sucede con los escarceos amorosos donde al puro comienzo todo se basa en sugerir, tantear, proponer cosas que en general no llegan a ser. Y aquí, al parecer paso algo similar, un desafío al principio que creaba expectativa y un transcurso del escrito donde se siente que igual a un carro que va atravesando una trocha anegada y embarrada, al acelerar para avanzar, cada vez se hunden más las ruedas, patinan en el barro, el motor echa humo y la carrocería rechina. Pero el hecho es que nos quedamos atascados. Su carro me dejo atorado y nunca llegué a los titulares.
      Pero leído el conjunto del texto aparece otro sentido para este asunto, y es así, no hubo titulares, es cierto, pero se configuro una columna de opinión, que con un análisis pertinente y claro es capaz de darle nuevo color a una discusión de ciudad y de país que se estaba volviendo pesada y limitada. Y la verdad que le atina al momento, una controversia en un lugar llamado Colombia donde los congresistas, asambleistas, ediles, ejecutivos, estudiantes y un largo etc. , hombres y mujeres, con exceso de alcohol recorriendo sus venas, hacen de todo lo legal y lo ilegal con unas copas y botellas de más.
      ¿no es acaso la figura del borracho casi que un arquetipo del relato colombiano? Lo es, así que a ellos tan proclives a expresar su opinión en cualquier escenario hay que darles la palabra.
      Es cierto como bien lo dice usted, que los borrachos poseen una peculiar sabiduría, que puede no ser excelsa pero si franca y no tiene inconveniente en discutir sin el filtro de lo moral y vergonzante. Una voz fresca llena de humor y marcada por la ironía, con propuestas más amplias y democráticas.
      Faltaron los titulares pero la capacidad crítica la encontré engrasada y en uso, y eso me indica que más allá de si escribió su columna borracho o no, fue un ejercicio franco y consecuente con el espacio que compartimos.

      Eliminar
  5. Publicado por Sanchezpanza:

    Primer intento.

    Frente al espejo, ubico un cabello, uno solo, largo y dorado, de diez centímetros, delgado, frágil; lo tomo entre mis dedos y de un tirón lo arrancó. El ardor, el punzón de un leve dolor, dolor que sólo persiste en el recuerdo. Recuerdo que se olvida con facilidad. Y luego la sensación de ausencia, de amputación, de perdida. Y luego el vacio, la nada.

    Segundo intento.

    Frente al espejo, ubico un cabello, uno solo, largo y dorado, de diez centímetros, delgado, frágil; lo tomo entre mis dedos y de un tirón lo arrancó. De nuevo el ardor, de nuevo el dolor, que esta vez se extiende lentamente por el sector y se difumina en una ráfaga de calor. De nuevo el recuerdo, la sensación de ausencia, de amputación, de perdida. Y luego el vacio, la nada.

    Tercer intento.

    Frente al espejo, ubico un cabello, uno solo, largo y dorado, de diez centímetros, delgado, frágil; lo tomo entre mis dedos y de un tirón lo arrancó. El dolor, el persistente dolor que se agarra sin piedad a la piel, que genera un ardor, un incendio. Dolor que dura lo que dura el tirón de un cabello, uno solo.

    Último intento.

    Frente al espejo, ubico un cabello, uno solo, largo y dorado, de diez centímetros, delgado, frágil; lo tomo entre mis dedos y de un tirón lo arrancó. Un segundo después comenzó el ardor, el pequeño punzón en la cabeza, que fue aumentando lenta y desesperadamente, el dolor y el calor, el calor y el dolor. Y luego sin que tuviera mucha conciencia el dolor y el calor cesaron. Y de repente una angustiosa sensación invadió mi cuerpo. Creí saber con certeza el lugar exacto del cual había arrancado mi pelo, en vano busqué frente al espejo, escarbé pero no lo hallé. Ahora ese poro vacío y herido me hacía saber de su existencia, de su queja, de su perdida. Seguí buscando pero sin resultado alguno.

    Aterrado del sinsentido en el que terminé, me dejé caer en la silla, repase los minutos anteriores y lo absurdo de la escena pasó frente a mis ojos. Pero luego sobrevino otra sensación: la de pérdida; me sentía mutilado, como si me hubiera arrancado una parte relevante de mi cuerpo… y el vacío…

    Tras un breve reposo busqué de nuevo el espejo y trate de reconocer el rostro que allí se reflejaba, era yo, o por lo menos eran mis facciones o lo que alguna vez reconocí como mis facciones. Toqué mi rostro con las palmas de mis manos mientras me miraba con inquietud en el reflejo. Ya no era el mismo, evidentemente algo había cambiado, la pérdida violenta de mi pelo había hecho de mí otro ser: ya conocía el dolor, la ausencia, la tristeza y la nostalgia.

    Fue fugaz, cosa de minutos, pero mientras sucedía se tornaron eternos. Ahora no es más que un recuerdo ligero, recuerdo que se olvida con facilidad

    ResponderEliminar
  6. Beber y orinar a la vez

    Seguí las instrucciones, tenía preparado un vaso de agua, pero en ese momento pensaba que una cerveza sería la herramienta más efectiva, en fin seguí el proceso pero de nuevo me detuve, tenía que agregarle algo de sabor a la bebida, decidí finalmente hacerlo con una bebida de fruta.

    Pensando

    En el primer intento empecé a beber con ciertas pausas y al mismo tiempo pensaba en orinar, pero mi cuerpo no respondía, me desconcentré y reflexioné sobre momentos en que deseamos orinar y el baño no está cerca, el cuerpo empieza a reaccionar de forma extraña, hay una sensación y un raro sabor en la boca que me recuerda una expresión habitual "Tengo una miada que me sabe la boca a champaña", las piernas se adormecen y cuando finalmente vas a desocupar la vejiga el sistema se atonta y no responde por el siguiente minuto.

    Interrupciones

    Decidí darme una vuelta antes de hacerlo para que el cuerpo respondiera bien y estuviera más relajado, resolví sentarme y seguir trabajando en el computador, volví al baño y mi amigo de cuatro patas decidió seguirme y no quitarme la mirada encima, como si tuviera algo que darle, me hizo pensar si hubiera la posibilidad de utilizar la orina como demarcación de una cosa o una persona yo marcaría las esquinas de mi casa para que nadie apareciera en la mañana.

    Disposición

    Al cabo de una hora decidí intentarlo de nuevo y con más decisión, llevé mi bebida y empecé el proceso, bebiendo de manera continua y sin parar a los dos segundos sentí esa sensación extraña de orinar, pensé que no se podía, pero resultó ser más rápido de lo que pensaba, sí, el líquido que se bebe parece salir directo, como si existiera una comunicación instantánea la boca y el órgano que entra en un estado de relajación inexplicable, por un segundo lo que permite esta interacción rápida y efectiva es la ruptura o desconexión del cerebro, en el trayecto no parece haber obstáculos, parece ser más un conducto directo.


    Si, realmente si es una sensación extraña hay un cosquilleo, la desconexión del cerebro permite una relajación ocular, se genera un parpadeo constante, como especie de sensación placentera, orgásmica que al cabo de unos segundos termina con una sonrisa pensando que nunca lo hubiera intentado...

    ResponderEliminar
  7. parece fácil pero lleva tiempo, las sensaciones si son extrañas e imagino que varía entre hombre y mujer...

    ResponderEliminar
  8. Cuando somos capaces de escribir sobre las cosas más absurdas y consideradas inapropiadas, poco académicas, posiblemente sin sentido...quizás "traídas de los cabellos", "micciones de ideas" "titulares expandidos sobre la opinión" etc. Emerge en clave de meta-lectura (pero sólo si se quiere), la pulsión interna natural por aquello que nos hace o ubica como investigadores, me refiero a varios elementos en este primer ejercicio pueden contenerse(y que resulta cada vez que se aplica muy interesante): ¿Hasta que punto la vivencia del ejercicio define una postura por un deber-escribir? ¿Cuando no funciona el ejercicio? ¿Que hace que no funcione por lo menos como espera el autor? ¿Cuando funciona, que tipo de argumentos son los que aparecen? ¿Son estos argumentos los que tipifican mis reacciones cotidianas frente a cualquier cosa? ¿Que hace que la lectura y la escritura hagan de mí un espacio de recepción y no de reacción? ¿Cómo la experiencia se articula con otros preconceptos? ¿A que lugar me puede llevar la complejidad de mi propio pensamiento? Los invito a densificar sus experiencias de filosofía cotidiana más allá de un dominio de lo que puede ser leído como resulta de un compromiso académico,aprovechen el espacio pues lo que buscamos en este espacio de taller va mucho más allá del problema de la valoración numérica o lo "alterno". El diálogo y debate con los autores que configuran los antecedentes y posturas de sus proyectos (marcos teóricos y de referencia) suponen que en una condición ideal, el investigador sea capaz de identificar y considerar los horizontes sobre los cuáles su proyecto va a gravitar pensando más en los posibles resultados que en la adhesión a unas posturas o la creación de adversarios.

