lunes, 10 de febrero de 2014

Càtedra Epistemología FUM 2014 I

Cualquier tipo de estudio de una disciplina (en este caso la educación preescolar) requiere de una herramienta reflexiva para identificar las características del pensamiento que moviliza o despliega. La epistemología constituye entonces ese repertorio analítico que permite dimensionar tanto las ideas como los modos en que esas ideas emergen y se mantienen. Una "ciencia del conocimiento" o un "estudio sobre el conocimiento" como se conviene en llamarle, no es otra cosa que un dispositivo actitudinal de un profesional que se entrena para actualizar o problematizar su dominio de saber. En este orden de ideas, una epistemología de la educación preescolar deberá inquietarse por los temas y problemas de dicha disciplina u oficio y las implicaciones contemporáneas de un saber construído desde allí. Este semestre iniciamos nuestro trabajo con una pregunta de relación entre este intento de definición de la epistemología y el "hackeo del conocimiento". ¿Que relación tienen entre sí? ¿Que sugiere la idea del hackeo para la educación preescolar? ¿Que tipo de escuelas deberán pensarse hacia el futuro? ¿Que tipo de maestros? ¿Que marco epistémico nace de dicha relación?.

37 comentarios:

  1. FUNDACION UNIVERSITARIA MONSERRATE
    JENNY CAROLINA BORDA CUERVO
    EPISTEMOLOGIA DE LA PEDAGOGIA
    EDGAR GIOVANNI RODRIGUEZ
    V SEMESTRE


    Hoy por hoy el pensamiento razonable del ser humano es una de las herramientas más específicas e importantes que se debe tener en cuenta en todo momento, puesto esta misma es condicionada y cualificada para el desarrollo del crecimiento de la persona en los distintos ámbitos, ya que en ella parte la prioridad del raciocinio intelectual y eficaz para el acondicionamiento total de sus pensares claves. En ello se puede evidencia de manera más concreta el pensamiento reflexivo, analítico y crítico de cada sujeto, teniendo como pilar fundamental una mentalidad autentica y espontanea de la realidad , basándose en la autonomía propia del resolver situaciones problemáticas que debidamente nos convoca día a día.

    De tal manera la epistemología es la razón vital y necesaria para el buen funcionamiento de la educación y de la sociedad en general, en esta prevalece los actores educativos que sobreactúan a la comunidad como entes ineludibles para la buena comunicación, siendo en ellos un factor común para la transformación de nuevos mundos, optimizando como fuerza inalcanzable el conocimiento ideal del pensamiento.

    Por tal motivo, estos agentes prevalecen la educación como eje esencial, buscando alcanzar el punto máximo de la reflexión, de allí es la tarea relevante del ser docente puesto que este contribuye de cierta manera en la mentalidad propia de cada niño y niña, teniendo como punto de partida las necesidades específicas de cada cual, cuestionándose en su experiencia y sus vivencia como elementos indicados sin llegar a ser partícipes autoritarios de un hackeo de la educación. De esta manera, recordemos que la escuela debe ser un lugar bello donde haya música, cultura sea agradable y cómodo mas no un lugar donde se frustren sus sueños y metas es allí donde comienza a interactuar el cocimiento con el pensamiento de una manera idónea.

    Por tanto, si hablamos de reflexión en cada uno de los niños y niñas debemos hablar de cultivar en nosotras mismas esa praxis pedagógica común y concreta en nuestra practica educativa como ejes transversales de aprendizajes significativos, en ello es de vital importancia resaltar que si se habla de epistemología y de pedagogía necesariamente implica tener en marco de objetivo interrogantes tales como
    ¿Cómo se produce el conocimiento pedagógico?
    ¿Cómo se valida, quienes producen este conocimiento?
    ¿Cuál es su objetivo de estudio?
    ¿Cuáles son los sujetos que se benefician de la pedagogía?
    ¿Cómo se produce el conocimiento en la pedagogía?
    (Libro: historia y epistemología de la pedagogía – imagen e identidad del maestro – Francisco Perea)
    Puntos claves para reflexionar y analizar nuestro quehacer docente, dando como característica propia el ir más allá, romper esas cadenas y afrontarnos a una educación nueva e intelectual en pro de la comunidad educativa.

    ResponderEliminar
  2. • FUMDACION UNIVERSITARIA MONSERRATE
    • KAREN LORENA HERNANDEZ BALLESTEROS
    • EPISTEMOLOGIA DE LA PEDAGOGIA
    • EDGAR GIOVANI RODRIGUEZ
    • V SEMESTRE


    Hoy en día todos los seres humanos tenemos nuestro propio HACKEO (DOMINIO) pensamientos innovadores con invenciones creativas, soñadoras y siempre pensadas y actuadas desde la experiencia ya que lo vivencial es lo que mas marcado se queda y lo que mas llena, pero como maestra en formación considero que nos falta aun ser un poco mas investigadores ir mas allá profundizar y saber llegar a lo concreto de lo que queremos saber y lograr. Aprender a orientarnos para así criticar opinar para crecer como seres autónomos crear conciencia de situaciones ya sean preguntas o problemas y saber que es lo que sucede cuando se da respuesta a las preguntas.
    Desde mi experiencia como maestra considero que la relación de la epistemología es una función necesaria e importante para un buen manejo de juicio verdadero en la cual la educación da a conocer que todas las cosas que existe tienen un sentido y una razón de ser y de existir por que cada cosa obtiene su historia quizás un pasado.
    Por lo tanto estos dos puntos relevantes como lo son (el hackeo),(epistemología) son como imán ya que van entrelazadas en relación conjunta y dan pasos grandísimos en la vida de la educación para prevalecer interrogantes a los seres humanos para hacerlos crecer como innovadores ,creativos hacerlos caer en cuenta quedes los interese y experiencias uno vive mejor aprende mas y se enriquece de saberes esto se llama la practica del vivir pero reflexionando desdé el estilo de vida diferente que cada sujeto adquiere.
    Tal como lo menciona VARGAS G .en su ensayo EPISTOLOGIA DE LA PEDAGOGIA declarar algo es, al tiempo objetivar y racionalizar la experiencia en que se nos da. La racionalización de la experiencia ya que supone que los involucrados en una situación se toman por cuenta propia el trabajo de dar horizontes a los que aparecen como hechos compartidos. de lo dicho anteriormente siempre en cada momento adquirís recibir nuevas cosas indagar preguntarse desde la experiencia pero desde luego aun mas en la indagación como los HACKERS innovando a cada momento a cada instante donde nos encontremos no haciendo de la repetición la dinámica de la tradición ,ser concretos y adquiriendo cada vez mejores respuestas para crecer como persona y como ser humano.
    Para concluir, transforma la educación epistemológicamente llevando de la mano las innovaciones de las practicas vivenciales ya que tomar retos y cambiarlos le dan un sentido y un giro total a las cosas para que sean, se vean de manera distinta , dejando y exterminando lo tradionalista no hacer lo que nos dicen si no que verdaderamente hagamos lo que nos gusta lo que nos llena de inspiración a cada momento y dejemos los miedos porque de ellos uno aprende.
    http://www.pedagogica.edu.co/storage/ps/articulos/pedysab01_06arti.pdfgermanvargas.u.nacional

    ResponderEliminar
  3. FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE
    EPISTEMOLOGÍA DE LA PEDAGOGÍA
    EDGAR GIOVANNI RODRÍGUEZ
    ANDREA PAOLA OSORIO MORALES
    V SEMESTRE

