lunes, 17 de diciembre de 2012

Reflexiones sobre educación artística en la UAN.

Al finalizar este semestre los estudiantes de la Universidad Antonio Nariño dieron cuenta de procesos de registro de experiencias en diferentes niveles y organizaciones para acercarse a las prácticas que se realizan en torno a la educación artística. Estos trabajos que se pueden consultar en el canal de youtube –educacionartisticauan- serán la plataforma para un trabajo de creación escénica experimental (2013 – I) desde la perspectiva crítica de las llamadas “Ciencias del espectáculo” (Theatherwissenschaft). Comparto para la divulgación y los comentarios pertinentes. A mis estudiantes muchas gracias por su compromiso y dedicación. Felices fiestas!!.

Pensar la infancia

Partiendo de problematizar el concepto de infancia (Corea & Lewkowicz, 2008), las estudiantes del programa Licenciatura en pedagogía infantil Fundación Universitaria Monserrate (Epistemología) destacaron en sus productos diferentes formas de acercarse a distintos flujos que bordean el concepto o estado de la niñez. En el canal de youtube – infanciacriticafum- están disponibles estas miradas para contribuir a deslindar el campo de reflexión que nos convocó. Muchas gracias a todas por su trabajo. Al inicio del siguiente semestre, las muestras de posters de investigación sobre autores (Historia de las ideas pedagógicas) se organizarán como galería en la sede de la calle 73. Felices fiestas!!.

viernes, 9 de noviembre de 2012

MAPAS DE VIDA COMO FUNDAMENTO DE LA ACCIÓN





Le dijo Caperucita al Lobo:
«Qué Grandes Valores tienes».
Y el Lobo contestó:
«Son para comerte mejor».
(Del libro: Metáforas que nos piensan).

Un MAPA sugiere siempre una guía que al viajante se le aparece como recurso para favorecer su "orientación". Se supone que una asignatura titulada como fundamentos, debe responder a  manera de "receta mágica" a las inquietudes de nóveles que ahora insertos en las dinámicas de la educación superior (nótese que no hablo de Universidad dado el respeto que le asigno al término por lo que implica su espíritu) esperan para comenzar sus procesos de enseñanza. 

La tesis del curso que es (utilizando el vestigio de Onfray) contrapedagógico buscó en primera instancia, favorecer un curso de fundamentación que alentara a los participantes a preguntas de corte más existencial ¿A que le podemos dar el nombre de fundamento? ¿Como lo configuro? ¿Son los fundamentos teorías? ¿Cómo hacer que la exploración de la sensibilidad, del reconocimiento de la capacidad individual obren como motores de la fundamentación? ¿En arte y educación que tipo de factores o elementos pueden considerarse fundamentales?

Nuestro recorrido finaliza con un MAPA personal, el ejercicio sugiere rutas, encuentros, desencuentros, límites, convenciones... cada participante del proceso elaboró su cartografía, la consigna...

NINGÚN FUNDAMENTO PUEDE SER TAN IMPORTANTE COMO EL PROPIO RECONOCIMIENTO DE LO QUE SOMOS Y COMO DEVENIMOS.


“Empecemos por los mapas. Pues incluso en los mapas
hemos encontrado una manera de expresar nuestros
sentimientos. Dividimos el mundo entre lo que llamamos
‘continentes’. En el hemisferio oriental, donde viven
todavía las cuatro quintas partes de la humanidad, se utilizan
las mismas divisiones usadas por los occidentales
medievales, a saber: Europa, Asia y África. Sabemos que
Europa al oeste de Rusia incluye aproximadamente la
misma población que la India histórica, constituida hoy
por la India y Pakistán. Posee aproximadamente la
misma diversidad geográfica, lingüística y cultural, y
aproximadamente la misma superficie. ¿Por qué Europa
es considerada un continente y la India no? (...) Seguimos
considerando Europa un continente porque nuestros
ancestros culturales vivían ahí. Y considerándola un continente
le concedemos un lugar desproporcionado en
relación con su tamaño, en cuanto que constituye una
parte subordinada de una unidad más grande pero
forma en sí misma una de las principales partes del
mundo”.