    ResponderEliminar
  9. JUEGAN CONMIGO (segundo ejercicio de filosofía cotidiana)
    Por: Loki
    Y ¿que consideraciones hacerse sobre aceptar una práctica inmensurable, no fácilmente explicable y con falta de estructura? Todo comenzó conociéndonos. Realmente indagándonos con la mirada. El comentario del público de fondo era, si uno le caía bien o no a la bebe . de caerle bien, se facilitaba el acercarse, interactuar. O ser rechazado en seco por un llanto atronador y unas manitas que te alejan con brusquedad pero con decisión.
    Un merodeo continuo, miradas furtivas; una respuesta encarnada en una mirada fija, en una sonrisa tímida y allí comienza una relación reglada por la voluntad de una nena de diez y siete meses. Me permitió alzarla, pero de inmediato comenzó una especie de manipulación. Yo era para ella algo así como una grúa, una prolongación de su cuerpo amarrado a su voluntad. Ella quiere tocar el reloj de pared, quiere volar allá. Y gime si no la acerco. Y le gusta que la haga volar, y me mira fijamente, sin parpadear si no hay vuelo.
    La única manera de escapar a su control es bajarla y sentarme en el piso. Ella me mira y al parecer, he perdido encanto, su interés no esta en alguien que ahora está casi a su misma altura. Vuelvo a alzarla, y ella vuelve a indicar que quiere. Alguien le dice a la niña con voz dulzona y haciendo muecas “dele pico” Y ella les pone cuidado, parece dudar un poco y finalmente me da pico. Le pongo de nuevo la mejilla y ella se dispone a tocarla. Cuando ella acerca su mano yo inflo el cachete. Ella lo toca y el cachete se desinfla y sale un ruido a bomba que se desinfla por mi boca. Ella ríe. Quiere repetir. Repetimos. Y de nuevo y nuevamente, y otra vez. Yo me canso pero ella al parecer no, y quiere de nuevo. Ya la boca se seca. La nena encantadora, se muestra reiterativa. La gente alrededor ríe, hace miradas dispares, enternecidos unos, otros con “pena ajena”.
    Hubo un segundo encuentro, más o menos una semana después. La niña caminaba y yo la seguía, además le daba muñecos. Ella iba de un lado a otro esperando siempre mi compañía. La nena corría, paraba, esperando a que la alzara si habían obstáculos. Ella sujetaba con fuerza los muñecos. Eran la novedad del día. A mi me quedaba el lugar de una especie de edecán, acompañante útil, para superar obstáculos, para elevarla, ayudarle a alcanzar objetos apenas extendía sus brazos señalando.
    La sensación de interactuar con la niña, lleva a conjugar una relación con otras reglas de tiempo, jugar fuera de la lógica, en la orbita del capricho, el antojo, el deseo pasajero, la reiteración. Un juego desigual, pues la irracionalidad infantil supera cualquier argumento, lo aplasta, lo vuelve ridículo.
    No me quedaba más que hacer que asimilar la situación, ignorar el exterior y concentrarme en interactuar sin interrupción, sin prejuicio, observar a la niña, descifrarla, acoplarme, cesar de pensar, no juzgar lo inverosímil de la situación, ser un poco payaso, juglar, saltimbanqui. Obrar desde una lógica aleatoria, distendida y loca.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy bonita la reflexión, entretenida y llena de matáforas acertadas, a veces damos por sentado que interactuar con los niños es algo natural que "nos sale" pero que bien en lo que describes pues no siempre se tiene y se comparte la energía y en últimas es el niño (en un estado ideal de pocas influencias o positividades) que nos acepta y nos da la pauta para entrar en su mundo...¿que se deriva de esa experiencia, como dices? ser por un momento esclavo de una ternura que desaprendimos...la ternura como estado superior del pensamiento y del espíritu.

      Eliminar
  10. Publicado por: Sanchezpanza
    Ejercicio dos: Inventar titulares de prensa


    “A 16 años del caso Sokal el tema sigue siendo actual”.

    Ahora se me ocurre que este sería un buen titular después de cinco lustros de la publicación del artículo «La transgresión de las fronteras: hacia una hermenéutica transformativa de la gravedad cuántica» por Alan Sokal, y a partir del cual se generó un debate en torno a la validez de la utilización de conceptos de las ciencias naturales en las ciencias sociales, o de cómo se construye conocimiento. Más allá de las posiciones a favor o en contra de la postura de Sokal lo interesante del tema es que dejó en evidencia las tensiones que ocurren en el campo de producción de conocimiento, y la reflexión permanente acerca de la labor de investigador, ¿cuál es la línea que separa al científico que propone nuevas visiones o paradigmas del timador o charlatán? Pregunta que no sólo se debe hacer el investigador social sino el investigador en ciencias naturales, recuerdo el libro de Robert L. Park, “Ciencia Vudú” que recoge un par de casos de engaños hechos por físicos que buscaban un reconocimiento en su campo particular.

    “El caso Teissier: la episteme del zodiaco”.

    En 2001 hubo otra noticia que causó estupor y controversia en el mundo académico, esta vez ocurrió en Francia: la astróloga Elizabeth Teissier sustentó, para optar por el título de doctor, la tesis "Situación epistemológica de la astrología a través de la ambivalencia fascinación/rechazo en las sociedades postmodernas" dirigida por el reconocido sociólogo Michel Maffesoli. La tesis, en general, sostenía que la astrología era una ciencia y como tal tenía un sustento epistemológico. Teissier se graduó y la tormenta se desató. De nuevo me encuentro frente a un momento en el cual el campo de construcción de conocimiento deja ver relaciones de poder, o por lo menos intuirlas; y me genera más interrogantes ¿cuáles son los intereses que se mueven tras cada investigación? ¿Cuál puede ser la influencia de las investigaciones desarrolladas en las ciencias sociales en otros campos y cómo transforman la realidad, a través de qué medios?.

    Así pues, el tema sobre la construcción de conocimiento se mantiene vigente; las tendencias teóricas en el campo de producción de conocimiento hacen de éste un tema de investigación que exigen más atención y reflexión.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En efecto, es un tema que siempre gana actualidad...no sé es posible que la pugna por esas epistemes dominantes se refleje en lo que mencionas del lugar del reconocimiento, pues a propósito del texto anterior esos discursos terminan favoreciendo prácticas y subjetividades y allí puede ser la entrada a mi manera de ver más interesante y es una vez "funciona", se instaura una(s) epistemes del zodiaco que son capaces de producir como dispositivos? Chévere!

      Eliminar
  11. Comparaciòn de pelicula y personajes
    hecha por Hedel
    Si vamos a la comparación de los personajes principales de la película “Alguien voló sobre el nido del cucú”, respecto a la enfermera Ratched, Randle y el jefe Bromden, con la lectura sobre ¿qué es un dispositivo? Y si a cada personaje de la película lo comparamos con las respuestas de Foucault, Deleuze y Agamben, para poder unir un personaje con un pensamiento de estos autores, sería un poco loco asumir este papel, sin embargo es bueno imaginar qué pasaría si la enfermera Ratched pensaría como Focault o si Focault actuara como la enfermera Ratched.
    Pensaría que en la actuación de la enfermera y el pensamiento de Focault, se encuentra un complejo de relaciones para asumir con gran disciplinariedad un poder dentro de lo que es una institución, en este caso, el hospital siquiátrico. Ratched recurre a su gran práctica como enfermera y conoce con gran agilidad como puede controlar a sus pacientes, sin que estos se sientan atrapados o encerrados dentro de una institución, al contrario, la mayoría de los pacientes, afirman que están ahí por voluntad. Como lo puede plantear Foucault acerca de las decisiones reglamentarias “el dispositivo mismo es la red que se establece entre estos elementos, las relaciones de saber/poder” no solo se sujetan a un discurso, si no a una práctica en la que cada uno asume su papel, es decir; si hablamos de saber/poder estamos hablando sobre un objeto fin de relaciones que producen los sujetos y estos quedan sujetados a determinados efectos. Si yo soy la enfermara tu eres el paciente - ¿no es cierto Billy?

