martes, 22 de noviembre de 2011

CARTA ABIERTA A LA MANE

CARTA ABIERTA
A LA MESA AMPLIADA NACIONAL ESTUDIANTIL

Bogotá, Noviembre 22 de 2011.

Estimados participantes y simpatizantes de la MANE,

El reciente logro político es motivo de reconocimiento por varios sectores de la sociedad colombiana. Tal como se ha expresado de diversas maneras las recientes movilizaciones no solo han demostrado la fuerza y la disposición de un sector de la población sino fundamentalmente los deseos de cambio y transformación frente a un sistema que no da cuenta de las necesidades de la mayoría.

Como todos ustedes saben y reconocen, el reto actual es mucho mayor, pues un fracaso de la MANE (dada la misma relevancia mediática recibida) puede ser utilizada de forma efectiva como excusa para legitimar los esquemas propios del establecimiento y las razones que esgrimen los grupos y facciones tradicionalistas y reaccionarias convencionales del país.

Es por ello que les escribo con el ánimo de contribuir humildemente a la tarea compleja que se avizora al proponer al país una metodología para la construcción de una reforma educativa, entendiendo que dicho proceso desborda lo instrumental o inmediatista centrado en el aspecto financiero, sino que deviene para el futuro complejo de la nación una serie de consecuencias dentro del concierto de opciones y posibilidades para jugar un papel más protagónico en el recién entrante siglo XXI de cara a las más recientes muestras de inconformidad global y la exigencia de unos modos de vida distintos y alternos.

Por tal razón hago mención de los siguientes aspectos que pienso deben tenerse en cuenta en el proceso que recién se inicia. Es muy probable que muchos de ellos ya hayan sido considerados por ustedes por lo que los dejo a su atención.

  1. La educación superior es un asunto geoestratégico.

En la actualidad, los liderazgos económicos, culturales y políticos están determinados por la capacidad y/o riqueza intelectual que demuestran los pueblos. Por ejemplo, existe garantía de mayor inversión extranjera si existe un “capital” de conocimiento que garantice la expansión de dicha inversión y su mantenimiento por medio de agentes productivos capacitados y preparados para la ejecución de los proyectos. La clave de diferencia radica en la forma en que cada estado y nación asimila de acuerdo a un análisis contextual las formas más equitativas y ecuánimes dentro del respeto a la norma y al derecho para insertarse a dichas dinámicas económicas. En un sentido macro y micro económico, se trata de promover estilos de transacción justa que redunden en el logro, exigibilidad y defensa de los principios derivados de la última revolución a escala planetaria y que quedó consignada en la carta de derechos fundamentales universales.

La dinámica y la crisis del modelo económico obliga necesariamente a que los países consideren analíticamente su futuro en escala de tiempos prolongados, es decir, los planes de gobierno lejos de conceder su éxito a miramientos partidistas deben fortalecer la continuidad de aquellos programas exitosos de cara a un devenir productivo relacionado con las transformaciones que hoy por hoy suscitan la apertura de nuevos mercados y oportunidades de relaciones multilaterales.

Tradicionalmente nuestra educación (independientemente de lo que quieren mostrar con indicadores econométricos) ha sido una educación para la reproducción y no para la innovación. El liderazgo geoestratégico del país depende de una reingeniería de los esquemas y modelos educativos y evaluativos (pedagogías, didácticas), supone esto que lejos de cumplir ciegamente y exclusivamente con mandatos o lineamientos pensados desde afuera (FMI, BID etc) es necesario formular una política educativa que atienda estas realidades y asuma como proyecto permanente la atención a los cambios a escala global.