viernes, 26 de octubre de 2012

Huellas de la Infancia en Colombia




Siguiendo el programa de este semestre, los estudiantes de Licenciatura en artes de la UAN reflexionan sobre sus propias memorias a partir de lo visto en la exposición que por estos días está en la Casa Republicana. Vale la pena que la visiten pues la revisión desde objetos, pinturas, documentos, libros, resulta inquietante para que los educadores nos hagamos la pregunta de que tanto a cambiado la estructura de aprendizaje y sobre todo que tipo de intereses y fuerzas hacen que aparezca la categoría niño, infancia o expósito a través del tiempo. 

viernes, 12 de octubre de 2012

Poetas en tiempos de escasez


Los estudiantes de arte de la Universidad Antonio Nariño publican aqui sus percepciones sobre esta interesante exposiciòn.

lunes, 20 de agosto de 2012

Trabajo galardonado!

Obtuvimos el SEGUNDO LUGAR en el concurso Caminos de la Libertad con una adaptación teatral (teatro de sombras) del texto “Petición de los fabricantes de velas”, del escritor francés, Fréderic Bastiat. Conoce nuestro trabajo ganador "Libertad en tierra de sombras" por Karen Pardo & Edgar Giovanni Rodríguez:


jueves, 16 de agosto de 2012

Epistemología de las artes - UAN


Estimados estudiantes,

Como lo propuse en clase les dejo algunos referentes audiovisuales de las propuestas que emplea Toro en su documento sobre teatro y discursividad. Espero que les ayude en la reinterpretación del texto.


miércoles, 15 de agosto de 2012

Comentario a la “Educación Prohibida, 2012 (Colectivo Reevo)” y “Detachment, 2011 (Dir, Tony Kaye)”



Cada cierto tiempo aparecen producciones que nos devuelven a pensar sobre el campo educativo. Existen a lo menos más de 100 películas y documentales que tratan de revelar la densidad de una función social que cruza los intereses de los Estados y las comunidades de aprendizaje. En algunas de ellas las tensiones se presentan en los climas de relación entre padres, docentes y estudiantes en contextos particulares (ahora me vienen a la memoria clásicos de esta temática La lengua de las mariposas, La clase, La ola, La sociedad de los poetas muertos… por citar algunas).

¿Cómo se explica esta recurrencia? La respuesta fácil implica reconocer que el sistema no funciona como idealmente lo consideramos, una obviedad, y una fortuna para quienes encuentran en este fenómeno un tema que siempre genera un público permanente: todos nosotros educados, educandos…inteligentes pero poco comprensivos.

La respuesta difícil (sin que sea entendida como verdad) sino como ejercicio interpretativo supone una cara más perversa, incómoda y dolorosa…  Los documentales y las películas devenidas “de culto” son reflejos permanentes de una incapacidad y un eterno retorno.

No obstante, “La educación prohibida” en narrativa local, y “Detachment” en línea (si se quiere) -global-, nos ofrecen variaciones sobre un tema central: La emoción como vector de tránsito para mapear el problema de larga duración. En la primera, se enfatiza el amor como una salida probable (Con un desenlace un tanto melodramático en el que el llanto irrumpe a manera de conciencia colectiva), en el segundo caso, la emoción (Con el conocido cliché del suicidio) propone una pregunta no por la búsqueda de un culpable y unas víctimas diferenciadas, sino una lógica de corresponsabilidad, donde a manera de falso documental, los involucrados en el asunto, en la complejidad del problema que convoca, se interpretan igual de perdidos y nostálgicos…todos somos responsables y compartimos la misma angustia de sentido.      

Así, en contraste, hay algo en “Detachment que a mi manera de ver es mucho más significativo a pesar de ser una –representación- y es que los personajes develan que más allá de la opresión del sistema y las conocidas dimensiones del saber poder, sus vidas, sus experiencias y visiones de mundo son constituidas de a partir de un panorama ético y estético, es decir, el producto de la realidad compartida es precisamente la motivación por elegir un camino por mera convicción, un ejercicio de libertad en el cual es el DESEO el motor para subsanar en parte, no una solución macroestructural sino una revolución molecular…una opción por lo singular y por la potencia de quienes a riesgo deciden transformarse. Esto significa que del problema de la educación se trasciende a un plano por la pregunta formativa.    