    ResponderEliminar
  12. Continuaciòn II comparaciòn pelicula de personajes con pelicucal

    hecha por Hedel

    Para Ratched es muy fácil actuar como Focault, pues ella entiende que los dispositivos no son solamente un discurso, si no que estos discursos se hacen prácticas para que los individuos estén capturados en un paisaje que se vuelve tan natural, que se capturan a lo largo de su vida produciendo unas formas de subjetividad, tanto es así, que esto se transmite o se refleja en su cuerpo dando un modo y una forma de ser- ¿no es así Billy?
    Para Focault puede ser muy fácil pensar como Ratched, pues él conoce su papel controlador sutil, que produce determinado efecto de saber/poder. ¿Entendiste Billy?
    Randle Patrick McMurphy como el actor principal de esta película “Alguien voló sobre el nido del cucú” ¿y por qué es el actor principal? Tendría mucha razón en lo que describe Deleuze para ser el actor principal, y comparando el pensamiento de Deleuze con la actuación de Randle, podríamos decir simplemente “siempre hay que intentarlo, porque somos el dispositivo” Randle se mostro como el hombre libre, no se inscribía en un régimen como tal, más bien reclamaba esas relaciones distantes y dicotómicas entre saber/poder y enunciaba con gran euforia a cada uno de sus compañeros de la institución, un modo de existencia de hombres libres, como diría Delueze “un punto singular de saber, poder y subjetividad” para reclamar un modo de existencia no subyugado, bajo ningún régimen, si no al contrario, demostrar que son hombres libres para pensar y actuar.
    Comparar al jefe Bromden con el pensamiento de Agamben, resulta muy complejo hacer un símil de estos dos sujetos, pues en algún momento pueden unir sus ideas, pero en otras se distanciarían, sin embrago podríamos decir que el jefe Bromden tiene dos momentos dentro del pensamiento de dispositivo de Agamben.
    Uno sería cuando el jefe asume un papel no de loco dentro del hospital sino más bien un papel distante entre lo loco y lo cuerdo, una pasividad entre estos dos papeles, en el cual asume una creencia como tal de ser un hombre sordomudo. Agamben diría una positividad, en el cual imprime una creencia y hace creer en otros cuerpos que él es sordomudo, sin embargo, al conocer un hombre quien despierta un interés de libertad y desafía al jefe en varias de sus actuaciones subyugadas, en que asuma otro papel, mucho más fuerte, como tal de un líder.

    ResponderEliminar
  13. Continuaciòn III comparaciòn pelicula con autores sobre la lectura que es un dispositivo.

    Hecha por Hedel

    Es acá cuando hablamos del segundo momento y es el cambio que produce una nueva identidad, subyugando a un antiguo sujeto en el cual existe una relación del dispositivo que sería el pensamiento de Randle, que actúa como un procedimiento relacional en el cual el jefe produce una identidad y un poder tal, que crea una nueva identidad de hombre libre.
    El juego del poder de la libertad que asume el jefe es tan grande que entiende que la subjetivación en el cual Randle determina la libertad en intentarlo por medio de un aparato, como un lavamanos, para querer zafarlo de donde estaba y decirles a los hombres que había que intentar hacer las cosas, el jefe observa que tan importante es ese aparato para producir una identidad de sujeto libre, que acude a zafar el lavamanos, lo intenta zafar, lo logra zafar y es ahí cuando puede romper esa barrera donde se sentía subyugado y decir que es un hombre libre.

    ResponderEliminar
  14. segundo ejercicio de filosofia cotidiana

    hecha por Hedel


    Para crear el ejercicio de halarse un pelo, me preguntaba yo mismo, cual era el pelo que me arrancaría, pues viendo todo mi cuerpo veía que tengo pelo hasta donde la espalda cambia de nombre, sin embargo, lo primero que me vi fueron los brazos, viendo en ellos que desde el codo hasta la muñeca tengo peludo los brazos. Supe inmediatamente que ahí seria el intento de halarme un pelo, pero descubrí que no era capaz de halarme ninguno de esos pelos, los vi gruesos fuertes, tanto así que en vez de halarme un pelo de ahí me hale varios, pero fracase en el intento no arranqué ninguno, hale los pelos, pero lo único que hice fue estirar un pedacito de piel de mi brazo, parecía una plastilina cuando primero la moldas y después la estiras. Me acorde de un juguete cuando era pequeño y tenia como unos 12 o tal ves 13 años, que compraba un muñeco hecho con una bomba y adentro de esa bomba le echaban maicena y así uno jugaba estirando el muñeco haciendo varias figuras. Con el pedazo de piel que me estire halándome los pelos del brazo no hice figuras pero si la imagen me recordó ese muñeco.
    Después hice el recorrido con la vista hacia la parte de abajo de mi cuerpo para tocar con mis manos las piernas, sintiendo áspero y peludo toda la parte de abajo de la rodilla derecha hasta el tobillo , me di cuenta que mis piernas también eran peludas y que si me halaba un pelo podría dolerme, sin embrago lo intente y lo hice pero no arranque ningún pelo, mentiras , tal ves si arranque uno que otro pelo pero no me di cuenta, hasta que abrí mi mano con la que hale mis pelitos del pie . Alcance uno o dos pelitos que me había arrancado de mi pie, pero igual no me emociono de a mucho hacer ese ejercicio de halarme un pelo en mi pie derecho. Sin embrago seguí insistiendo para sacarle provecho al ejercicio y cuando me dirigí hacia un espejo al ver mi cara me di cuenta que en mis fosas nasales salían un par de pelos, que estéticamente no se veían muy bien y es ahí cuando tome la desiciòn de arrancarme ese par de pelos que salían de mi nariz y que cada vez que respiraba pareciera que estos tuvieran vida, porque cuando exhalaba aire este par de pelos se movían , como cuando un gran viento sopla y las ramas de los árboles s e mueven de lado y lado . Tome la desiciòn de que con la mano arrancaría ese par de pelos y lo que hice fue subir mi mano derecha y coger ese par de pelos con mis dedos pulgar e índice, conté hasta tres y hale lo mas duro que pude, en el primer intento no lo logre, hice un segundo intento con más fuerza y ahí fue que me di cuenta que eso pelos de la nariz son los mas largos del cuerpo, porque cuando uno se los hala y se los arranca le duele hasta el culo.

    ResponderEliminar
  15. JAJAJAJA! curiosamente esos "pelos del alma" son más conspícuos, pero toca hacer el rodeo por el cuerpo para reencontrarse en tan significativas y extrañas a la vez consecuencias depilatorias...

    ResponderEliminar
  16. Inventando titulares
    Por Loki
    Estalla la planta de Fukushima y provoca una reacción en cadena
    Japón en llamas. Más de la mitad de la población calcinada
    El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas bloquea el pacifico
    China rechaza con tropas la llegada de refugiados nipones
    Darle vida a un titular conlleva crear una inverosímil línea de realidad. Aquí por lo menos fue así. No pensé en hacer caso y procrear titulares de distinta naturaleza. Decidí dar lugar a una imaginación que no solo puede dar origen a una imagen temporal, provisional, de poco alcance. ¿Que pasa si se explora en una sola línea y se construye una lógica de sentido que recrea un escenario improbable de realidad y con cada titular se genera una sensación de mayor consistencia?
    Lo hice, y lo que resulto fue sorprendente, desolador, y lo más sorprendente fue que por absurdos que fuesen los titulares, se me parecieron a la línea de realidad en Siria. Es decir, no eran tan inverosímiles en cuanto a las actitudes y acciones políticas, militares, de estrategia global que se llevan a cabo en este preciso instante.
    Esa perspectiva me ayudo a percibir la capacidad de la palabra, como las palabras, el uso del lenguaje, el encadenamiento de frases y más allá de ese relacionamiento elemental, la articulación, entrecruzamiento de conceptos con un fin definido pueden dar lugar a una arquitectura solida, pero la preocupación primera no es que edificación quiero lograr, sino con que material cuento, ideas, preconceptos, certezas a partir de búsquedas, experimentación, apostar a paradojas y caminos no ortodoxos.
    La imagen, la asociación de lo que uno siente, con lo que se piensa y dar vía a la intuición que reta la producción con riesgo trazan títulos, frases que dan vueltas en la cabeza y merodean incesantemente en busca de un lugar. La incertidumbre comporta dosis de dolor, de crisis y conflicto, y generan una sensación parecida a la de la comezón que causan los mosquitos jején, tienes que moverte, rascarte, no te deja en paz la picazón; cuando esto sucede con ideas no hay sosiego ni tranquilidad, pero si se soporta se puede salir vivo con una especie de palafito construidos sobre un puente colgante que perfecto pero liviano se descuelga sobre un abismo.
    ¿Como producir mis titulares de investigación. Mi propia ruta de cambio y mutación de mis ideas básicas y esquemáticas e ir hacia un conjunto más orgánico y complejo?
    A veces creo que se y eso me mata. Suponer que hay más allá de mi pequeño umbral de luz mata la posibilidad de sorpresa e incertidumbre de una búsqueda profunda y desafiante. Es autolimitarse.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ahhhhhh si asi es!!!! esa es la cuestión para producir los acápites y capítulos de la tesis, muy buena pregunta!!! lo que se sabe es plataforma para lo desconocido dale oportunidad a la apuesta paradojal!

      Eliminar
  17. Análisis de la película alguien voló sobre el nido del cucu desde el texto que es un dispositivo
    Randall desde Deleuze
    En el hay vínculos, versatilidad, es un puente, todo el tiempo se comporta como si lo fuera, es esa relación entre el adentro y el afuera de todos. Su labor es la de Prometeo, intermediario, no protagonista. El genera, induce, disloca la realidad para dar lugar a algo que sabe que es, lo intuye pero no controla. El afirma, declara y corrompe con su lenguaje y su actuar el dispositivo en toda su heterogeneidad.
    Ratched desde Foucault
    La justificadora, la que frena, refrena, es la potencia del límite, es quien evita el desborde. Se parece a la arquitectura, sobria, distante, solida, pétrea, de estructuras definidas en lo discursivo y en la propia arquitectura corporal. Disuade, persuade e intimida. Vulnera como función contenedora.
    El Jefe desde Agamben
    Él es un dispositivo de autocontrol, de observación, es el único que esta fugado, inatrapable. Ha perdido su noción de sujeto, solo contempla, ve transcurrir el carnaval, no lo rechaza ni lo asimila, lo observa y termina transgrediendolo. ¿Como contener al que nunca estuvo?