2. Una reforma educativa ser coherente con el plan de desarrollo de turno.

Considero oportuno que al plantear la metodología de trabajo se trate al máximo de lo posible de establecer una línea de coherencia con los principales puntos determinados por el plan de gobierno vigente. Esto no con el ánimo de un plegamiento acrítico o un idealismo utópico sino por razones de conveniencia y de vinculación con apuestas previas que deben ser objeto de discusión para su mínima realización en un plano de sentido propiamente político. En otras palabras, la estructura de deliberación metodológica para proponer una reforma debe relacionarse con las metas de mediano y largo plazo que tiene establecidas el gobierno tratando de legitimar un acuerdo sobre lo fundamental que blinde el proceso de planos de discusión irrelevantes o de poca viabilidad en el plano de lo concreto. El logro fundamental en este caso deberá ser una reforma educativa que promueva tanto los objetivos de largo aliento del gobierno para el bienestar general para ofrecer continuidad y permanencia a la MANE como ente representativo de las voluntades de las generaciones que en última instancia deben lidiar con las decisiones tomadas en el presente. 


  1. El problema de la financiación se resuelve con esquemas creativos de cooperación.

Es posible y además necesario continuar con procesos que no son novedosos pues para todos es conocido que las universidades públicas como privadas requieren de convenios con empresas y el sector privado en general para generar otros esquemas de financiación. El asunto es que dicha financiación debe pensarse a largo plazo y no solo para aliviar “huecos presupuestales” de las instituciones. Se trata de diseñar política de innovación y desarrollo para que por ejemplo a través de patentes y procesos creativos se promueva la coparticipación de la Universidad y diferentes sectores de la sociedad en resolver problemáticas puntuales y específicos que tengan como factor agregado el diseño de protocolos y/o procedimientos que puedan ser comercializados y/o si es el caso compartidos en una dinámica de intercambio “libre de contenidos”.

El progreso del país depende de una participación mucho más expedita de las universidades en los problemas que nos conciernen en ámbitos prácticos y como mencione antes estratégicos. Por ejemplo, en los ámbitos que en este momento son determinantes para el logro de un estado de bienestar:

- Sistema de salud.
- Conflicto armado y proceso de paz.
- TLC´s e infraestructura
- Agricultura, medio ambiente y Reforma Agraria.
- Minería y uso de suelos.
- Niñez y adolescencia.
- Ciencia y tecnología.

Como es obvio, la educación superior en todas sus vertientes disciplinares juega un rol determinante en la formación de profesionales con capacidad real para enfrentarse a estos y otros dilemas, luego la pregunta es ¿Puede la reforma pensada “desde abajo” atender a estos viejos problemas? O por el contrario ¿seguirá prevaleciendo la mirada de profesionales, técnico y tecnólogos que buscan trabajar en los centros tradicionales urbanos de nuestro país como único referente de éxito?

No se trata de pensar que la reforma y el movimiento estudiantil solucione todos los problemas históricos de nuestra nación, sino de darnos cuenta que las universidades en general no son maquinarias de producción de sujetos que aún sueñan con llegar a ser “cerebros fugados”. De tal manera, el problema central no es la existencia de más programas técnicos, tecnológicos o profesionales sino de la formación de cuadros de intelectuales en cada campo que aporten con sus trabajos a estas necesidades. No más tesis y trabajos de grado para estanterías, más praxis contemporánea! 

  1. La metodología no debe reinventarse, las Universidades son el método.

Existe desde hace dos décadas un programa neoliberal de baja intensidad pero de permanente acción que ha venido convirtiendo a las universidades en instituciones de muy poco impacto en los avatares de la nación. Este fenómeno no es exclusivo a nuestro país, de hecho el tinglado global universitario a querido refugiarse ciegamente en la atención de estándares e indicadores de gestión y de calidad que claramente desde el plano de lo empírico y funcional han degenerado el espíritu mismo de las universidades. La atención a discursos como el de las “competencias” o las aparentes habilidades exigidas a los graduandos desconocen gradualmente la importancia y relevancia de los saberes integrales y situados pero en diálogo con lo global que define la Universidad por su propio estatuto dentro de las sociedades.