Sin lugar a dudas lo que hay que resaltar del documental “La educación prohibida”, anunciado como “gran estreno mundial” (y vale la pena caer sobre el motivo del despliegue publicitario en redes sociales e incluso en instituciones universitarias en las cuales sus agentes típicamente tradicionales y plegados a las lógicas de calidad, acreditación etc. Posan como distribuidores de una “Gran” revelación (Un paliativo).  

El gran estreno de la “verdad” compite metafóricamente con la distribución comercial de Detachment (otra verdad) y nos invita a -colaborar-  con los aproximadamente $ 26.000 US que se cotiza cuesta la implementación del proyecto reevo, (ver reevo.org) y en el que la “educación prohibida” se muestra como punta de lanza.  Entendemos así el éxito de su estreno y vale bien por sus organizadores, pues se destaca de que manera como colectivo existe un nivel de conocimiento sobre la operación de la dinámica económica propia de una industria cultural (última etapa del capitalismo)… se requieren socios estratégicos, aportes para la construir la otra máquina educativa “liberadora”, ésta con unos valores centrados en la movilización de experiencias no lineales en educación, repositorio de ideas y proyectos entre otros.

Insisto en resaltar que el documental es ilustrativo en tanto explicita la posibilidad de un trabajo colaborativo por medio de la organización y constitución de una red de colaboradores que bajo ciertas dinámicas diferenciales son capaces de producir un material (en este caso un audiovisual) y repartir tareas bajo otra forma con el fin de concluir un objetivo, usando servicios, metodologías  e infraestructura dentro del espíritu de la tendencia copy left y de las aplicaciones liberadas como Blender, Open office entre otras. 

El producto resulta interesante y es un llamado para que muchos de nosotros finalmente entendamos que es posible no solo ponerse de acuerdo, sino propiciar encuentros de distintas fuerzas para la consecución de fines y políticamente éste es buen inicio, un buen ejemplo.

Pero lo que personalmente no termina de satisfacerme en este producto es su vocación por la reiteración de la culpa bien sea de los docentes, de las escuelas, de los padres etc. Si aceptamos como sociedad, que todos en una u otra forma somos los responsables de una educación que evidentemente tiene todos los problemas sobre los que se ilustra el documental  (con un aire un tanto mesiánico pero que en verdad no resultan para nada novedosos). Creo que opera como dispositivo informativo pero las preguntas que quedan en el aire ¿era necesario un documental de más de dos horas para re-conocer las tensiones y conflictos del proceso educativo? Y si lo es ¿a quién va dirigido? Esta última pregunta es mucho más inquietante, ¿Quienes son el objeto de la información? ¿Los padres? ¿Los estudiantes?, ¿los maestros?, ¿el Estado?, ¿a todos siendo ese todos ninguno a la vez?.  Peor aún ¿Es importante este “asombro”?

Sé de entrada que estas inquietudes pueden resolverse con afirmaciones como “es necesario que nos demos cuenta de la situación” “Es un trabajo muy serio y extenso, riguroso” “Ayuda a proponer el debate fuerte en educación en Latinoamérica” “Hay que despertar” etc. Son (y este es de entrada el motivo de ésta reflexión) consideraciones de no más de 140 caracteres que en la misma lógica de sujeción que criticamos resolvemos con un “I like” o un hashtag viral.  

Así, como pieza visual con carácter de documental adquiere un matiz que pretende denunciar y visibilizar una situación y unas problemáticas que no son novedosas, pero que los expertos que se pronuncian de una forma casi grandilocuente como portadores de una revelación (que a todas estas constituyen más de 4 generaciones en Latinoamérica).  Lo que hace pensar entonces ¿cuál es el efecto real de los discursos pedagógicos (si es que existen en plano local)? ¿Por qué han sido tan ineficaces para trabajar sobre estas verdades de a puño? En este mismo sentido, las entrevistas (que no experiencias) que se muestran (más de 100) como “realmente” innovadoras, apelan en sintonía a que los niños y los jóvenes son protagonistas, pero no hay testimonios visibles de ellos en el trabajo documental ¿No son los mismos expertos con sus mismas imposturas? ¿O son los -otros expertos-,  que logran detonar al fin su propia máquina de producción de verdad?