    EL HACKER DEL CONOCIMIENTO Y LA EPISTEMOLOGÍA

    Desde tiempo atrás la educación se ha visto como una obligación y responsabilidad por parte del estado, la sociedad y la familia en la cual los niños, las niñas y los jóvenes se han involucrado en un modelo tradicional en el cual el aprendizaje no es más que memorizado e insignificante para lo que se ésta viviendo en la actualidad, lo que quiero decir, es que en la actualidad si se llegase a preguntar a algún adulto ¿Qué significa Biología? Esa persona te responda inmediatamente (memorizado) es el estudio de la vida. Por ende, a lo que quiero llegar es a que los niños y niñas del presente se formen de una manera diferente de la que se formaron sus padres o abuelos, es decir, que nosotras como maestras de preescolar empecemos a construir en conjunto un hacker del conocimiento (dominio, desafío) para que los infantes se expresen, reflexionen, pero sobre todo empiecen a pensar por sí mismos y en pensar en lo que realmente los hace feliz.
    Por lo tanto, pienso que el hacker del conocimiento y la epistemología van de la mano porque es jugar con nuestro propio conocimiento y saber, en cuanto a ¿Cómo pienso?, ¿Qué pensamos?, ¿Por qué pensamos lo que pensamos? Y ¿Cuáles son las consecuencias de lo que pensamos? Es de vital importancia que cada ser humano se cuestioné y se responda a sí mismo de tal manera que llegue a dominar y a cambiar su manera de pensar frente a la vida para que funcione mejor.
    Es por eso que se necesitan personas, en este caso docentes que con su mentalidad hacker cambien el mundo (la educación), pero ¿Cómo? Partiendo de la reflexión diaria de su quehacer, de sus experiencias como docente, de lo que se aprende diariamente con los niños y niñas, reflexionando del ambiente, del espacio, de los diferentes contextos con los que se pueda encontrar. Es de esta manera como se puede lograr un hacker del conocimiento.

    Para finalizar, por lo mencionado anteriormente estoy de acuerdo con Ken Robinson en cuanto a que la escuela mata la creatividad de los niños y niñas, esto se puede relacionar principalmente con el modelo tradicional, el cual no deja expresar libremente a los infantes, crear, tener una buena comunicación, entre otras, en sí no deja implementar una mentalidad hacker, la cual se basa en la innovación, creación de nuevos ambientes para un óptimo aprendizaje.

    ResponderEliminar
  4. Fundación Universitaria Monserrate
    Lorena Alexandra Peña Peña
    Epistemología de la pedagogía

    UN AVANCE EDUCATIVO
    En el mundo en el que actualmente estamos, la educación se encuentra plasmada como un sistema que debe estar regido por ciertas reglas de conducta junto con una forma tradicionalista de llevar a cabo la enseñanza en el aula de clase, muchas veces sin tener en cuenta necesidades, intereses o experiencias de los niños y niñas que día a día están ansiosos por aprender cosas nuevas. Debido a esto es importante conocer el significado que tiene la epistemología en nuestras vidas ya que debe ser un concepto claro para los seres humanos, puesto que esta es la ciencia que estudia el conocimiento que cada uno tiene agregando que también se ocupa de aquellas eventualidades históricas, sociológicas y psicológicas que son esenciales en la obtención de los conocimientos y aquellas maneras en las que se justifican estos. Por otro lado, se debe conocer el principio hacker presentado en el video de TED X, ya que este principio sugiere que las personas sean más creativas, innovadoras, reflexivas y libres para poder aprender de sus experiencias y de esta manera se obtenga un conocimiento fructífero, teniendo en cuenta la importancia de la motivación.

    Con base a lo anterior, la relación que se presenta entre el principio hacker y la epistemología es que al tener en cuenta ambos conceptos y llevarlos a la práctica de manera conveniente se denotara un progreso en la educación ya que con estas, se estará reflexionando más a fondo en los pensamientos que día a día se suelen tener, hallándoles sentido propio a todo en absoluto. Evidenciándose de esta manera un progreso en las reflexiones que se tienen de aquellas cosas y sucesos que nos rodean, generando un valor más apropiado a los pensamientos que muchas veces se creen poco importantes pero que por el contrario pueden ser aprovechados en un nivel más alto. También es importante dejar en claro que para que el pensamiento tome significado es indispensable el hecho de que humanamente se refleje la disposición de tener en cuenta los intereses y las necesidades de los otros. Igualmente que la motivación y las experiencias deben ser considerados como puntos primordiales a tener en cuenta para la seguridad y reflexión de nuestros pensamientos y así poderlos expresar de manera coherente.

    Desde otro punto de vista enfocado en la posibilidad de aplicar el principio hacker en el aula de clase, pienso que esta se beneficiaría y la metodología tradicionalista pasaría a un segundo plano, ya que los maestros generarían un habito más de reflexión y de autonomía tanto en las experiencias como en las acciones y como consecuencia de esto se verían reflejado actos en los que se desarrollarían potencialidades de acuerdo a los gustos de los alumnos, para lo cual el maestro deberá ser un gran motivados para sacar adelante esta metodología de enseñanza. Agregando que se vería mucho más aprovechado el tiempo en la escuela , generando un tipo de evolución tanto en el pensamiento como en los actos que realicen los niños y niñas, debido a que se tendría un alta capacidad de conciencia al pensar y al tener en cuenta esos pensamientos para realizar actos de la vida cotidiana. Teniendo en cuenta también la pedagogía de Makarenko (1969) cuando dice que “la educación se basa en la colectividad y el apoyo que debe brindar la sociedad al individuo, así como el individuo a la sociedad”. Con lo que estoy de acuerdo y se confirma una vez más lo asertiva que sería la utilización del principio hacker porque sería un avance y esencial que la sociedad contribuyera a la conciencia del pensamiento y a si mismo que el niño o niña contribuye a mejorar la sociedad a partir de sus acciones conscientes.

    Bibliografia:
    http://anna-garzaca.prodavi.com/site2/sites/default/files/Anton%20Mak%C3%A1renko.pdf

    ResponderEliminar
  5. EPISTEMOLOGIA DE LA PEDAGOGIA
    NATALIA ROLDAN
    V SEMESTRE
    Aunque es evidente que en la educación han ido surgiendo diferentes cambios en algunos aspectos, no es secreto que uno de los mayores objetivos de nuestro sistema educativo es crear hombres y mujeres para una sociedad laboral, dependientes a una actividad laboral jerarquizada,, y no como debería ser educar personas criticas y que se planteen diferentes interrogantes que fortalezcan tanto su saber cómo su hacer siendo personas autónomas.
    Es por esto la importancia que conocer e identificar todas aquellas herramientas que el sistema educativo nos puede brindar, y así mismo luego de este reconocimiento, utilizar y transformar esos recursos para formar nuestro propio conocimiento. En base a esto como maestras de educación inicial debemos trasmitir a los niños y niñas esa nueva cualidad de adquirir un saber, logrando que los que los niños hackers del conocimiento (dominio), los cuales logren ser criticas, reflexivos, autónomos y aun mas importante logren pensar en ellos mismos y por si mismos, resaltando que al formar al niño como un hacker del conocimiento se fomenta la creatividad e innovación dando sentido propio a su aprendizaje.
    Teniendo en cuenta lo anterior es importante la epistemología en la educación, ya que al igual que siendo hackers del conocimiento, esta nos permite hacer una reflexión crítica de aquellos conocimientos que vamos adquiriendo, logrando innovar esos saberes los cuales nos van dejar un beneficio que será propio, que nos hare crecer en cuanto al saber, y no educarnos para solamente un hacer social.
    Por otro lado en mi opinión acerca de educar en las aulas a niños y niñas hacker del conocimiento, me parece algo muy positivo, esto dará paso a un cambio positivo y muy significativo en la educación ya que se vería un aprendizaje mas autónomo, reflexivo y creativo para los infantes, siendo una consecuencia de esto, cambios en una sociedad en la cual los individuaos se interesarían aun mas por el ser, saber y hacer, a partir de una educación consiente.