Por tal razón, es absolutamente importante que el debate sobre el método no termine por minar el proceso que recién inicia, las Universidades como instituciones donde converge el oficio de la intelectualidad en distintas disciplinas son poseedoras de los procedimientos y estrategias. Esto significa que las discusiones, los tiempos y espacios para la deliberación de la MANE en cada circuito de operación universitario debe entenderse como espacio curricular, de tal suerte que se legitime la acción directa de los estudiantes en su realidad como campo de investigación y formación. En este sentido, para el próximo semestre (I-2012) debe plantearse esta condición utilizando recursos institucionales para ello, como por ejemplo los espacios curriculares optativos y/o electivos. Si el trabajo de la MANE pasa por lo curricular no solo se evita la pérdida de tiempos sino que además se sensibiliza y se operacionaliza el trabajo con métodos propios de la academia para socializar, verificar y evaluar resultados. De tal suerte, se elimina el problema de reposición de tiempos y de dedicación “al semestre” por parte de la comunidad académica y se enfrenta la excusa presupuestal y de “daño colateral” de una asamblea universitaria permanente esgrimida por el gobierno nacional.

En síntesis existen posibilidades como:

- El diseño de observatorios (Incluidos como espacios curriculares) que contribuyan de forma permanente al diseño y discusión de políticas en todas las áreas y prioridades nacionales, que generen estudios de diagnóstico y prospectiva, que amplíen académicamente las tendencias y modos relacionales locales e internacionales.

- La organización de veedurías universitarias (Incluidas como espacios curriculares), para combatir la corrupción en todos los frentes, incluso para verificar el cumplimiento de propósitos, avances, dificultades y estrategias para la superación de las mismas a corto, mediano y largo plazo.

- La elaboración de un sistema de méritos y reconocimientos para los miembros de la comunidad universitaria que participe activamente en estas actividades y que sirvan como plataforma laboral.

Solamente con una renovada conciencia nacional y un apoyo irrestricto de la opinión pública se podrá vencer el partidismo o la utopía propia de las ideologías que en estos procesos sociales busquen cooptar la voluntad de cambio y transformación. La idea es lograr la interiorización de la necesidad de un nuevo pacto y contrato social que le retorne legitimidad al pueblo como soberano en un marco de estado social de derecho. El momento de la desobediencia civil, de la indignación generalizada deberá devenir para todos y todas en un enclave de insumisión permanente, deliberativa para la búsqueda de lo más justo y lo bueno a partir de la resignificación del espíritu Universitario.


Edgar Giovanni Rodríguez Cuberos, MSc.
Profesor Universitario.     
www.saberesmenores.blogspot.com

jueves, 10 de noviembre de 2011

Instrucciones para subir los videos Trabajo final de ética

Estimados estudiantes Cátedra ética Politécnico Grancolombiano, a continuación las instrucciones para finalizar su trabajo de semestre (1er. Festival de la Imágen).

Este tutorial les puede ayudar.
http://www.youtube.com/watch?v=_6TSybbKB3c
No olviden:
Cada grupo debe "codificar su video" al monento de subir su archivo de video a Youtube para facilitar la organización así:
Grupo Lunes y miércoles Noct. G1 + Nombre del video.
Grupo Lunes y sábado Noct. G2 + Nombre del video.
Grupo Martes y Jueves Diurno. G3 + Nombre del video
Grupo Viernes y sábado Noct. G6 + Nombre del video
Grupo Martes y Jueves Noct. G4 + Nombre del video
Grupo Miércoles y viernes diurno. G5 + Nombre del video

Recuerden
Incluir la siguiente info en la descripción del video una vez estén en el canal (poliobservatorium):
En Título colocar: G (según corresponda) + Nombre del video.
En Descripción: Trabajo elaborado para la cátedra de ética, Prof. Edgar Giovanni Rodríguez. Las opiniones e ideas son responsabilidad de los autores y no reflejan las de la institución.
En Etiquetas: ética, Tema, poliobservatorium
En Categoría: Seleccionar "educación".
En Privacidad: Seleccionar "Público".
En Licencia: Seleccionar "Creative Commons".