La defensa de la recepción argumenta que sirve este material para develarnos una realidad y que su función por lo tanto es la sensibilización frente al problema, pero yo me pregunto ¿hasta qué punto quienes preparamos a futuros docentes, quienes ya enseñamos y participamos de procesos comunitarios formales o informales etc. Somos capaces de convocar otras fuerzas? ¿En qué medida nuestro discurso, nuestra investigación y producción de conocimiento se transforma en testimonio de vida (no es una afirmación moral sino ética)?  ¿Es la “educación prohibida” un signo concreto de sub-versión creadora?

Mostrar a los estudiantes como las grandes victimas es complicado, pues si bien es cierto el sistema educativo requiere una transformación y un cambio de cara a los retos y necesidades de este siglo, creo que parte del asunto es devolver la responsabilidad a quienes por falta de entretenimiento desprecian la escuela… (Entendida este como campo, como lugar y no simplemente como un estacionamiento, como máquina de retención, pues en últimas somos todos quienes hacemos de este espacio una u otra cosa). Tal y como se caricaturiza en el documental, estudiantes bostezando…aburridos etc .A falta de un método, una didáctica que sea capaz de “competir” con el mainstream, se termina pensando que el esfuerzo que debe hacerse por el saber debe ser por norma general “entretenido”,  igual que un video juego, y que la disciplina no institucional sino personal, espiritual, no conviene en tanto no existe un referente externo que convoque. El amor, la ternura, son cualidades de pensamiento superior y en este sentido no devienen de un currículo o un proyecto, sino de un tipo particular de individuos, unos que desean profundamente conocer y aprender. Cada actor en este sentido (estudiante, maestro, padre de familia etc.) es reflejo del otro, por lo tanto, a fuerza por encontrar un esquivo culpable, una mano asesina del saber que nos ayude a mitigar o exorcizar nuestra falta de compromiso, nuestro nihilismo y “aciago” futuro, nos conformamos con la condena.    

Estos materiales permiten en últimas un debate abierto y menos ingenuo, no solo como piezas en las cuales disolvemos muchas responsabilidades, entre ellas la del típico estudiante que culpa a la institución, a los maestros y nunca a su propia mediocridad… Saber lo que se denuncia allí, es condición necesaria de cualquiera que se nombre estudiante o académico pues la crítica y la distancia analítica es una habilidad que ninguna institución promueve, solo el deseo personal es lo que la despliega y la hace posible.

Para invitar finalmente a una discusión académica resalto el texto de 2003 (277-278) de Meirieu & Develay: ”Es así como el discurso culpabilizador alimenta al discurso victimario: entre más se acusa a los profesores de hacer mal su trabajo y entre ellos se sienten víctimas de un complot, más se insiste sobre sus errores e incompetencias y más se cultiva en ellos el sentimiento de ser blanco injusto de todos los ataques. De hecho, entre más resaltan sus responsabilidades, más se les ofrecen medios para escapar a dicha responsabilidad. Simétricamente, el hecho de señalar a los profesores como víctimas, les permite a estos refugiarse en la inacción y esto es lo que nunca faltará para culpabilizarlos. Se dice que la víctima no actúa, se deja llevar por las circunstancias y su pasividad no le impide, jamás, despertar la sospecha de la complicidad….lo que reactiva, por supuesto, el discurso culpabilizador!” (Emilio, vuelve pronto…se han vuelto locos. RUDECOLOMBIA 2003).

En consecuencia la educación prohibida puede sensibilizar a algunos (¿Quiénes no sabían esto acerca de la educación? Pregunta interesante, incómoda pero interesante. Para otros corre el riesgo permanente de ser un panfleto técnicamente muy bien elaborado y distribuido en el que plácidamente los implicados resuelven sus culpas, con la historia, con los poderes intereses propios de la modernidad, con las instituciones represivas, de control y disciplinamiento, con los estados, con la familia, con los docentes etc. ¿Qué nos hace capaces? ¿Si la escuela tradicionalista con su sistema de control, exclusión es tan efectiva para dominar y sujetar y producir buenos obreros calificados…donde están? ¿Qué otras variables se escapan a este simplismo para comprender nuestra situación como latinoamericanos a nivel global? ¿Si la escuela retiene poblaciones tal y como sucede en efecto, no requeriríamos de una transformación del orden social en general? ¿O unos proyectos educativos liberadores no tendrían que toparse con la cruda realidad de ofrecer personas a un sistema productivo cultural que no los acepta? Entonces, ¿Cuál es el debate de fondo? ¿Transformar la escuela es signo de cambio social?...