    ResponderEliminar
  18. Por: Sanchezpanza

    Valentina es una niña de tres años, acaban de regalarle un hámster y cuando la veo jugando con él agradezco que no pueda jugar del mismo modo conmigo. Valentina nació en Italia y llegó a Colombia hace apenas tres meses y, aunque de padres colombianos, habla muy poco en español y sí mucho en italiano.
    Mis amigos, los padres de valentina, me invitan a comer un sábado en la noche: una comida informal para mostrarme las habilidades culinarias adquiridas en Italia. Llegó temprano, la madre de la niña me abre la puerta y tras ella puedo ver una pequeña cabeza que se asoma y me mira con algo de desconfianza: “valentina, saluda” y la niña empieza a balbucear palabras incomprensibles con un bonito acento italiano.
    Me dicen que la comida aún tarda y me piden que espere un momento en la sala. La niña se acerca y luego de pensarlo un poco me pregunta algo que no entiendo muy bien, pero creo que quiere decirme qué si quiero jugar con ella; yo, en un acto claramente oportunista (pensando en las escasas opciones de niños pequeños con los cuales pudiera jugar para realizar este ejercicio), accedo.
    Me toma de la mano y me lleva a su cuarto y allí sólo logro ver peluches y muñecas y libros para colorear. Empieza a darme instrucciones que no entiendo muy bien, pero intento seguirle, literalmente, el juego. Por las cosas que hace y el modo en que dispone los peluches que va escogiendo veo que quiere jugar a la escuela: ella es la profesora y los muñecos y yo somos sus estudiantes. Me entrega un libro para colorear y pone algunos otros frente a mis peludos compañeros de clase. Estuvimos jugando unos 20 minutos; por momentos noté que se frustraba cuando yo no podía entender lo que me decía, sin embargo, logré hacerla reír y también yo reí en el juego. Cuando fuimos llamados a la mesa sentí pesar por no continuar las clases con la niña, pero a la vez alivio de terminar con esa situación extraña y difícil.
    Había jugado con niños antes, claro, no muchos, pero está situación fue distinta; el juego se fue convirtiendo, poco a poco, en un ejercicio de traducción, de interpretación. Para construir una relación dentro del juego era necesario identificar las claves de la situación, e ir actuando en función de esas claves interpretativas. Jugar con Valentina no sólo fue ver por 20 minutos el mundo a través de los ojos de una niña, fue también construir una realidad nueva para ambos, donde cada uno tuvo que aventurarse a intentar descifrar al otro, y lograrlo, porque de lo contrario no hubiera podido haber realmente “juego”.
    ***
    Releo el último párrafo y creo que puedo cambiar tranquilamente la palabra “juego” por “investigación” y el texto continuaría conservando el sentido.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tercer ejercicio de filosofía cotidiana: Jugar con un niño

      Eliminar
    2. VEa!!!! claro que si...y VAlentina que habla italiano puede ser también tu tema de investigación....esta actividad es un juego entretenido, con reglas como todos los juegos, con "ganadores y perdedores", de pronto el JOKER, el comodín para entrar y salir este detrás de los muñecos y peluches que junto a nosotros se muestran como saberes expertos...chévere la metáfora.

      Eliminar
  19. Cesar David Pulido Vargas
    Taller de investigación II
    Maestría en investigación en problemas sociales contemporáneos
    Lectura de la Película:
    La Historia de mis fracasos Sexuales
    Haciendo la lectura de la película, basándome en la operatividad de esta, cuenta un hombre que quiere conocer el porqué del fracaso de sus relaciones sentimentales, con la excusa de hacer un documental y a través de este responder de aquellas fallas para superar sus fracasos.
    Con la excusa de una cámara de video y llevando consigo una libreta de apuntes, empieza un recorrido para darse respuesta a aquello que ve como problema en su vida de no mantener una relación sentimental fuerte y seria. Con esto empieza a crear varias hipótesis de sus fracasos sentimentales, una es su aspecto físico, otra es su tipo de personalidad y algo que observa con gran preocupación; es su vida sexual o sus problemas de no mantener una erección que satisfaga su acción sexual con cada pareja que él ha estado. Esto lo veo como una de las líneas fuertes en la lectura de la película.

    La línea de fuga es un complejo de la contextualización de aquellas personas que toman decisiones para poder responder cada una de sus hipótesis, entre esto juega un papel importante su madre, ya que muestra una particularidad en Crisht y se vuelve la conciencia de este hombre para tomar decisiones sobre sus formas de poder cortejar alguna mujer. Existen tres momentos particulares de la mamá de Cristh, en la que toma poder de conciencia. La primera es la ayuda que esta mujer realiza para que Cristh pueda hacer sus primeras entrevistas, ya que si no es por ella, no hubiera podido empezar a tomar la primera entrevista para arrancar el documental. La segunda toma de poder de conciencia, es el arreglo del apartamento de Crisht, pues si bien este hombre es desorganizado en su aspecto personal y también en su arreglo de apartamento, sabe que su madre es la que tiene esa consecuencia de tomar una decisión por él, diciéndole a este porqué es importante tener orden en su vida y también la importancia de tener su propia personalidad, si a Cristh le gustan los muñecos y a otra persona no le gustan, no tiene porque esconder su forma de ser. Aspecto que en su vida tiene consecuencias de sus fracasos sexuales. El tercer aspecto particular del poder de conciencia de la madre es la reflexión, pues esta conciencia habla con Crhist y le dice que tiene que tomar su vida enserio, no hay que jugar con los sentimientos de las personas y más con las personas que lo aman o él ama.
    Abro paso para poder tener otra línea de fuga dentro de la subjetividad de Crhist, esta subjetividad tiene aspecto importante y una forma particular para él que es el perdón, este perdón es representado por Vicky. Pues si bien su conciencia le dice que hay que tomar enserio a las personas, Vicky es la que empuja a Cristh a ver su pasado y tratar de corregir sus acciones, para en ello pedir perdón. La toma de conciencia y el perdón envuelve a Crhist en una angustia por remendar su pasado y en esto, explora su miedo más grande que es su parte sexual, su falo. Su fracaso en las relaciones sexuales es personificado por Danielle, una mujer muy atractiva, en la que todo hombre activaría su deseo de hacer el amor una y mil veces con ella, pero tanto es su miedo, que su actividad sexual no funciona. Sin tener respuestas, busca alternativas de todo tipo, fracasando uno y otro intento. Pero entre tanto fracaso, entre la reflexión, el perdón, vuelve surgir en él una toma de decisión, una nueva acción de no tomarse a la ligera las cosas, de ser más serio con sus relaciones sentimentales y poder darse una nueva oportunidad, con una gran mujer llamada Alex. Siendo esto una línea de fuerza, para volver a empezar y darse una nueva oportunidad. Esto es una línea de fuerza, porque crhist y Alex buscan tener una experiencia particular para explorar en ellos la identidad. Delueze lo llamaría la sensibilidad de tiempo y espacio, una categoría del intelecto (Causalidad).

    ResponderEliminar
  20. Cuarto ejercicio de filosofía cotidiana
    Quitarse el reloj