    ResponderEliminar
  6. FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE
    EPISTEMOLOGIA DE LA PEDAGOGÍA
    DIANA MARCELA SANCHEZ AYALA
    V SEMESTRE

    En la educacion han surgido bastantes cambios y evoluciones que han hecho que ese dominio sea innato a toda persona por eso como docente en formación pienso y veo la la epistemologia es esa diciplina que estudia y valida ese conocimiento de la ciencia que cada persona adquiere de las cosas y como se analiza esos factores psicológicos, sociales e históricos la memoria, la sensibilidad, la imaginación, el simbolismo, el lenguaje, la comprensión, que cada persona tiene. Esto hace que la educación tenga un cambio positivo y significativo ya que los niños y niñas del presente se van formando mas autónomos, creativos e independientes.

    El reto actual está en capacitar a los niños y niñas para interpretar la información de manera autónoma y crítica de manera que no deje nunca de aprender y pueda generar, a su vez, conocimiento propio e innovador, ser creativo y analíticos gracias a hackey que cada uno adquiera.

    De tal manera la epistemología es la razón fundamental y necesaria para el buen funcionamiento de la educación y de la sociedad en general, en esta prevalece los actores educativos como son la familia, los mismos docente que invitan a la comunidad como entes necesarios para la buena comunicación, siendo en ellos un factor común para la transformación de nuevos mundos.

    ResponderEliminar
  7. FUNDACION UNIVERSITARIA MNSERRATE
    ALEXANDRA HERNANDEZ SANTIAGO
    EPISTEMOLOGÌA DE LA PEDAGOGIA
    V SEMESTRE


    Desde hace tiempo la educación se ve y se practica de una forma muy tradicional con unas estrategias que hace que la persona que está sumergida en el contexto escolar aprende de una forma efectiva pero tediosa, aun que el tiempo ha evoluciona hoy en día se sigue viendo colegios donde su modelo pedagógico a seguir es el tradicionalismo, y hacen que lo estudiantes aprendan las lecciones por medio de la repetición y la memorización, como ya lo dije puede ser un manera eficaz para aprender lo que el maestro quiere que el alumno sepa, pero no una manera adecuada para llevar los saberes mas allá de una información.

    Como maestra en formación de preescolar creo que deberíamos de ser la responsables de empezar con algunos cambios en la formación de los estudiantes, sé que es un difícil cambiar la forma de pensar y más salir de la tradición de la escuela porque ya son tantos años mostrándonos el mismo modelo de educación que se ve muy lejano un cambio en este, pero sería bueno empezar a cambiar un poco la forma de pensar frente a como dictar un clases y como brindarle la información a los estudiantes, pienso que como maestros se debe de tener claro el significado de epistemología que es lo estudia la ciencia de los saberes, si este concepto fuera claro para las personas no solo para los maestros creo que se podría conseguí un educación más reflexiva y menos tradicional.

    Pienso también que en la educación se debería crear un tipo de hacker de conocimiento en los estudiante, no solo limitarlos a lo que se brinda en la escuela si no también poder darle un espacio en el que ello se sientan a gusto como lo decían el video se sientan felices, aprendiendo del día a día de su vida cotidiana de sus gusto, y no tener que ser limitados a currículo o a un programa de estudio si no que ellos mismo con su contexto puedan crear saberes y así mismo poder tomar una decisión sobre su futuro.

    ResponderEliminar
  8. FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE
    LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR
    TATIANA ANDREA CASTIBLANCO SEGURA
    V SEMESTRE
    EPISTEMOLOGÍA DE LA PEDAGOGÍA.

    RELACIÓN ENTRE HACKERS Y LA EPISTEMOLOGÍA

    La epistemología se retoma en su concepto a la manera como se genera y se valida el conocimiento, ahora bien, si nos vamos al video donde en la conferencia dice el niño que los hackers son los que tienen el dominio sobre algo, entonces estamos relacionándolo desde el punto de vista que la epistemología posee el dominio frente al conocimiento y es allí de donde se ven las características de las personas que poseen dicho dominio como por ejemplo el , investigar , detallar , observar , escuchar , palpar , entre otras sin fin de características que podría mencionar .

    Como en nuestra educación tradicional se nos ha recalcado que la filosofía tiende a ser aburrida , sin gracia y que solamente son historias de grandes ilustres griegos de la época pues no se le ve el sentido que esta puede dejar para nuestra vida social , profesional e integral en general , dentro de la filosofía dictada en el colegio alguna vez se toco el tema de la epistemología sin la profundidad necesaria y significativa para nuestras vidas , ahora es el momento de que nosotras como maestras les enseñemos a nuestros estudiantes por medio del ejemplo, de la acción el dominio no solo del conocimiento , si no de la vida en general , es el momento de que ya pase a la historia la pedagogía tradicional y de dictado donde solo importa la memorización y repetición de textos que aparecen en un libro , es momento de enseñarles a ellos que la filosofía está en la calle , en la casa , en la escuela , en el bus , que está siempre presente que es tangible y esto solo se dará el día que podamos primero nosotras encontrar esa verdadera hacker que está dentro .

    ResponderEliminar
  9. FUNDACION UNIVERSITARIA MONSERRATE
    PRESENTADO POR: MILADY PARRA
    LIC.EDU.PREESCOLAR
    V SEMESTRE
    EDUCACION Y EPISTEMOLOGIA
    Hoy en día la educación se encuentra plasmada en ser tradicionalistas, la cual está encaminada en transmitir conocimientos y memorizarlos , porque nos encontramos dominados por el sistema por ello, muy pocos docentes cambian su metodología y prefieren seguir un currículo y unas reglas dichas por la institución pero, es allí donde él docente quien es encardo de formar la primera infancia, debe buscar herramientas para cambiar esa concepción por ende debe abrir su mirada y desarrollar habilidades de pensamiento y producir conocimiento crítico llevando al niño a que se prepare para la vida no solo ello, sino que se le permita expresarse y crear, motivando a que los niños y niñas hagan las cosas diferentes, así como se observaba en el video de TED X, desarrollar el Hakeo (dominio) el cual nos muestra que todo está para ser cambiado solo está en que hay que aprovechar y experimentar lo que se va a prendiendo teniendo en cuenta que se debe desarrollar nuevos conocimientos y así llegar hacer personas que desafían los problemas y necesidades de la vida cotidiana.
    Por tanto pienso que, la relación del hacker y la epistemología influyen en la educación porque es allí que el docente debe transformar la realidad de la infancia y no solo quedarse regido por un sistema el cual estamos sumergidos de tal manera que no vemos más allá si no que nos quedamos hay mientras que el sistema te envuelve en él, sin embargo si permitimos ver la vida de otra manera preguntarnos, analizamos y reflexionen todo lo que le rodea se podrá ser diferente. De manera personal pienso que si aplicáramos estos nuevos pensamientos del hacker en nuestro quehacer pedagógico transformaríamos nuestra sociedad ya que se tendrían diferentes miradas, nuevos conocimientos y pensamientos reflexivos de lo que hoy en día se encuentra la humanidad ligada a no pensar y a seguir esclavizados por las nuevas tecnologías que hoy por hoy son el pan de cada día de los niños y niñas.