Ejercicios de filosofía cotidiana - Maestría IESCO




Este semestre, dentro de las diferentes actividades diseñadas para el curso taller de Investigación en la Maestría en Investigación en Problemas Sociales Contemporáneos realizaremos algunos de los ejercicios de Filosofía cotidiana (2003) propuestos por el intelectual francés Roger-Pol Droit. 

En esta entrada podrán consultarse las reflexiones de los asistentes al curso derivadas de dichas experiencias, tratando en lo posible que esas "sensaciones" se transformen bajo el gesto de la escritura en esbozos de temas filosóficos sobre la - humanidad- contemporánea (Siendo cada uno un registro particular de la misma). Por supuesto, la pretensión no es resolver nada (pulsión esquizoide moderna), sino aprovechar la cotidianidad como recurso del pensamiento y en esta medida resignificar la trivialidad, las manías y las rutinas devenidas rituales como alternativa para recomponer la sorpresa (Thaumazein).

martes, 15 de mayo de 2012

Camnitzer, a los ojos de un estudiante de arte


Por: Christian Camilo Sabogal Moreno

Estudiante Primer Semestre
Lic. Ed. Artística con énfasis en Danza y Teatro UAN.



    Algo sucede cuando con nuestros ojos logramos ver tal “simbolismo”, y consecutivamente conseguimos a través de nuestro sistema racional alcanzar un determinado punto de desciframiento y entendimiento de lo que, a mi criterio pretendía Camnitzer… Experimentar cierto acontecimiento de confusión que lo único que hace es ahondar es dos preguntas: ¿Por qué? ¿Cómo?
   
Dando por entendido lo anterior, me he tomado de cierto modo el atrevimiento de manifestar y resolver esas mismas cuestiones que ya he formulado. Claro que esto lo intentaré desde un punto muy íntimo, y obviamente sin dejar de lado el respeto por el autor de esta elocuente exposición; y antes de proseguir, me siento con la infinita y amplia necesidad de dejar claro que por supuesto todo lo que he mencionado es algo extremadamente subjetivo al igual que el arte para los seres humanos.

La exposición vista en el Museo del Arte de la Universidad Nacional sobre Luis Camnitzer y el trabajo realizado durante el transcurso de su vida giran en torno a una solitaria razón, esta no es una distinta a la manera como un objeto se puede convertir en un medio de expresión artístico. Por supuesto, esto sólo se puede conseguir si se sabe predominar el concepto de arte sobre la razón existencial del objeto; es decir, todo objeto existe para un fín, y este fin es al que llamo “razón existencial”. Para ser algo más claro en cuanto al asunto propongo como ejemplo un elemento de la exposición - (fragmentos de firma para vender por centimetro)-. En el momento en que me detuve frente a esta parte de la obra, en donde en la pared se resaltaba un cuadro en el cual se encontraba la firma de Camnitzer, de la cual en su parte inferior se encontraba un trazo con el que se pretendía denotar un margen de medida en centímetros. 

Estuvo claro que esto es lo que se observaba a primera vista, pero a mi consideración, fue necesario explicar que su firma no estaba cumpliendo una función distinta a la de ser el objeto mediante el cual se lograba un punto de encuentro crítico con eso que se denomina “el arte”.

Camnitzer era un artista de la subjetividad. Cierto es que Fragmentos de firma para vender por centímetros es una de las maneras más claras en las que el artista se dio a entender  y por supuesto su obra también. Definitivamente me tomó la autoridad que quizás no convenga, para decir que su trabajo iba mucho más allá de lo que se pueda entender en una frase tan simple como “fragmentos de firma para vender por centímetros”, ¿Por qué? Es muy fácil para cualquiera llegar a la conclusión de que el trabajo de Camnitzer gira en torno a los objetos como expresión artística, pero verdaderamente estos objetos siempre cumplen dentro de su trabajo un papel de evocación, evocación que en muchas ocasiones hace hincapié en temas como la ética y la política. 