    Por Loki

    Lo que supone ese acto es contradictorio en mi. Cuando lo tengo puesto e posible que no lo vea en mucho tiempo cuando lo olvido me crea ansiedad. Hacerlo como un ejercicio premeditado me crea una ambigüedad extraña. Saber que el control sobre mi tiempo ya no esta, que el ejercicio esta hecho para percibirme en mi relación con un objeto que a veces me define mi ritmo vital me cambia doblemente el ritmo. Mi relación con ese objeto es ambigua. El paso del tiempo se hace evidente, claro, a n tener reloj se adueña de uno la intención de calcular el paso del tiempo, ver donde hay uno que pueda darme pistas sobre el raudo transcurrir de la vida. Soy más o menos bueno determinando medidas de tiempo, lapsos, intervalos. Poco a poco me adapto, me acuerdo por momentos, pero cada vez es más espaciado.
    ¿Sentir un vinculo cercano con mi reloj? Es difícil, no fui especialmente exigente en conseguir uno con una estética espectacular, o de una marca conocida por su fineza, en cambio me conseguí el CASIO de combate, así que le tengo un cierto afecto a mi reloj, pero mi vinculo con el es un habito con un nivel más bien bajo de apego.
    Leer el día sin el tiesto en mi muñeca termina por hacer que el deseo de saber la hora, suba muy lentamente hasta provocar una leve ansiedad, un cierto extrañamiento al contemplar mi muñeca vacía.
    Un apego, un deseo frenado, una racionalidad que trata de asumir el ejercicio, pero que simultáneamente es escéptica ante la posibilidad de verse afectado, pero que no puede quitar de la pantalla de la mente la claridad de que es un ejercicio, una práctica de auto observación que me coloca en el rió del tiempo. Corto, largo, breve, eterno, consciencia de lo temporal, escape de la condición rutinaria, de esa sensación inmanente de ser dueños del tiempo, de revisar muchos actos y comportamientos.
    Ahora, en este instante se da otra acción que destaca ese paso del tiempo, dormito y a intyervalos cortos despierto y decaigo nuevamente; la sensación de tiempo me pide crear la espacialidad necesaria para que esa forma el tiempo, si es que la hay y exprese y me provoque.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bueno miraré a ver quien anda con una casio con calculadora incorporada en clase jajajajaj. Si en efecto el paso del tiempo ahora es solo una percepción que se dilata, como dice el chiste "practicamente se acabó la semana" ¿que hicimos? Que cambio? ¿Sigo igual? ¿Quiero seguir asi?...Dali realizó una pintura tratando de relativizar esta convicción del tiempo, sus relojes se volvieron famosos aunque el título de su obra nada tienen que ver con el tiempo...chévere pensar no como sujetos de tiempo sino de espacios....donar presencias y no minutos.

      Eliminar
  21. Cuarto ejercicio de filosofía cotidiana
    por: Sanchezpanza

    Sinceramente, empecé el ejercicio con total escepticismo: “nadie va a atender mi llamada” decía. Y sí, efectivamente, en realidad nadie atendió mi llamada; marqué varios números telefónicos al azar, combinando números casi sin pensar, y lo único que al final obtuve fue un repaso del tono de teléfono dañado y las grabaciones de la ETB.
    Pensé que, al menos, alguien me contestaría y me tiraría el teléfono, o en algún lugar un teléfono timbraría sin cesar mientras yo esperaba, ansioso, al otro lado de la línea. Pero no, nada. Siete intentos frustrados de conectar con alguien, o con la posibilidad de alguien. Tal vez debí haber insistido más, o tal vez mi escepticismo “contaminó” el ejercicio. No lo sé.
    Después de realizar los siete intentos me reincorporé en mi puesto de trabajo; sin embargo, no pude reincorporarme del mismo modo a mis tareas de la tarde. Empecé a recordar las épocas en las que, en casa de un amigo, hacíamos llamadas a números al azar haciendo estúpidas bromas de niños. Poníamos tanto esfuerzo y deseo en esas llamadas molestas e inocentes que tal vez por eso siempre fueron exitosas.
    Recordé también el día en que estuve al otro lado, víctima de una llamada misteriosa: una mujer que decía conocerme y me pedía una cita para esa misma tarde en un lugar muy concurrido del pueblo donde vivía yo en aquel entonces. No asistí. Estaba seguro de que se trataba de una broma de alguno de mis amigos.
    En fin, recordando estos episodios empecé a pensar en que todos, cada uno de nosotros, somos nodos en una infinita red. La red telefónica como metáfora de, como diría Roger-Pol Droit, la densidad del mundo. Y sobrecogido ante la inmensidad de conexiones posibles pienso en los distintos modos en los que podemos ser parte de esa red: con curiosidad infantil, manteniendo la capacidad de asombro, o con escepticismo adulto, sin dejarle sitio al azar o la casualidad.
    Finalmente llego a la conclusión de que sería muy valioso, tanto en el ejercicio de la investigación como en la vida, recuperar la pasión infantil hacia esos retos molestos e inocentes; me convenzo de esto, voy hacia el teléfono y marco una vez más un número al azar. Y nada. De nuevo una grabación de ETB, sólo que esta vez, por fortuna, era la de un contestador.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. JEjejeje....y que tal La mujer! Chévere en el último intento dejar un mensaje: "Hola, no soy un grabación, ni una agencia de cobros jurídicos, soy un estudiante de Maestría ....ummm no se asuste no es una llamada extorsiva, solo quiero desearle un feliz día, por que me acorde hoy precisamente que vale la pena ser curioso, lo invito a repetir el ejercicio marque al azar y deje un bonito mensaje. Adios nunca volveremos a hablar"

      jejejeje

      Eliminar
  22. Corto circuito
    Por Loki
    El chorro entraba, el chorro salía, hacer que circulara como un tubo en continuo, un solo instante, un pequeño lapso, una sensación aproximada, sentirse como un tubo de agua, dejar pasar, circular, entrar salir.
    El agua limpia, deshace, acaba, limpia, conmueve, remueve, derrite y transforma más allá de solo correr.
    el conocimiento para que marque debería dejarse correr como ese chorro de agua que introducido en la boca mediante un largo sorbo, resulta saliendo un metro más abajo con el mismo ímpetu con el que entro. No hay necesidad de retener, con una corriente cargada de nuevas palabras, ideas, articulaciones, conceptos que te cruzan, te trasvasan, te inoculan otras miradas, desde allí se aprende; cualquier retención es odiosa, te estanca y deja un arroyo transparente convertido en el inicio de un pantano. Y es por eso que algunos que nos llegamos a considerar genios, o notables expertos y creemos tener aroma a barrica de roble, realmente podemos oler a picho, a rancio y puede ser que no nos demos por enterados, que legitimemos el conocimiento putrido, de ideas que de tanto retenerlas les pasa lo de los bananos cuando de tanto lleva que trae, se maltratan, se negrean y llegan a generar un olor, dulzón, fuerte e insoportable. Si uno no esta alerta, ese tipo de olor (no aroma) se incorpora al cuerpo, la ropa, el cable y termina espantando hasta las moscas.
    Saber, conocer, disertar, escribir, proponer, inventar, pero nunca, ¡oigase bien! Nunca oler a pantano, a charco estancado lleno de moscos.

    Este esotro epilogo obligado, los parpados pesan, el cuerpo se escurre en la silla, los dedos de las manos dudan para pulsar una tecla.

    Todo se acaba, y este lugar no es la excepción. Ya viene Morfeo y con el la sensación soporifera del ZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZ.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ve, estas soñando!!! jajajajaj.
      Fue útil la lista de verbos para los objetivos...pero sí como advertencia ideal es un llamado a la acción pero asi no lo queramos todo en la naturaleza cesa y nuestro olor se hace rancio (Ummm bueno esta semana vi un programa de esos de divulgación científica y hablaban de varias maneras de prolongar la existencia) de lo orgánico proviene el olor y lo nauseabundo y el alma? Será que en realidad los santos y los "buenos muertos" huelen a lirios...interesante...acciones que trasciendan el cuerpo...vivir es resistir a la muerte.

      Eliminar
  23. Hedel
    Desde mi lugar de asentamiento donde paso la mayoría de tiempo, donde me levanto, me acuesto, desayuno, almuerzo, veo televisión y paso con mi familia. Allí en mi apartamento tengo una vista panorámica increíble, tanto que en las mañanas me levanto tomando un tinto, abriendo la ventana, viendo la gran avenida que está ahí siempre , pero más allá de esa avenida, veo aquellas montañas donde se pone en firme una gran arquitectura que vigila desde allí esta gran metrópoli , pero más al costado derecho, veo totalmente una localidad que se impone en las montañas sur orientales. Siempre me pregunte ¿Qué pasara allá en esa loma? Tomé la decisión de coger cualquier bus que me llevara hasta por allá, para conocer, es así, que parto mi destino en una ruta que ni siquiera conozco a donde me va a llevar. Sin embargo fui a esa avenida que veía por mi apartamento, de ahí tome un bus soberano, pues en su letrero decía Juan Rey, saque la mano como cual símbolo se tiene para parar y coger este. El bus paro y yo le pregunte que donde quedaba Juan Rey, el señor conductor me dijo; por allá arribota donde el techo está roto. Me pareció curioso que me dijera eso, sin embargo tome el bus y empecé mi aventura de conocer esa ruta hasta donde me iba a llevar.
    No tuve ninguna impresión desde que arranco que fue exactamente av 1 de mayo con cr68 y hasta la cr10, después de ahí empecé a sentir una incertidumbre, porque no conocía, sin embargo un señor vio que yo estaba confundido y me pregunto, hasta donde yo iba y yo le dije que iba hasta donde el bus paraba, por obvias razones no le dije que era un experimento sin embargo, el señor fue una guía turística, desde que empezamos a subir loma arriba, me dijo que pasábamos por una barrio, llamado San Blas, después, uno llamado La victoria me comentó que ese Barrio era uno de los más peligrosos, que tuviera cuidado. Y así empezamos subir por una vía que parecía como una carretera antigua y el señor me dijo que antes pasaban por ahí, todas las flotas que iban al llano, ya que esa era la antigua vía al llano. Yo me sorprendí y razone por que en un tramo había ciertos piqueteaderos o zonas de estación, como uno las encuentra en las carreteras vía Melgar, Girardot y demás.
    Al ver por la ventana, me di cuenta que ahora yo estaba en la montaña que antes veía en mi apartamento y me decía a mi mismo pude saber cómo es por acá, sin embargo no llegábamos al soberano Juan Rey, hasta que le pregunte al señor que si faltaba mucho y él me contesto; que faltaba dos curvitas y llegábamos. Conté las curvas pero conté más de dos hasta que me dijo que ya habíamos llegado el conductor también me lo advirtió, baje de la ruta desconocida y por una rato empecé a caminar. Le agradecí al señor por la guía y el me dijo que tuviera cuidado, con esa advertencia imagine que el cuidado era por si me robaban o algo así, sin embargo al bajarme descubrí que uno por allá es un bicho raro, lo veían a uno de arriba abajo, pues claro con el frío tan tremendo que hacía y yo con una simple camisa a cuadros y varia gente lo que tenia era prácticamente una ruana. Me di cuenta que el frio desde abajo donde vivo no es tanto y sin embargo me quejo. Al poco tiempo cayo un torrencial aguacero que no cesaba y fue ahí que decubri por que le dicen al soberano Juan Rey Techo roto.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. JA! Y como bicho raro desde que iniciaste el recorrido con guía turístico y todo...Las llamadas metropolis presentan "microclimas" determinados no solo por las condiciones geográficas sino por la contaminación (pequeños efectos de invernadero), esto por supuesto no es novedoso pero darse la libertad de tomar un bus a un lugar de esa urbe nos da la posibilidad de trabajar con la metáfora del viaje, del recorrido. Por sus trabajos estos lugares son visitados todo el tiempo (van a trabajar con las comunidades), lo clave aquí es retomar aquello que en el desplazamiento habitual hemos despreciado...los cambios de clima, de vegetación, de arquitecturas, de habitantes...unas clinas precisas para recordarnos que lugar ocupamos y cual es nuestra función, una distancia (epoje) fenomenológica y una actitud hermeneutica en el tramo.