    ResponderEliminar
  10. FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE
    EPISTEMOLOGIA DE LA PEDAGOGÍA
    ASTRID PAOLA CHAPARRO ROJAS
    V SEMESTRE

    Al pasar de los años podemos darnos cuenta que la educación a tenido cambios tanto favorables como no favorables, hoy en día la educación ya no se ve de la misma forma como la veían en nuestros antepasados, como ya todos lo sabemos en la educación hay normas las cuales se deben cumplir y ser parte de ellas y considero que como docente en formación debo tener el conocimiento pertinente sobre ellas.
    Por eso considero que la relación entre el Hackeo de la educación y la materia (Epistemología) es el estudio que debemos tener sobre la educación como tal, desafiar estos conocimientos y reglas que la conforman, desafiarnos así mismo para saber lo que pensamos y porque lo pensamos, saber sobre la historia y la trascendencia que ha tenido la educación.
    Es importante que todos nos cuestionemos y tengamos conciencia de porque pensamos lo que pensamos y sobre las consecuencias de lo que se está pensando y aunque no podemos cambiar por completo el sistema de educación para los que no estamos de acuerdo en algunas cosas, debemos desafiarnos para que con el tiempo y con ayuda de todos esto se pueda modificar un poco para que cada vez funcione mejor.

    ResponderEliminar
  11. FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE
    JENNY MARCELA VELANDIA CASTAÑEDA
    EPISTEMOLOGÍA


    CONOCIMIENTO COMO FACTOR EDUCATIVO

    El conocimiento hace parte de la educación allí se refleja porque se lleva a cabo una enseñanza a base de teorías, y criterios los cuales justifica conceptos que conllevan a una realidad o verdad. El pensamiento es un factor sumamente importante porque ayuda a todos los seres humanos a desarrollar y a razonar ciertas dudas, intereses u aciertos que hay en varios contextos. Por tanto la epistemología es un punto clave para la educación ya que con ella nosotros como seres humanos reflexionamos y analizamos en cualquier ámbito y así se resuelven dudas y problemas.

    Hoy en día la educación ha surgido una serie de transformaciones anteriormente la escuela era muy tradicionalista los maestros no enseñan a pensar si no que trasmiten ciertos conocimientos y los alumnos son los receptores y esto hace que los niños y niñas no piensen y no sean críticos, ahora en esta época lo que se ve en algunos colegios es que los niños sean protagonistas que se realice la actividad de acuerdo a sus intereses, como maestras debemos llevar una metodología donde los niños se cuestionen y hablen desde sus experiencias así van enriqueciendo su proceso de formación.
    Por otro lado, el hacker visto en el video TED X, se debe conocer como aquellas personas creativas e innovadoras, que se motiven, aprendan y luchen por un logro desde experiencias vividas; con base a lo anterior es de vital importancia resaltar que la epistemología y el hackeo son conceptos que llevan un proceso avanzado que se han transformado desde su pensamiento a como transmitirlo y como llevarlo a cabo, hoy en día requerimos de personas con una alta gama de conocimientos que al aplicarlos lo hagan de una forma creativa e imaginativa que sean investigadoras y que creen escenarios con ambientes armónicos. Desde mi punto de vista al aplicar el principio hacker a una aula de clase es de mayor utilidad nos sirve como herramienta ya que lo tradicional no estaría en juego y pasaría a una forma más dinámica e innovadora donde los niños sean partícipes de actividades y se logre un mayor aprendizaje por parte de la docente como parte del niño.
    El ser docente implica un proceso de conocimientos el cual hay que saberlo aplicar para lograr crecer no solo de ideas si no también crecer como personas autónomas.

    ResponderEliminar
  12. CAROLINA MICHELSEN MUÑOZ

    Disfrutar, aprovechar y crear: Otra forma de acceder al conocimiento

    Reflexionar acerca de la relación entre el principio del dominio de la educación, planteado por el joven expositor del grupo TEDx de la Universidad de Nevada, en Estados Unidos y el estudio del conocimiento (Epistemología) conlleva necesariamente a pensar en la utilidad, en el disfrute y en la significación de las diferentes clases de saberes en la vida práctica y cotidiana de los estudiantes.

    El adolescente del video fundamenta su tesis en tres principios: felicidad, salud y creatividad como constantes dentro del proceso de la educación. Al respecto Loris Malaguzzi (2001), citado por Carla Rinaldi, se refiere a los Cien Lenguajes del niño o múltiples maneras de comunicación que los niños y niñas emplean para conocer el mundo que les rodea y para relacionarse con él.

    A su vez la teoría de los Cien Lenguajes nos lleva a considerar las Categorías de Inteligencia de Howard Gardner, las cuales permiten a maestros y padres identificar las inclinaciones de aprendizaje e inquietudes propias de cada niño y niña, para explorarlas y construir progresivamente el sentido de aptitud, el cual puede llegar a ser una habilidad.

    Los conceptos de salud, felicidad y creatividad, también son relevantes en los procesos educativos de los teóricos Malaguzzi y Gardner. Estos temas también corresponden a lo que yo llamo personalmente el disfrute, la utilidad y el significado de los saberes dentro de la cotidianidad y los contextos familiares y sociales de los niños y niñas.

    Por su parte Carla Rinadi (2001) se refiere a la interpretación de la realidad por parte de los alumnos a través de la significación continua de la misma en sus vidas diarias. Esta investigadora también concibe a los estudiantes como portadores de teorías y como co-protagonistas del proceso de construcción de conocimiento.

    Relacionando esta teórica con los estudios del grupo TEDx hallo en común que la escuela debe ser un espacio agradable en donde se anime y se acompañe al estudiante a vivir y a disfrutar el proceso educativo de forma práctica y relacionada con sus propios contextos: Familiar y social.

    Se puede concluir que el mencionado principio del dominio de la educación, expuesto por el joven de TEDx se relaciona con la clase de epistemología porque responde a la pregunta ¿para qué educar? Para que el alumno pueda ser feliz, saludable y lo suficientemente curioso, de tal forma que los niños y niñas proponga herramientas del conocimiento para la solución de problemas reales.

    Para tal fin se deben tener en cuenta los intereses, opiniones e interpretaciones de los estudiantes. Esta nueva mentalidad de la educación significa calidad de vida, disfrute, realización personal y desarrollo social que responde a las necesidades concretas de las diferentes comunidades. Las teorías de los investigadores mencionados confirman la exposición del estudiante del video.

    Referencias:

    Malaguzzi, L. (2001). La Educación Infantil en Reggio Emilia. México: Ed. Octaedro.
    Rinaldi, C. (2001). Escuelas infantiles en Reggio Emilia: Historia, filosofía y un proyecto de trabajo. Argentina, México: Ed. Novedades Educativas.
    Goleman, D. (2009). El espíritu creativo. Capítulo II: la creatividad en los niños. Apartado: escuelas divertidas que funcionan. Y Apartado: La inteligencia: una visión revolucionaria. Barcelona: Ed. Zeta Bolsillo.