Los créditos del video deben incluir las fuentes si utilizaron imágenes, videos, audios o música de otros autores. (Yo recomiendo que la producción sea TOTALMENTE ORIGINAL en lo posible, de todas formas existen distintos "bancos de imágenes y loops de música libres" en internet que pueden utilizar sin restricción de derechos de autor siempre y cuando citen las fuentes). Al finalizar los créditos además de sus nombres y roles en la producción deben incluir: Politécnico Grancolombiano 2011.

Para editar sus videos pueden utilizar programas como Movie Maker o Video Pad Video Editor.

La entrega se realizará los días de clase en la semana del 21 al 26 de Noviembre exclusivamente.
El 3 de Diciembre nos encontraremos para socializar todos los videos en el Festival (auditorio principal 11 am)

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Festival de la imagen en el Poli

El 3 de Diciembre se realizará la muestra audiovisual de los trabajos realizados por los estudiantes de ética en el Politécnico Grancolombiano. El Festival "ETIqueta" (Ética y Claqueta), busca divulgar las apuestas visuales que tienen como objetivo sensibilizar sobre la importancia de la ética en nuestro contexto actual.

martes, 25 de octubre de 2011

Proyecto Kinorama

El 18 de octubre junto con el Prof Raúl Vidales (U Javeriana) se participó con la ponencia "Kinorama: Narratologías contemporáneas de movilizaciones y protesta social juvenil" en el Primer Congreso Internacional de Izquierdas, Movimientos Sociales y Cultura Política en Colombia, organizado por el Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos IESCO de la Universidad Central y la Red para el Estudio de las Izquierdas en América Latina (REIAL).

 

martes, 18 de octubre de 2011

En contexto de TLC

La inminente puesta en marcha de un tratado comercial en condiciones de inequidad competitiva se ve por parte de los expertos economistas como oportunidad para "ingresar al siglo XXI" y por otros críticos como un eslabón más en la cadena de desaciertos que complejizan aún más la realidad de nuestro país. ¿Será un problema de disciplina o de unidad y sentido nacional? Todavía y como mencionaba William Ospina una década atrás, no tenemos idea de cual es la franja amarilla que nos permita superar nuestras dificultades. Como nunca la academia y los colectivos de intelectuales están llamados a proponer y actuar, a colaborar y sentir, a  habitar con nuevos sentidos este territorio colombiano.

Este video manifiesta puntos de vista interesantes y deja abiertos otros interrogantes de carácter histórico y estructural que tambien afectan nuestra situación, pero como material de trabajo vale la pena observarlo.

miércoles, 5 de octubre de 2011

Más indignación...





"La terroría es violeta. La terroría es deseopinturaescritura con algo de otra cosa, en los bordes, en los rincones, en el medio y en otras partes. Es el movimiento oscilatorio del Flux Flux Klan que se conoce bajo el nombre de -Gran mafia del pensamiento-". Deleuze en Caras y superficies.

miércoles, 21 de septiembre de 2011

Arte contra la pared!


El 30 de septiembre a las 7 p.m en el Parque de Lourdes se realizará el evento Arte contra la pared. Se trata de un proyecto que por medio de la imagen y la música electrónica se configura como alternativa de intervención en el espacio urbano y le da cierto carácter festivo bastante posmoderno a la calle y la urbe.

miércoles, 14 de septiembre de 2011

BASTA DE HISTORIAS!!!

El título del libro de Andrés Oppenheimer (Debate, 2010) resulta sugestivo de cara a una realidad que en términos de políticas educativas en nuestro hemisferio, hacen gala no solo de su histórica desatención a un contexto que demanda soluciones directas sino también, al reto que en la primera década del XXI se sigue manifestando como tema de geopolítica estratégica: ¿Que entendemos por educación? ¿Cómo ser más competitivos en la lógica económica actual? ¿Sirven o no las ciencias sociales? ¿Cómo lograr una cultura de la ciencia y la tecnología? ¿Cual debe ser el rol de las Universidades? ¿Qué entendemos por intelectual? ¿Que modelo de desarrollo nos conviene más? Estas y otras inquietudes se alimentan en el texto con entrevistas y datos de carácter estadístico que dibujan un escenario complejo en Latinoamerica.