      Eliminar
  24. Tarde pero… quinto ejercicio de Filosofía Cotidiana
    Por: Sanchezpanza
    Tomar el transmilenio para ir a ninguna parte

    Me sobraba tiempo (vaya paradoja) para llegar a una cita. Mi compromiso de la mañana terminó antes de lo previsto y tendría que esperar varias horas antes del siguiente pendiente programado para ese día. Decidí entrar a la estación de transmilenio del CAD, esperar a que llegara el “ruta fácil” G5 e ir haciendo tiempo dentro del bus.
    Me gusta tomar estos buses que paran en cada estación; además de los efectos prácticos (generalmente hay más posibilidades de obtener una silla vacía) me gustan por la gente que suele subir en ellos. Gente sin mucha prisa (dependiendo de la hora, claro está), gente que cambia de rostro en cada estación, gente de la cual no conozco ni su procedencia ni su punto de destino, pasajeros en tránsito.
    Finalmente, tomé el bus G5 con destino al portal sur, sin saber exactamente si haría el trayecto hasta el final o decidiría devolverme en algún punto. Encontré una silla disponible y me senté. En la siguiente estación se sentó junto a mí un hombre de unos 60 años: gafas, periódico doblado y chaqueta en la mano.
    Mi compañero de silla rápidamente se concentró en la lectura de la sección deportiva del periódico, aunque sin dejar de levantar la cabeza en cada parada. Pensé entonces que, seguramente, este hombre debía bajarse en alguna estación antes del portal del sur, y decidí, en un acto más impulsivo que racional, bajarme en el mismo punto que él y, hasta donde fuese posible, seguirle.
    El hombre dobló su periódico y guardo sus gafas al llegar a la estación de Venecia. Yo fingí salir de un adormecimiento y reincorporarme al darme cuenta de que había llegado a mi “destino”. Caminé tras el hombre hasta la entrada de la estación. Al final, en un acto que aún hoy no sé si fue prudente, cobarde, perezoso o tacaño, decidí permanecer en la estación.
    Me quedé allí un rato, observando el mundo al mediodía, la gente que lo recorre, sus velocidades, sus ritmos, algo que no tengo la fortuna de hacer muy a menudo. Entre tanto, dejé pasar algunos transmilenios, hasta que al final decidí tomar uno en dirección sur-norte; desandar lo andado y, tal vez, intentar replicar la situación del bus anterior.
    Tomé un B5 con destino al portal norte, no había sillas vacías pero pude sentarme tras avanzar dos estaciones. Me senté junto a una joven que hablaba por teléfono. “voy llegando” decía, “en diez minutos estoy allá” decía. La joven se bajó en la estación de Simón Bolívar, corriendo; decidí seguir en el transmilenio, no hubiera querido seguirla estando ella con tanto afán.
    Al final llegué al portal del norte, ya estaba cerca la hora de mi cita y era necesario regresar. Decidí tomar un expreso, G11 hacía la estación del CAD, de nuevo. La gente que vi esta vez era distinta: más afán, más carreras, menos tiempo.
    De camino a mi reunión de la tarde reflexioné acerca de la sensación de ir por ahí sin un rumbo, o aún más, siguiendo el rumbo de otros. Hubiera querido seguir al hombre del primer transmileno, en un ejercicio muy a lo “following”, la película de Christopher Nolan. Me hubiera gustado desprenderme de los filtros racionales que me dificultaron ir en el transmilenio sin un plan y me obligaron a desear seguir al anciano y, a la vez, me impidieron hacerlo.
    Al final, sólo persistía una pregunta: ¿Cómo dejarme fluir en los flujos de la cuidad?

    ResponderEliminar
  25. Ejercicio propio de filosofía cotidiana
    Por: Sanchezpanza
    Despertarse y permanecer en la cama más allá de la hora habitual de levantarse
    Efecto: Inspirador
    Duración: desde 15 minutos en adelante…

    Despertar. El estridente ruido del despertador o, tal vez, un ruido en la cocina, alguien que conversa en la sala, música de algún apartamento vecino, sonidos misteriosos de la calle. Cualquier cosa puede traerte de regreso al mundo de la vigilia.
    ¿Cuántas veces nos hemos repetido a nosotros mismos la clásica frase “cinco minutos más”, como un mantra que nos mantendrá unidos a la cama? ¿Cuántas veces nos hemos tomado estos cinco minutos? ¿Cuántas veces los hemos disfrutado realmente, en lugar de empezar a planear las tareas del día y a preocuparnos por el reloj?
    Generalmente, tenemos prisa, cosas que hacer, horarios que cumplir, lugares adonde llegar, y una larga, interminable, lista de quehaceres y pendientes; esos cinco minutos de ocio pueden llevarnos al afán incontrolable, a la angustia, a la desesperación. Sin embargo, esos cinco minutos podrían llevarnos también a la epifanía, a la iluminación.
    Regresemos: ¿Cuántas veces nos hemos repetido a nosotros mismos la frase “cinco minutos más”?... ¿Más de qué? ¿de sueño, de descanso, de pereza?… En el fondo creo que deseamos estos cinco minutos (o diez, o quince, o más) para hacer una pausa, un limbo entre el sueño y la vigilia, una tregua entre la consciencia y la inconsciencia.
    Si pudiésemos dejarnos llevar por este deseo de prolongar el tiempo en la cama después de despertar podríamos llegar a descubrir cosas, de la vida y de nosotros mismos, que tal vez no habíamos podido descifrar a través de la razón ni de los sueños. Es un hacernos sensibles a esas cosas que se revuelven en el afán del día, que tal vez componen nuestros sueños pero que no suelen llegar a nosotros con claridad, sin adornos, sin velos.
    Despertar, envolverse con tranquilidad en las cobijas, permanecer allí, con la mente en blanco, porqué no, dudando entre si se está dormido o despierto. Dejar que la mente viaje, imagine, cree. Darle el tiempo de renovar ideas, desechar obstinaciones, inventar realidades.
    Es posible que este ejercicio traiga respuestas a las preguntas, o preguntas a las certezas; no obstante, la cuestión no está en buscar la epifanía, sino, por el contrario, en no buscar, no desear, esperar, pacientemente, a que vayan apareciendo los detalles y los contornos de nuestras propias creaciones.
    Es posible que nada ocurra, que sólo “perdamos” tiempo y no logremos experimentar nada. Es posible que todo esto pueda parecer, a simple vista, una amañada apología a la pereza. Es posible que haya quienes tienen esta conducta por costumbre y nunca hayan pensado en el ejercicio de meditación que puede darse al despertar. En fin… son posibles muchas cosas, pero es posible también, como en mi caso, que las respuestas a muchas de mis preguntas hayan aparecido bajo mi almohada, al despertar.