    ResponderEliminar
  13. Fundación Universitaria Monserrate
    Anggie Tatiana Racines Pardo
    Lic. Educación Preescolar – 4 semestres

    REPERCUSIONES DE LA INFORMÁTICA

    La informática es una disciplina que tiene como objeto distribuir, producir y administrar los datos, algo muy importante que debemos tener en cuenta es que lo que se aprende se ve reflejado en la vida., así que debemos tener cuidado de como nosotros estamos utilizando la tecnología y pensar si lo que realizamos con ella es correcto o incorrecto y llevar a mejorar cada día.
    Algo que nosotros como personas debemos pensar y tener en cuenta es que de una u otra manera la tecnología nos ha ayudado, pero también tenemos que observar lo que está pasando en estos momentos con el mal uso de la tecnología empezando por los adultos hasta los niños.
    Por otra parte es darnos cuenta que el exceso por la tecnología termina afectando a la persona, ya que, de tanto uso la persona puede comenzar una adicción, y esto trae más consecuencias de lo que nosotros pensamos. Luego de tanta adicción, nosotros como personas empezamos a depender de todas estas tecnologías y a lo largo del tiempo, es posible que vallamos a ser semejantes a las maquinas donde no pensaremos por sí mismos sino únicamente por medio de todas las tecnologías avanzadas.
    Luego de ver los vídeos propuestos por el docente Giovanni Rodríguez, tomo como reflexión; que para poder mejorar esta situación es algo complicado, pero debemos empezar nosotras como maestras en formación en enseñar tanto a los niños como a los adultos la manera correcta e incorrecta de utilizar la tecnología y de darles a conocer el verdadero significado de la informática.
    ¿Educar para la tecnofobia o tecnofilia? Según esta pregunta yo pienso que debemos saber el significado de ambas, ya que, si empezamos a educar por la tecnofobia las personas tendrán temor a la tecnología y esa no es la idea, y la tecnofilia es que se den cuenta de que el exceso a tanta tecnología tiene complicaciones; así que debemos abarcar los dos conceptos, educar y enseñar para poder cambiar el pensamiento de esto.

    ResponderEliminar
  14. Fundación Universitaria Monserrate
    Diana Marcela Morales Abril
    Epistemología de la pedagogía

    En el mundo cada vez hay más medios tecnológicos para acceder a la información pero que de alguna forma estamos utilizando para la profesión de cada persona, ahora bien la sociedad nos ha puesto en burbujas de confort en el cual estamos viviendo en una cotidianidad, donde las personas no se realizan preguntas de las situaciones vive, simplemente pasan por encima y siguen como si no hubiera pasado nada, además de las problemáticas que cada persona tiene intentan pasar su profesión como un mundo en el cual se hace un actividad y se demuestra resultados. La profesión de maestro preescolar tiene que actualizarse día a día, además de reflejar cada día una reflexión de que hacer como docente frente a la interacción que se tiene con los niños y las niñas, porque a pesar de todas las teorías y las investigaciones acerca de la educación tradicional seguimos educando a los niños y niñas de una forma tradicional donde tratar a los niños como los trataban años atrás es la forma más fácil y confortable para los maestros, pero qué sucede con ver esos niños diferentes y confrontar a esos niños que piensan diferentes, que piden diferentes formas de trabajo si no reflexionamos nuestra profesión.
    El dominio del conocimiento para la educación preescolar puede ir mas alla tanto para los maestros como para los alumnos tomando una reflexión y un sentido común de lo que se está haciendo en el aula, permitirle a los niños y niñas a vivir los pilares del juego y experimentación de medio para poderles brindar recuerdos y experiencias significativas para sus vidas, para que sean felices haciendo las cosas con amor y pasión en el futuro. Por eso con todo lo que estamos viviendo se debe hacer un cambio en la educación así sea fuerte para la sociedad, pues culturalmente estamos unidos con la educación tradicional y es un cambio que las personas no se arriesgan a acoger por miedo a la opinión de otras personas con ideas tradicionalistas.
    Los maestros deben ser personas comprometidas con su que-hacer docente y tomar cambios de acuerdo a lo que se vivio años atrás, además de conocer la profesión y estar siempre actualizado con todo lo que se hace en la educación y buscar nuevas formas de hacer esos niños felices.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Fundación universitaria Monserrate

      Liliana Marcela Garcia Lara

      Epistemología de la pedagogía

      Lic. en educación preescolar

      V semestres


      La epistemología es el estudio del conocimiento y relacionando con la voz del pequeño de tan solo 10 años el quiere ser feliz y ser feliz es algo difícil pero que se puede lograr puede llegar hay felicidad pero es momentánea nunca he conocido un caso que la felicidad sea infinita, o hasta morir, pero la mayoría de personas sueñan con ser ricos y creen que esa será su felicidad, por eso hay mujeres viviendo con ancianos multimillonarios o hombres que se matan día y noche trabajando para obtener su objetivo ¿pero eso es felicidad? ¿Qué es la felicidad? ¿Como conseguir la felicidad? ¿La felicidad absoluta si existe? ¿Como lograr la felicidad? Pienso que estas y otras preguntas deberíamos hacernos para llegar a un objetivo en mi concepto seria siendo feliz trabajando y haciendo lo que mas me gusta viviendo en una casa propia y humilde, pero se que eso no será felicidad absoluta pues siempre habrán problemas que nos siguen para resolverlas y así seguir fortaleciendo nuestras vidas. Ahora usted quiere ser feliz no piense que con plata lo conseguirá creo que hay mas personas humildes que son felices que personas ricas felices.


      La educación mas que nada a revolucionado dándonos a nosotras las maestras un gran reto para fortalecer y estar actualizadas para estudiar el conocimiento de cada niño que pase por nuestras manos y sea feliz dándole lo mejor de nosotras o así no desea ser feliz o no le podremos dar la felicidad pero que si seamos una persona importante de ejemplo a seguir para que se fortalezca cada día mas hasta que llegue hacer lo que le gusta, teniendo claro el conocimiento y saberes que tiene el niño para poder partir de allí.

      Eliminar
  15. Fundación universitaria Monserrate

    Liliana Marcela Garcia Lara

    Epistemología de la pedagogía

    Lic. en educación preescolar

    V semestres


    La epistemología es el estudio del conocimiento y relacionando con la voz del pequeño de tan solo 10 años el quiere ser feliz y ser feliz es algo difícil pero que se puede lograr puede llegar hay felicidad pero es momentánea nunca he conocido un caso que la felicidad sea infinita, o hasta morir, pero la mayoría de personas sueñan con ser ricos y creen que esa será su felicidad, por eso hay mujeres viviendo con ancianos multimillonarios o hombres que se matan día y noche trabajando para obtener su objetivo ¿pero eso es felicidad? ¿Qué es la felicidad? ¿Como conseguir la felicidad? ¿La felicidad absoluta si existe? ¿Como lograr la felicidad? Pienso que estas y otras preguntas deberíamos hacernos para llegar a un objetivo en mi concepto seria siendo feliz trabajando y haciendo lo que mas me gusta viviendo en una casa propia y humilde, pero se que eso no será felicidad absoluta pues siempre habrán problemas que nos siguen para resolverlas y así seguir fortaleciendo nuestras vidas. Ahora usted quiere ser feliz no piense que con plata lo conseguirá creo que hay mas personas humildes que son felices que personas ricas felices.