Al haber llegado a este punto me gustaría hacer más contundentes mis argumentos de lo anteriormente dicho, justificándolos con unos de los diversos elementos expuestos en el museo, comenzando por los aspectos más  obsoletos que puedan caber dentro del rotulo de “objetos evocadores de la ética”.

En cuanto a esta dimensión ética me gustaría trabajarla con una de las obras de  la exposición que recibió el nombre de “El paisaje como actitud”. Es importante saber que este trabajo consistía, en un cuadro que contenía la parte del rostro de un hombre en posición de mirar hacia el cielo y sobre su rostro había una serie de animales domésticos y una casa de granja; por supuesto, esta imagen se encontraba en una escala bastante grande, o en un gran formato. Dado el punto del análisis del cuadro en cuanto a un aspecto ético, nos podemos encontrar con la respuesta de que todos tenemos en nuestra mente que la naturaleza no trasciende esos elementos tan cotidianos, ¿Pero por qué tenemos esa visión tan vacía? Por simple lógica cualquiera podría decir que los animales y la vida del campo son los mejores representantes de la naturaleza; y es precisamente aquí donde llegamos al aspecto ético, ya que nos regimos por lo que consideramos es bueno o no, y es por esta razón precisamente que no nos damos cuenta de que  una palabra como el paisaje no es fácil de descifrar o representar por medio de imágenes, y es aún más complejo determinarlo como una actitud.

De la misma manera como decidí dar a entender mis argumentos de las interpretaciones éticas de sus trabajos, voy a realizar las interpretaciones políticas. Antes de empezar quiero aclarar que esas evocaciones políticas logré interpretarlas como libertad, identidad y exilio, aclarando que estas tres anteriores sensaciones son vistas políticamente y no moralmente.

Para la conceptualización política escogí la obra “Colección del artista”. Es bastante interesante darse cuenta el modo en que Camnitzer plantea el exilio de la sociedad, la falta de libertad de expresión, y la manera en cómo se trata de ocultar siempre la identidad de un artista. Todo esto está plasmado en las cincuenta y dos cartas de la baraja de póquer. Sabiendo que la carta más importante de una  baraja de este tipo es el rey de corazones, y es precisamente en el rey  de corazones donde se encuentra el nombre de “Luis Camnitzer” que simboliza la forma cómo un artista termina siendo un personaje fundamental en una sociedad. 

Es claro entonces, que en esa misma baraja todas las otras cartas tenían el nombre, y en su gran mayoría la foto de personajes político-militares; el único artista era Camnitzer, pero era precisamente la carta de Camnitzer la que se presentaba en un material casi transparente, simbolizando así de su parte… La decadencia.

Al detenerse a analizar minuciosamente cada uno de los fragmentos de las salas, se logrará dar cuenta por parte del espectador, que cada uno de esos fragmentos representa algo enteramente simbólico en cuanto a la evocación moral y política…el problema que aborda el artista.




Novedades en Universidad Popular Virtual - Pecha Kucha

En el sitio de wwww.upvl.blogspot.com podrás encontrar las últimas conferencias en formato "Pecha Kucha" 20X20. Ingresa y participa con tu opinión!! Pecha Kucha fue utilizado en sus comienzos como formato de socialización de trabajos en arte y diseño, ahora en la UPVL lo adaptamos para divulgar nuestras ideas en investigación social.

martes, 24 de abril de 2012

Régimen escópico

El problema actual sobre la hegemonía del ver y las formas de interpretar las antropologías visuales son el tema principal de mi reciente artículo publicado por la Revista Nómadas. Adjunto puedes descargar el texto completo.
http://www.ucentral.edu.co/images/stories/iesco/revista_nomadas/35/35_4r_la_imagen_que_viene.pdf
La imagen que viene

lunes, 16 de abril de 2012

Las dos Colombias.

 
Por estos días venimos conversando en la cátedra de ética acerca de las "Dos Colombias" Blanquer & Gros (2002), un texto de referencia para revisar algunos aspectos de la historia de nuestro país tratando que dicha reflexión permita considerar la ética como un espacio de producción de pensamiento articulados a esas necesidades y condiciones de realidad. Es decir, transformar nuestra conducta sobre la base de saber y reconocer que cambiar.