    ResponderEliminar
  26. UNIVERSIDAD CENTRAL
    MAESTRIA EN INVESTIGACION DE PROBLEMAS SOCIALES CONTEMPORANEOS
    SEMINARIO TALLER DE INVESTIGACION 2
    ANALISIS DEL VIDEO DE ROMAN SIGNER (SUIZA)
    BUROSTUHI (SILLA DE OFICINA).2006
    VIDEO, COLOR, SONIDO. 1.03 MIN
    JOHN JAIRO GUTIERREZ TAMAYO


    En este video aparece un sujeto, sentado en una silla giratoria, en la cual empieza a girar, gracias al impulso de la pólvora que tiene en sus manos la cual al prenderse, genera que el sujeto y la silla se muevan en círculo hasta que el efecto de la pólvora termina.

    Al parecer el artista desea realizar una crítica al trabajo disciplinado, puesto que en la silla de oficina se interponen unas fuerzas externas, revolucionarias que generan movimiento en un ambiente estático, normalizado y disciplinado donde el cuerpo juega un papel importante.

    Pienso que este video tiene unos elementos muy surrealistas, como en medio de la naturaleza, el sujeto se mueve por el impulso de estos juegos artificiales y el video empieza una y otra vez.

    Me genera varias preguntas en el sentido de cuantas fuerzas existen en la realidad de un sujeto y cuantas de ellas estas determinando su destino, pienso que los seres humanos nos movemos a través de estas fuerzas que en últimas

    son las que están dando constantemente sentido a la vida misma.
    Aunque los elementos que se ponen en juego aparentemente son muy simples, el mensaje y la producción misma son muy complejos, el primer plano del sujeto, cuando cesa el movimiento el sujeto vuelve a su forma estática y sumisa
    Estos videos rompen con un sistema tradicional de imágenes y representación en lo audiovisual que genera en el publico cierta extrañeza en la forma o modo con el cual se trasmite la información dando lugar a un sin número de
    Interpretaciones y de relaciones entre los distintos elementos expuestos.


    ResponderEliminar
  27. ESCASEZ EN TIEMPOS DE POETAS (Parte1)

    Por: LOKI
    16:50 Ingreso a un espacio en penumbra, lleno de imagen, de insinuaciones disímiles y sugerentes.
    16: 51 Contemplar obreros en el plan de preservar a Cronos, en una acción llena y a un mismo tiempo vacía. Pletórica de juego pero vacía en el gesto de los obreros que parecen absortos carentes de subjetividad.
    16:52 A diferencia de los obreros de Formanek ya perdí un minuto, o lo deje pasar simplemente.
    De tan simple, es contundente el happening de la acción incesante, sincronizada al tiempo real, sujeta al mundo de quien contempla y escruta.
    16: 55 Las maquetas de Jaime Tarazona, sufren de la carencia de luz, de la imposibilidad del detalle, de la resequedad de los planos y los mapas. Me encantan los mapas, pero estos los encuentro pobres, carentes de cromatismo y formas, no tienen el encanto de esos que en otros tiempos me seducían y eran capaces de mantenerme en ardua investigación recorriendo manchitas, líneas punteadas y leyendo la letra más que menuda de pequeños pueblos del Amazonas o el centro de Asia.
    Un tipo en una silla… 16: 57 gira despacio en medio de un pedregal… más despacio, relento y se detiene… ahora entiendo, aparece con dos cohetes en las manos encendidos y al estallar a plenitud lo hacen girar… 16:59 Ya me percate, pero igual nada cambio mucho en mi. El texto trata de decir lo que la obra no es capaz de afirmar. Es mi opinión. Sol eso.
    La sala de maquinas heladas es sobrecogedora, no se si es ciencia ficción o una crónica del absurdo pero la imagen domina mis sentidos; las mujeres entre los entramados mecánicos me jalan los ojos hacia ese cuarto lleno de escarcha y hielo, retándome a explicarme lo que es una expresión de la fuerza misma de una imagen y al final una contundencia.
    17:05 Los obreros no paran, no se ríen, no maldicen, solo hacen…. Y al acercarme a la rampa veo en función continua un video sobre la arcilla que se vuelve cuadrada, que se corta de las maneras más disímiles, maquinas y ladrillos, ladrillos y maquinas. Solo la imagen de las mujeres con su especial cadencia y mesurada serenidad son capaces de mantenerme allí, aguardando… pero luego solo fabricas, ladrillos más claros, más oscuros, con huequitos, lisos… solo eso ladrillos 17:09 otros ladrillos 17:12… solo ladrillos. Me mame, me fatigue, desistí…. Me retiro.
    Me dedico a ver la magnifica cadencia de los campaneros y el ritmo, la velocidad de los muchachos que Lobato impulsa a acelerar, aprisar, afanar la campana; empujan, van adelante, regresan, la cadencia de los hombros, el sonido retumbante domina todo, el movimiento abstrae la atención. Ahí esta la Localia latina sobre todo de algunas regiones, que todo lo hacen con ritmo, sabor, sazón. 17:19 Un tema universal desde una cadencia local

    ResponderEliminar
  28. Escasez en tiempos de poetas (parte2)

    Por: Loki


    “Estás tejiendo la red… como en aquella mañana” Camilo Restrepo, produce satura, llena y rellena, ensucia, enmugra. Relaciones, contactos, una masa aparentemente liviana por ser papel, pero densa al no lograr leer el detalle, se emborrona, resulta entonces un artefacto que invade el lugar, es un obstáculo, un fósil con vida, muchas vidas, muchas versiones del vivir, pero todas confundidas en si mismas. 17:23
    Los rostros, los rastros de esas caras pétreas, que miran directamente, se congelan, me dejan quieto, seco, sobrecogido, es casi siniestro. Esas mujeres dormidas, muertas, olvidadas, quedadas. Las mujeres me ven, son tercas, ni siquiera creo que me ven, solo están ahí negándose a irse, a estar ausentes, son presencia, resistencia, persistencia de la memoria. Tormento, su dolor es el mío, hubo un contagio. Es una obra letal. ¿es así la memoria del dolor, la de la decidía, la de la resignación, la del grito sin ruidos? Me retiro de la obra pero el daño ya esta hecho, ellas mirándome, incrustadas en la memoria como una astilla en un dedo. Que sacarla cesta sangre, pero dejarla es un punzante signo de que no hay resignación, no olvido.
    Hacerme feriante me jalaba cuando trataba de escapar de las mujeres de Taiwan. Siempre hubo un anhelo de ir hacia el video, probablemente por su movimiento, rastros de color, de actividad febril en La salada. Pero ya la herida en la memoria causada por las mujeres de aquel taller de costura estaba hecha y no era capaz de percibir nada más.
    18:00 Fin
    ¿Experimentos con la imagen, investigaciones a partir de registros visuales? ¿Antropología, artes mixtas, video arte?
    Producción de conocimiento por medios visuales, no para complementar extensos artículos, sino educando la capacidad de ver, de interpretar, de saber de otros modos.
    Esa es para mi una respuesta que da fin a esta aventura.
    Y también el inicio de mis propias preguntas no ya sobre el que, sino sobre el como.
    Como interpelar mi problema, a partir de que herramientas, como escudriñar, como presentar, mostrar, controvertir, afirmar.
    Fin del apéndice.

    ResponderEliminar
  29. EJERCICIO DE FILOSOFIA COTIDIANA
    Por: Loki
    Describir la propia lengua sin mirarla
    Es la pura sensación de lo que ha estado ahí y no se le presta atención. Como respirar y no darse cuenta, como caminar sin hacer el calculo de cómo se balancea el peso del cuerpo, se tensan los músculos y se mueven las articulaciones.
    La lengua siempre resguardada, pero con una serie de cargas, que la hacen destacable en varios ámbitos: lo simbólico, lo sensible, el lenguaje, el afecto, etc.
    Desde donde describirla, lo físico, ella como instrumento de percepción.
    Tantas posibilidades. ¿cuantas veces nos hemos quemado la punta con n bebida caliente. O que numero de ocasiones se nos ha trabado la lengua, decimos al trastabillar en las palabras. ¿Pero de verdad eso sucede?
    Otra forma de describirla, podría ser preguntando a alguien que haya tenido contacto con ella. ¿cómo la sintió? ¿cómo era su movimiento? ¿Qué causo?
    La lengua y las comidas. Los dulces, los sabores exóticos, el contacto con los licores, las texturas de los alimentos que causan en la lengua. La lengua y el dentrífico. Todo lo que entra en contacto con ella tiene un sabor, una textura, la afecta, la hace reaccionar. Descubrimos cualidades o limitaciones que ella posee.
    La lengua y la memoria. Que recuerdos, o que olvidos se relacionan con ella. No parece usual ese enfoque, pero y si lo revisamos. ¿qué podría pasar?