    La educación mas que nada a revolucionado dándonos a nosotras las maestras un gran reto para fortalecer y estar actualizadas para estudiar el conocimiento de cada niño que pase por nuestras manos y sea feliz dándole lo mejor de nosotras o así no desea ser feliz o no le podremos dar la felicidad pero que si seamos una persona importante de ejemplo a seguir para que se fortalezca cada día mas hasta que llegue hacer lo que le gusta, teniendo claro el conocimiento y saberes que tiene el niño para poder partir de allí.

    ResponderEliminar
  16. Fundación universitaria Monserrate Viviana Marcela Calcetero Martínez Epistemología de la pedagogía V semestre

    En este momento cuando somos tan dominados y manipulados por el sistema que solo nos brinda las migajas de información de las que les conviene que nos alimentemos para no pensar en cosas diferentes a hacer tereas, acciones de la vida cotidiana y que ocupan la mayor parte de nuestro tiempo, hackear la información, manipulándola y dominándola nos hace ser una amenaza para el sistema pues entenderíamos el idioma indescifrado por el pueblo.
    En ese caso si pensamos como cambiar esta situación de poder y dominio como docentes al poder indagarnos ¿Cómo pensamos? ¿Qué pensamos? ¿Porque pensamos lo que pensamos? ¿Cuáles son las consecuencias de lo que pienso? y resolviendo estas preguntas vemos que tenemos que cambiar de manera ver mi nuestro actuar usando más epistemología estudiando nuestro propio conocimiento y poder después indagarnos las mismas preguntas hacia los demás.
    Si contextualizamos estas preguntas en un niño o niña observaremos que ellos también tienen un código que solo los que observan y se indagan por esas maneras de pensar lo logran comprender, en cuanto a esta idea observamos que en versión modificada de la conferencia inaugural presentada en Kobd (J,tpBn) el 22 de diciembre de 1978 ante 10 miembros de la Asociación Japonesa para la enseñanza Preescolar y su subtitulo, De la epistemología piagetiana a una psicología del niño de edad preescolar en la cual se muestra el ejemplo de la manera en la que piensan los niños al enfrentarse a una pregunta sobre la cantidad de plastilina que hay en un determinado momento.
    Para concluir antes de hackear hay que indagarnos como estamos pensando hacer esa acción y que beneficios traería, se que como docente aplicando esta manera de analizar la información en el aula de clases los niños y niñas podrán tener mayores elementos para enfrentarse a la vida sin ser como coloquialmente se diría “cola sin no cabeza” siendo capases de elegir su propia manera de ser verse, sentirse y no optando por la manipulación de los adultos con los medios de comunicación o las demás influencias que les rodea. Si se adoptara esta metodología en las escuelas y docentes aportarían para tener una mejor sociedad.

    Referencia
    GILLIERON, C. (1979). DE LA EPISTEMOLOGIA PIAGETIANA. ANUARI0 DE PSICOLOGfA (pág. . 21). Universidad de Ginebra.

    ResponderEliminar
  17. FUNDACION UNIVERSITARIA MONSERRATE
    LINA ROCIO ROJAS BARINAS
    EPISTEMOLOGIA DE LA PEDAGOGÍA
    EDGAR GIOVANNI RODRIGUEZ
    V SEMESTRE

    En el trascurso del tiempo se ha venido inculcando una educación de la monotonía, donde el pensamiento y la imaginación del niño han quedado a un lado.
    Por lo que es necesario que mediante la epistemología de la pedagogía se lleve un proceso de construcción entre el niño y el adulto, en la cual los dos empiecen a indagar de una forma mas analítica de lo que se quiere aprender y enseñar, pará así lograr una gran motivación para sus intereses.
    Por lo consiguiente se le podría llamar HACKER a lo que se quiere enseñar, ya que se refiere a construir algo que ya está en renovación, donde no solo se vea los intereses de los niños, sino más bien un insentivismo a lo que ellos quieren aprender y lograr el objetivo que se quiere llegar por medio de una motivación más propensa a lo que más les gusta.
    Lo más importante que se puede llegar a rescatar es lograr una motivación mas a gusta para los niño. Ya que va ser algo significativo para sus experiencias de vidas y con ello lograr un aprendizaje que no solo sea satisfactoria si no enriquecedor para sus vidas y con ello poder compartir una de esas experiencias con los demás.
    Retroalimentando lo anterior se podría anexar que el HACKER podría ser una herramienta fructuosa para nosotros los que somos docentes en formacion,ya que es partiendo de una trasformación de la educación y del pensamiento que tienen los padres de familia hacia sus hijos y contribuir en ellos una visibilidad diferente a lo que se tiene hoy en día. Que es no preguntarse que si lo que se está logrando inculcar en el niño es lo que verdadera mente lo apasiona y lo que verdaderamente quiere aprender para su vida.

    ResponderEliminar
  18. Fundación Universitaria Monserrate
    Lic. en Educación Preescolar
    Jessica Rojas Lancheros
    ¿A dónde llevamos la educación con distintos enfoques….?
    Hoy en día encontramos en la educación variedad de enfoques educativos donde unos autores, psicólogos, docentes, defienden los distintos enfoques y posturas, donde en todos se encuentran aspectos positivos y negativos realmente no se sabe cuál es mejor, pero realmente como docente en formación y teniendo en cuenta la experiencia en prácticas un niño es la definición de un ser humano que comprenda entre los 0 y los 6 años de edad, capaz de descubrir, explorar y posibilitar aprendizaje y conocimiento a partir del medio donde él se desarrolla. Todo niño o niña es lo suficientemente audaz y amplio del pensamiento para buscar y conocer de sus intereses y curiosidades.
    Ahora bien, si todo niño y niña tiene múltiples capacidades, ¿por qué un plantel educativo o institución no permite que un niño lleve un desarrollo integral desde sus propios intereses? Siempre se ha encontrado con colegios, jardines que como fundamento esencial para su funcionamiento debe y requiere presentar una maya curricular o un Proyecto Educativo Institucional, donde argumente los enfoques y principios de hacia dónde y como va esa institución pero está claro que nunca se piensa desde las necesidades de los infantes, simplemente me subyace una inquietud ¿el estudio es para complacer a la sociedad con unos ciertos parámetros de cultura y sociedad?
    Por eso es que encontramos niños, niñas que van creciendo y son capaces de tomar la decisión de des vincularse del sistema escolar para aprender lo que realmente es necesario y lo requiere necesario para él, no obstante se considera que son niños o niñas que totalmente se realizan como seres humanos felices, pero ahora que desde la epistemología se nos permite inquietarnos acerca de qué decisión o pautas les damos los adultos a unos infantes para iniciar su aprendizaje, debería considerar que la educación puede inquietarse o estudiar realmente la necesidad del niño y niña que ingresa a esa institución, jardín, colegio. Se sabe que en una sociedad está regida por normas y reglas pero en esas reglas y normas se sobrepasan con no conocer el verdadero interés… es posible que desde los pilares de la educación se piensen desde la epistemología, con fundamentos, pensamientos, que nos permita filosóficamente un raciocinio real de la situación por la que los infantes y adolescentes pasan en un día a día en el sistema escolar.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. FUMDACION UNIVERSITARIA MONSERRATE
      • KAREN LORENA HERNANDEZ BALLESTEROS
      • EPISTEMOLOGIA DE LA PEDAGOGIA
      • EDGAR GIOVANI RODRIGUEZ
      • V SEMESTRE


       EL MARTIRIO DE SAN SEBASTIAN ALVARO BARRIOS 1978-2013
       ESCULTURA SIMBOLICA : FOTOGRAFIAS ILUMINADAS A MANO


      Durante el recorrido de la exposición de Álvaro barrios siento que fue gratificante para mi proceso de formación y aprendizaje ya que la observación de diversas obras cautiva a los espectadores ya sea por su intuición, asombro conocimiento e interés.