En las siguientes entradas, los estudiantes del Poli aportan su opinión en referencia a algunos de los capítulos de este interesante libro que desafortunadamente ya no se consigue en librerías.  

miércoles, 14 de marzo de 2012

Realidad aumentada Metodología III

 
"Kurzweil predice que a partir de la Singularidad la 
evolución biológica humana dejará de tener importancia y que toda la 
evolución será tecnológica. Esto implica algo que a mi entender es 
importante: al menos en lo que respecta al ser humano, y posiblemente el 
alcance sea mayor, de producirse este cambio que vaticina Kurzweil 
estaríamos hablando de un salto desde un escenario de evolución 
darwiniana —cambios genéticos al azar e impulso de la evolución mediante 
selección natural, proceso lento y de  rumbo errático que, al menos desde 
que el  Homo sapiens está sobre la faz de la Tierra, no ha producido 
variaciones en nuestra especie— a otro lamarckiano —rápido, guiado, 
determinista, y con herencia (e incluso actualizaciones periódicas de 
hardware y software) de caracteres adquiridos—" (Witt, 2008)

El concepto de realidad aumentada prácticamente se inaugura masivamente con la película de Spielberg, 2002, Minority report. Esta otra realidad tecnológica implica no sólo nuevas formas de administración, acceso e indexación de la información sino por supuesto una versión transhumante de la condición de individuo. Si bien es cierto la crítica podría centrase en los pros o contras de este tipo de tecnología, para las Ciencias Sociales Contemporáneas su implementación y desarrollo puede sugerir preguntas mucho más interesantes, por ejemplo, de que manera se puede pensar la realidad aumentada en ciencias sociales?, de que forma este concepto afecta el diseño de las investigaciones? hasta que punto podemos instaurar un sistema de flujo de datos en nuestras formas de abordajes metodológicos? Cual es el efecto e impacto de una versión hipermedial de los temas, coremática o de sistemas de información "georeferenciados" para nuestras investigaciones? La realidad ampliada se abre paso en principio en el mundo del mercado y del consumo, pero deja espacio para posibles aplicaciones académicas y de recursos y herramientas necesarias para investigar en el siglo XXI.

martes, 28 de febrero de 2012

Hacia el Fluxus de las Ciencias Sociales - Metodología III


La adopción de nuevos formatos, materiales, excusas, tendencias, en general, el logro de una "interdisciplinariedad indisciplinada" ha perfilado el Fluxus como movimiento, primero en las artes y luego exhortando su terrible capricho a otros lugares y parcelas del saber que bajo la angustia permanente por lo cooperativo, por la mezcla y re mezcla necesaria para experimentar otras texturas y otros límites se motivan al aparente sin sentido. Solo en la trama oculta de lo expansivo y de la lateralidad de la creación pueden aparacer otros caminos. Esta semana el grupo de trabajo abordará las inquietantes preguntas que conducen a criticar deliberadamente la llamada "vanguardia" y su viabilidad o no dentro de una utopía de resistencia a la captura de la conciencia global en clave de los estudios sociales contemporáneos y sus probables métodos no ortodoxos.

viernes, 17 de febrero de 2012

La vida como práctica de Investigación - Sesión 3 Metodología III

"No hay filosofía sin psicoanálisis ni sociología, sin crítica política o artística ni ciencias. Un filósofo
ha de pensar en función de las diversas herramientas de que se dispone; si no, piensa en abstracto, fuera de la realidad". Michel Onfray.