Aprovechando la Cátedra de ética en el Politécnico Grancolombiano realizamos junto con los estudiantes un seguimiento del texto bajo la metodológia de descripción de caso, siendo coherentes con la estructura del texto que maneja los ejemplos por países y sus estrategias de política educativa y en ciencia y tecnología. Partimos de la hipótesis de que el campo de la ética es una función práctica (política) que se despliega precisamente en el aumento de la capacidad individual y social de la cultura. En esta entrada podrán verse algunos resúmenes del texto elaborados por los estudiantes.  

sábado, 6 de agosto de 2011

Social Science Space

En asocio con SAGE editores, este repositorio de información permite a investigadores de todo el mundo compartir materiales e información de diversa índole. Saberes menores hace parte de esta red.

domingo, 24 de julio de 2011

El acto lector, el éxtasis escritural: ritmos orgásmicos del conocimiento.

Hace algunas "Entradas de blog" atrás medite sobre comentarios de algunos de los visitantes frecuentes frente a la publicación de unos ejercicios realizados con estudiantes de la Maestría en Investigación en Problemas Sociales Contemporáneos, me refiero en particular a los posters de investigación. Dentro de mi práctica pedagógica, llevo unos años realizando dicho ejercicio sugieriendo que su realización corresponde a la preocupación por acercar a los estudiantes a los rituales propios de la divulgación académica pero sobre todo a la excusa para comprender el sentido y significado de la acción que tiene sobre el espíritu de quien quiere configurar su experiencia de vida como investigador/académico/sibarita. Este trabajo que yo defino como la economía sobre el Deimon interno, espíritu creador exige no solo el dominio de estos rituales sino sobre todo la capacidad de comprender cual es su efecto sobre nuestra propia estructura de pensamiento. Por ello, me llamó la atención que algunos foristas comentaran "es aburrido" ¿qué resulta tan aburrido?. Por días he considerado esto como un campo de reflexión, pues en una sociedad del entretenimiento y el vértigo de la comunicación- imagen, lo "aburrido" se transforma en un campo de exploración bastante interesante. El dominio de la escritura/lectura como gestos de una mirada concreta sobre el conocimiento son a mi manera de ver, sensualidades que solo son placenteras para quien conoce la exquisites de ritmos propios de espíritus intempestivos. Es creo, la diferencia entre quien se da el trabajo de "oler", "lamer", "beber" un texto en una librería y en ese recorrido encontrar otras fuentes para sus problemas o diletancias y quien simplemente encuentra el mismo o distinto placer en un programa de "chismes" de farándula. Ninguna de las dos actividades es más loable que otra, no soy nadie para juzgarlo, pero estoy convencido eso sí, que quien se dedica a labores como la enseñanza en una sociedad o al fangoso camino de la investigación y la academía si debe asumir o meditar que la lectura y la escritura como acciones políticas requieren otros ritmos, otras cadencias, otros aprendizajes. Por cierto en medio de esta reflexión me topé con las investigaciones de Paula Carlinoy resalta en una de éstas investigaciones la diferencia entre la forma de enseñar a escribir y leer (estética de la recepción) entre las universidades Norteamericanas y Europeas y lo que hacemos en nuestro contexto....creo que es un buen tema de debate y supera en gran medida como campo lo "aburrido" o lo "entretenido".

sábado, 23 de julio de 2011

Exposición Dalí y Goya

Hasta el 31 de agosto en el museo de Colsubsidio (Parque Nacional) se puede visitar esta curiosa exposición de obras de los dos grandes artístas sometidas a un proceso de posproducción antes que el vocablo se "inventara" para explicar la técnica con que se concibieron los productos finales que se muestran. Vale la pena asistir! Dentro de las actividades programadas a la exposición: Charlas y Tertulias.