      Al llegar ala exposición, la imagen que mas me cautivo fu esta la cual pueden observar titulada la obra como (el martirio de san Sebastián Álvaro barrios 1978-2013) para mi observar esta imagen detallarla fue un poco llamativa y expresiva ya que muestra como la tortura hace cada día mas y mas la violencia como los seres humanos somos tan inconscientes intolerantes con los otros, como no respetar la vida de otro ser humano, como la rabia se lleva a lo inconsciente y a lo inhumano.
      Para mi esta imagen detalla como las planchas queman aun ser como lo privatizan de su libertad como la ceguera de su rostro demuestra no ala vida el acto del dolor físico, moral, psicológico. Esta imagen me hace reflexionar ya que muchas veces los seres humanos somos solo silencio somos sordos poco observadores y de talladores en lo que pasa en nuestro interior exterior lo que nos rodea que cuando pasa delitos nos hacemos lo que no es con nosotros y por eso muchas veces juegan con nosotros mismos nos juzgan por cosas que no cometemos y nosotros somos esclavos de nuestros propios actos en el mundo existe mucha injusticia pero por no hablar por siempre permitir que nos manipulen este mundo esta sociedad esta como esta .con esta imagen se comprende su proceso creativo ilustrativo con el conocimiento personal estético de un mundo en mi concepto manipulador.

      Eliminar
  19. FUMDACION UNIVERSITARIA MONSERRATE
    • KAREN LORENA HERNANDEZ BALLESTEROS
    • EPISTEMOLOGIA DE LA PEDAGOGIA
    • EDGAR GIOVANI RODRIGUEZ
    • V SEMESTRE 23 de febrero del 2014



     EL MARTIRIO DE SAN SEBASTIAN ALVARO BARRIOS 1978-2013
     ESCULTURA SIMBOLICA : FOTOGRAFIAS ILUMINADAS A MANO


    Durante el recorrido de la exposición de Álvaro barrios siento que fue gratificante para mi proceso de formación y aprendizaje ya que la observación de diversas obras cautiva a los espectadores ya sea por su intuición, asombro conocimiento e interés.

    Al llegar ala exposición, la imagen que mas me cautivo fu esta la cual pueden observar titulada la obra como (el martirio de san Sebastián Álvaro barrios 1978-2013) para mi observar esta imagen detallarla fue un poco llamativa y expresiva ya que muestra como la tortura hace cada día mas y mas la violencia como los seres humanos somos tan inconscientes intolerantes con los otros, como no respetar la vida de otro ser humano, como la rabia se lleva a lo inconsciente y a lo inhumano.
    Para mi esta imagen detalla como las planchas queman aun ser como lo privatizan de su libertad como la ceguera de su rostro demuestra no ala vida el acto del dolor físico, moral, psicológico. Esta imagen me hace reflexionar ya que muchas veces los seres humanos somos solo silencio somos sordos poco observadores y de talladores en lo que pasa en nuestro interior exterior lo que nos rodea que cuando pasa delitos nos hacemos lo que no es con nosotros y por eso muchas veces juegan con nosotros mismos nos juzgan por cosas que no cometemos y nosotros somos esclavos de nuestros propios actos en el mundo existe mucha injusticia pero por no hablar por siempre permitir que nos manipulen este mundo esta sociedad esta como esta .con esta imagen se comprende su proceso creativo ilustrativo con el conocimiento personal estético de un mundo en mi concepto manipulador.

    ResponderEliminar
  20. FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE
    EISTEMOLOGÍA DE LA PEDAGOGÍA
    LIC. EN EDUCACIÓN PREESCOLAR
    ANDREA PAOLA OSORIO MORALES
    V SEMESTRE

    SUEÑOS ILUSTRADOS (DÍPTICOS): “SOÑE QUE MARCEL DUCHAMP HABÍA DECLARADO ARTE TODO LO QUE EXISTE”
    En el recorrido de la exposición del artista Álvaro Barrios había muchas obras hermosas, llamativas, extrañas, crueles, pero en mi caso la que más me llamo la atención fue la mencionada en el titulo puesto que, es una obra muy colorida en donde el artista menciona valga la redundancia al artista Marcel Duchamp el cual nació el 28 de julio de 1887 y murió el 2 de octubre de 1968 a sus 81 años, fue un artista el cual ejerció una fuerte influencia en la evolución del movimiento pop en el siglo XX. Partiendo de esto se puede deducir como está estructurada esta obra, es decir, el uso de los colores, las formas y lo que más me impacta es la frase “Marcel Duchamp había declarado arte todo lo que existe” estoy de acuerdo porque todos los objetos que observamos o utilizamos diariamente son hechos con materiales, pinturas, colores, entre otros, con un esquema hecho en borrador para así hacerlo real y al ver esta obra es como si te fueras por un instante y pensaras en el (pasado y futuro) en cómo ha surgido el mundo, como ha cambiado y en todo lo grandioso, hermoso e inexplicable que de una u otra forma realizó Dios, en este caso lo que se expresa es el universo, los diferentes planetas y algunas estrellas. Pienso que es una obra la cual a su vez refleja el surrealismo partiendo de la expresión “soñé” y a la vez el estilo de la actualidad de acuerdo con los colores, ya que son llamativos y de cierta forma expresan felicidad y armonía.

    ResponderEliminar
  21. Fundación Universitaria Monserrate
    Lorena Alexandra Peña Peña
    Epistemología de la pedagogía