La vida como práctica de investigación social es posible si nos damos a la tarea de diseñar una "comunidad filosófica". Este espíritu del communitas, del personaje conceptual que alimenta nuestra inclinación por el saber (que no por el ego de la posesión estéril del dato) apela a la consideración de la multiplicidad que habita en nosotros, en ese rasgo particular de la personalidad fragmentaria y diversa que pliega nuestra (s) identidad -(es). En este debate de la representación de la identidad (una imagen de sí), esta semana nos aproximaremos a deslindar el impacto y las consecuencias de una "aventura de pensamiento", pues sólo en el tránsito por esa constelación pueden aparecer bitácoras de los procesos de investigación. 

viernes, 10 de febrero de 2012

Sesión 2. Metodología III

Formas "inconvenientes de pensar"


Esta semana ponemos en distancia crítica los mecanismos convencionales que de forma intersubjetiva definimos como procedimientos o métodos legítimos para abordar los fenómenos. Existe como sabemos, una tradición y una "verdad" científica en la forma que disciplinamos los saberes y las prácticas de investigación, no obstante, parece que la realidad cada vez se nos antoja más nóumenica y las categorías del entendimiento más que dejar claridades se agotan en el mar de la aceptación por parte de quienes dictan veredictos sobre la objetividad y la verificabilidad. En marco del laboratorio, la experiencia plástica de Brieva nos ofrece pistas para estudiar la vindicación entre la fuerza política de la caricatura y la militancia para destacar un - otro- método de investigación social y análisis de lo contemporáneo, un ejemplo más de la "imagen que viene".  Las preguntas en este sentido, giran en torno a describir: ¿Qué tipo de obstáculos en clave de poder/saber impiden la legitimación de nuevos métodos? ¿Cuando o de que forma las imágenes contribuyen a la definición de arquitecturas de pensamiento? ¿Que ventajas o desventajas tendría una hermenéutica situacional como precursora de nuevos métodos para la Investigación Social Contemporánea?

jueves, 2 de febrero de 2012

Sesión 1. Metodología III

Escenarios de sentido para el qué hacer de la investigación social y el pensamiento emancipador.

J. Jacotot 1770-1840.

Iniciamos actividad en el curso de seminario taller de investigación. Semana a semana divulgaremos las inquietudes y elaboraciones de los participantes del curso luego de cada sesión.

Esta semana teniendo en cuenta el texto de Ranciere El maestro ignorante, y su recuento de la experiencia de J. Jacotot y su "método universal", nos preguntaremos sobre el aspectos como el ego del investigador social, la emancipación del pensamiento, los productos de investigación y las alternativas para otro tipo de ciencias sociales.

miércoles, 4 de enero de 2012

Grafías de enero en los museos del Banco de la República

Sin que quizás el Banco de la República tuviese como propósito organizar una secuencia sobre la historia y evolución de la fotografía en Colombia, las exposiciones que por estos días se pueden disfrutar en los museos del banco, resultan bastante afortunadas para aquellos visitantes que con una percepción más simbólica que meramente intuitiva puedan reconocer el circuito de sentidos que se tejen entre el trabajo de Don Jorge Obando (1892 -1982) y Oscar Muñoz (1951 - ).
Mientras para el primero la atención se centra en el retrato colectivo y el seguimiento social de una época con una particular técnica de fotografía de 360 grados lograda con su Cirkut Eastman Kodak, Muñoz ofrece la exploración no solo de diversas técnicas sino la amplitud de lo fotográfico en un plano más subjetivo, personal y problematizante de su tiempo.
Es importante destacar que si bien son artistas de épocas distintas y contextos diferentes, en sus obras no solo se evidencia la transformación de una sociedad sino también la independencia de la estética por sobre la técnica, sus búsquedas son similares en cuanto se percibe su apasionamiento por la centralidad del acontecimiento que quieren favorecer en la representación, con lo que el espectador puede comprender que una práctica artística siempre se despliega frente a la creatividad y apasionamiento de su autor.
Las obras si bien se distinguen por las dialécticas entre lo íntimo y lo privado, lo colectivo y lo personal, la panorámica y el detalle, son evidencias de una manifestación casi irreverente de una contrahistoria de la fotografía nacional donde lo importante es el ensayo previo, la maqueta y la disposición de aquello que se establece como modelo. Creo que sin esta claridad es imposible una exploración por los formatos, los soportes y las capacidades de los materiales de los cuales los autores se atreven a revelar en su arte fotográfico.
La muestra de Muñoz estará abierta hasta marzo de 2012 en el salón de exposiciones temporales del Banco de la República y la de Obando en la sala temporal de la Casa de la Moneda hasta final de enero. Vale la pena esta experiencia visual para todos aquellos que estén interesados en los asuntos de la imagen y la historia nacional.