    ResponderEliminar
  30. Desarrollo del ejercicio inventado de describir la propia lengua
    Por: Loki
    Tejido blando, baboso, encerrado en una muralla de marfil, pero lengua afilada y soez, langaruta y simpática, estimulante al picante, buscona de dulce y encantada con el encuentro con otra congenere.
    Chasquea, se desliza, se mueve, gusta de tocar los bordes afilados de los dientes, eso que con el tiempo se conforman a partir de pequeños desportillamientos, que terminan por dejar bordes irregulares y filosos.
    Sentirla contra el paladar hace que se evidencie su rustica pero suave sensación irregular, que transita para darle placer a la mente con la sensación de sabor de los alimentos. Sino, de que valdría esmerarse en cocinar o buscar comida rica, deliciosa y evitar lo desagradable.
    Ella se alía con la nariz cuando de comer se trata, pero apenas la nariz alerta sobre un olor terrible, la lengua chasquea alguna palabra o un gesto ruidoso para establecer el automático rechazo. Con los dientes la relación es ambigua, la protegen, pero de vez en vez la muerden, la roturan, la torturan, la pobre queda desmejorada, sin ganas de nada. De tal manera que si la mordida fue fuerte, se va el apetito, las ganas de hablar y nace una capacidad e introspección insospechadas.
    Lengua larga, picarona, picosa y juguetona. Violenta cuando de venganza se trata. Lengua deslenguada, lengua de grito entero, lengua susurradora que se acerca a oídos y que predice placer.

    ResponderEliminar
  31. Ejercicio inventado Blaxter Vs Hedel
    Preocupado por saber cómo se hace una buena investigación, me di a la tarea de poder realizar algunos ejercicios introductorios, para llevar a cabo esto. En primer lugar, escogí uno de los ejercicios de la autora Loraine Blaxter de su libro; Cómo se hace una investigación. Leí que uno siempre está atado en la investigación por cualquier cosa, o más bien por la indagación.
    De acuerdo a esto mi ejercicio inventado es o más bien retomado es:
    Examinar mi vida
    Tratare de recordar algún incidente de mi vida: una conversación o un programa de radio o de televisión, el artículo de un periódico o de una revista, o un viaje. Resumiré en una oración el hecho, la fuente o la experiencia escogida.

    Recuerdo que cuando era pequeño y estaba en cuarto o quinto de primaria, poco me gustaba el estudio, más bien me gustaba explorar la calle y más que la calle las montañas, vivía muy cerca de ellas y siempre quise ir a subir monte, como decíamos con mis amigos de esa época. En algún momento decidimos escaparnos del colegio y huir montaña arriba. Éramos dos amigos y yo. El primer día subimos muy poco, pues nos invadía más el miedo de capar clase que de subir la montaña. Al segundo día decidimos no ir más a clase y emprender montaña arriba y ahí sí, el reto fue que por cada día que pasáramos teníamos que ir más allá; la señal que íbamos más allá eran unas torres de luz que existían en la montaña. Contábamos las torres por cada día. Alcanzamos a contar 22 torres y a todas esas eran los mismos días de no ir a clase. Hasta que llamaron a mi mamá y ella supo que durante 22 días no iba a clase, lo que ella nunca imagino fue que me iba a la montaña, ya que siempre mi mamá me veía salir de la casa con el uniforme del colegio y pues confiada pensaba que yo estaba allá. Pero la realidad era otra. Cuando mi mamá me enfrento al saber la verdad, pensé que me iba a pegar una muenda, que me acordaría toda una vida. Lo único que me acuerdo fue que no me pego, pero si vi sus lagrimas en su rostro y una frase que siempre recuerdo: Si te gusta explorar tanto, explora más bien los libros. Para que cuando quieras ir nuevamente a ese monte vayas con sabiduría y sapiensa y no con ignorancia y rabia. Años más tarde ese monte es llamado Cazuca y Mariscal Sucre y viendo allá lo veo con rabia de sapiensa.

    Así explico el ejercicio de este hecho como lo leí en Blaxter mirando un análisis metodológico del hecho, el cual es fuente de inspiración para mi propósito de tesis y tener en cuenta.

    Elegí un hecho, una fuente o una experiencia concreta que seguramente tuvo que ser muy selectivo, en otras palabras seleccione. Blaxter diría, seleccionó una muestra a partir de una población muy vasta.

    Realice, consciente o inconscientemente, un examen del hecho, la fuente o la experiencia desde mi perspectiva. Blaxter diría: Recolectó y analizo un conjunto de datos.

    Resumí el hecho, fuente o experiencia y lo presente en forma escrita y breve. Blaxter diría: Redacte su análisis.

    ResponderEliminar
  32. In the Loop es una película que denota el contexto cotidiano de las decisiones de unos bloques poderosos y una estructura política dominante que transforma el futuro de otra nación a través de temas tan trascendentales como la guerra, la trama de la película trascurre entre Londres y Washington y centra en las discusiones de dos potencias sobre la necesidad de intervenir militarmente otra que representa un peligro inminente, aunque es presentado como un cuadro caricaturesco que se asemeja a la decisión que tomaron estas dos naciones sobre la guerra en Irak.

    Simon Foster Ministro de Desarrollo Internacional del Gobierno Británico un funcionario poco eficaz y quien lleva en el poder 18 meses, en una entrevista radial con la BBC afirma que la guerra es "imprevisible", refiriéndose a una intervención militar que se pretende hacer en el Medio Oriente, Foster es confrontado por Malcom Tucker Director de Comunicaciones del Primer Ministro, que le reclama airadamente sobre los alcances de su declaración que se desvían de las líneas de pensamiento del Gobierno Británico, posteriormente durante una reunión del Ministerio de Negocios Extranjeros en Londres, Karen Clark Asistente del Secretario de Estados Unidos insiste en la relevancia de las declaraciones de Foster el ministro Británico quién es utilizado como una marioneta durante la discusión sobre las implicaciones de la intervención militar donde es presentado el informe (PWIP PIP), (Planeamiento Pos-guerra, Parámetros, Implicaciones y Posibilidades.

    La línea Fuerte en la película se concreta en las decisiones que pretenden tomar el Gobierno Británico y Estadunidense en cuanto a la intervención militar y como se entretejen dispositivos de poder que determinan las relaciones y el futuro de una nación de acuerdo a las líneas de funcionamiento de estas dos potencias. Es en esas discusiones donde opera la línea flexible y se revela la existencia de un Comité de Guerra que se hace llamar Comité de Planeamiento Futuro dirigido por Linton Barwick que busca organizar el proceso de incursión, es en esa sucesión de hechos donde se produce una ruptura cuando Karen Clark y el General del Pentágono George Miller se resisten a esa intromisión y hacen lo posible para que Foster renuncie e influencie en la posición de una eventual guerra a través de los medios de comunicación.

    La línea de fuga se refleja en la transformación de la realidad por medio de esa acción concreta y se determina el destino de una nación a través de la manipulación del documento (PWIP PIP) de Liza Weld donde se eliminan los argumentos contra la guerra y se añade información falsa que Linton Barwick con la colaboración del Gobierno Británico a través de Malcom Tucker logran argumentar e influenciar en la votación de la ONU y definitivamente empujar la decisión de una intervención militar respondiendo a los intereses de dos naciones poderosas capaz de conducir a una nueva realidad.

    ResponderEliminar
  33. Poetas en tiempos de escasez.
    Por: Sanchezpanza


    ¿Quién es mejor, el atleta que se esfuerza, se lleva al límite y logra llegar de primero o el atleta que sabiéndose mejor no hace ningún esfuerzo y es posible que no gane la carrera?
    La muestra de varios artistas tiene de trasfondo los problemas de la modernidad, el tiempo, la angustia, el pérdida de identidad, la incertidumbre del futuro, a través de la mirada a hechos particulares o a situaciones performativas que algunos artistas construyen; así encontramos el minuto a minuto del incesante tiempo, que una y otra vez no recuerda que la eternidad dura hasta que se acaba; el repique de la campana como un juego sin sentido porque jamás nos muestran la otra cara: la del pueblo que es llamado sin más propósito que el de llamarlo; las imágenes de la maquila y las mujeres cesantes; o la resistencia en Argentina, y esta pieza de videoarte que no es más que un documental realizado en La Salado, el mercado de piratería más grande de Argentina, (algunos decían que de Latinoamérica). Realizado por Julián d’Angiolillo y titulado hacerme feriante explora las tensiones entre el trabajo informal y la presión del estado por buscar “insertar” a la formalidad al grupo de personas, que componente estos tres macromercados de la piratería.
    A través de las líneas deleuzeanas podemos leer la situación de La Salada: la línea fuerte es la estructura económica, la formalidad del empleo que promueve el gobierno de la capital argentina y a la cual los participantes de la feria buscan resistir, más que como una forma de vinculación laboral sus resistencia es por la autonomía frente al estado, y es en esa resistencia que se ubican las líneas de fuga que buscan alternativas.
    No obstante toda resistencia implica cierta marginación ante determinados procesos, y como lo manifesté un par de párrafos antes, se genera un tensión entre, vale la pena decir, líneas deleuzianas, para imponer un vector, sea en el sentido de la resistencia o en el sentido estatal. El documental sigue de cerca esta tensión, pero sin cuestionar ningún punto de vista, en este sentido es tímido, poco arriesgado. Finalmente, el autor se hace feriante al proyectar el documental y venderlo en los puestos de la feria pero no en el sentido literal de sentir como feriante, ser feriante, en esto también, el documental queda en deuda con su título.

    ResponderEliminar