    Exposición Álvaro Barrios

    Al involucrarme en la exposición la leyenda del sueño, revisión retrospectiva de Álvaro Barrios, de muchas de sus obras de artes me identifique con dos en específico, de las cuales ambas se enfocan hacia la misma dirección y con el mismo sentido (para mi). La primera de ellas es la del beisbolista perdido y la segunda es una imagen que fue publicada en un periódico, la cual es una ángel reflejándose en un espejo, pero en ese espejo se visualiza con una mujer y aparte de eso se encuentra aprisionado por un lobo.
    Teniendo en cuenta lo anterior, estas dos obras causaron impacto en mí y me relacione con ellas porque estas, demuestran la manera en como muchas veces las personas no pueden demostrarse a sí mismo ni sus pensamientos, como en la obra del ángel, porque muchas veces son atacados por la sociedad y la única opción que hay, es convertirse en aquello que es aceptado mas no juzgado. En muchas ocasiones nosotros los seres humanos somos generadores de cambios de quienes nos rodean mas no de nosotros mismos o tal vez si llegamos a cambiar pero el temor a ser juzgados nos obliga a cubrirnos con una capa protectora para de esta manera refugiamos y estar a salvo de las críticas de la sociedad, pero muy en el fondo de cada uno de los seres vivos deseamos más que nada en el mundo mostrarnos tal como somos, pero de la única manera en la que podemos vernos tal como queremos es a través de nuestro reflejo, el cual interpretamos simplemente nosotros mismos. Agregando a lo anterior, muchas veces esa capa, ya no es tan solo superficial o imaginaria, sino que con el tiempo y sin darnos cuenta se convierte en nuestro castigo de no habernos expresado y dar a conocer verdaderamente quienes somos, por lo que esa envestidura se convertirá en nuestro verdadero “YO” y tarde que temprano nos terminaremos resignando a aquello que la sociedad y el mundo en general desea que seamos y aquel ser que se pretendía esconder muy en el fondo para no ser juzgado algunas veces puede simplemente desaparecer sin que algún día se pueda recordar aquello por lo que verdaderamente se debió luchar y no ocultar.
    Es por lo anterior, que nosotros al ser parte de esta sociedad llena de prohibiciones y poca autonomía debemos generar cambios en los pensamientos de las personas para que de esta manera no vivan una vida obligada y regida por lo que se pretende ser mas no por lo que realmente se es. Tal como se evidencia en la pintura del beisbolista, quien al llevar una vida que no le pertenece, que simplemente se le fue impuesta, se diente en la oscuridad y en la soledad, demostrando así que solo hay una salida, “la luz”, que demuestra que puede que no sea tarde y aun se pueda dar un giro de 180 grados a esa vida con ataduras y remordimientos que se lleva y tal vez convertirse en un ser lleno de motivaciones, pasiones, capacidades, potencialidades por convicción y porque realmente es quien quiere ser y ama lo que hacer o quien es en realidad.

    ResponderEliminar
  22. Diana Marcela Morales
    Fundación universitaria Monserrate
    Epistemologia


    En la exposición de Alvaro Barrios, escogí la rueda de la compensación universal, pues es algo que cualquier persona en el mundo puede hacer sin ningún conocimiento de arte, pero realmente después de ver esta exposición se observa que arte no es lo que uno ve que realmente toma un sentido después de entender que hay detrás de eso, de lo que el artistas estaba pensando o sintiendo. En el recorrido el artista lo deja con muchas inquietudes pues a simple vista se imaginaba una cosa pero ya después ver más uno piensa otra y realmente lo deja en saber más de cada obra.
    En visitas de anteriores exposiciones se pasaba por encima de las cosas sin pensar en que mensaje nos dejaba ese artista o simplemente nos dejaba inquietudes y mil formas de interpretar lo que se observaba, con esta exposición me genera un cambio de ver y pensar las cosas diferentes a lo que se muestra, que hay que tomar el tiempo no solo para observar sino para indagar e investigar cuando se dejan inquietudes en el aire.
    La rueda con su mensaje “Este es el universo, Tu eres una línea en el universo, Tu eres un alma en el universo. El universo es un alma dentro de ti, este es el misterio” genera como inquietudes de porque él podría esto, pero luego de observar que él era médium y que el mismo fue el que creo las cartas esotéricas para sus prácticas y que en una de esas esta la rueda de la fortuna se ve la conexión que tienen estas además que en otras pinturas en lienzo esta la rueda como en la historieta del Divino Niño, donde es mandado el orinar en esta rueda entiendo que es este elemento el que lo lleva a diferentes destinos es el que le puede dar giro y estar en cualquier otra parte.
    El arte contemporáneo en sus exposiciones hace que las personas vean más allá de la simple estética de la obra, hacen una apuesta a que el lector se involucre más, haciéndose preguntas, tomando varias posiciones y que las personas puedan pensar y sentir más cosas. En la exposición de barrios se ve el orinal que también como la rueda muestran diferentes formas de interpretarlos, que es algo común y corriente que se usa actualmente y se puede conseguir fácilmente, pero la manera como deja barrios todas esas interpretaciones es lo valioso.
    Ya para finalizar esta exposición ha mostrado como barrios con sus destrezas de artista y con toda esa creatividad que ha explorado ha podido acercarse al conocimiento, y ha podido encontrar otras facetas como la de la poesía, además de dar a las personas un mensaje de protesta en sus obras, además de realizar obras y cosas tan grandes para la sociedad que en algunas ocasiones no tenían ningún valor para nadie y que no le importaba eso ya que era necesario poner sus pensamientos en estos.

    ResponderEliminar
  23. FUNDACION UNIVERSITARIA MONSERRATE
    JENNY CAROLINA BORDA CUERVO
    EPISTEMOLOGIA DE LA PEDAGOGIA
    EDGAR GIOVANNI RODRIGUEZ
    V SEMESTRE



    ESTUCHE EN MEMORIA DE BRIAN JONES - ALVARO BARRIOS – 1972
    MADERA, GRAFITO, TINTA CHINA, LAPIZ DE COLOR Y ALGODÓN
    COLECCIÓN DEL MUSEO DE ARTE MODERNO DE BOGOTA.



    En el recorrido de la exposición del famoso y admirado ALVARO BARRIOS me llamo la atención muchas de sus obras, puesto que ellas radican en una crítica constructiva para el aprendizaje y el conocimiento del ser humano, ya que la parte analítica llega a conservar de una manera autentica y esplendida el saber continuo y acertado de la especie, teniendo como pilares fundamentales el observar, el preguntar, el indagar como puntos óptimos de la experiencia profesional y personal, en ella cabe resaltar que todas estas obras hacen cualificar y dar margen al sentido tópico del saber y del pensamiento, generando personas autocriticas y generadoras de la realidad.

    Así pues, me sentí bastante impactada por esta obra ya que en ella encontré muchas de las inconformidades que día a día impactan el vivir de nuestra sociedad, puesto que en esta misma se acondiciona las diferentes características apropiadas, teniendo como marco la búsqueda de la perfección, relacionando la conexión de dos mundos y de nuevos serotipos de sociedad, la violencia y la guerra, han sido participes como ejes transversales, ya que estos son puntos radicales que se evidencian, retomando sin duda alguna el pensamiento de la persona, puesto que el ser humano piensa en sí mismo y no le importa las necesidades de los demás y mucho menos el del mundo, destruyendo ambientes y contextos que por los cuales favorecen el desarrollo del ser humano.

    De tal manera, considero que esta obra es esencial ya que en ella nos invita a reflexionar y analizar el hoy por hoy, puesto que es de allí la tarea relevante del ser docente de comprometerse y de afianzar nuevos mundos que sean en pro de la infancia y de la comunidad, siendo así la manera más concreta para potenciar desarrollos integrales y conceptuales en mano de los diferentes agentes como puntos claves de la transformación de realidades de la nueva era, dando como prioridad la niñez y el bienestar de esta misma.

    “ ARTE ES TODO AQUELLO QUE NO EXISTE PERO CONSERVA SENTIDO Y ADMIRACION”

    ResponderEliminar
  24. CAROLINA MICHELSEN MUÑOZ.

    La Rueda: Equilibrio y Movimiento hacia la Trasformación

    De la exposición Revisión retrospectiva: ÁLVARO BARRIOS, LA LEYENDA DEL SUEÑO, presentada en el Museo de Arte del Banco de la República, en Bogotá, (Noviembre de 2013 - Marzo de 2014), escogí como obra de análisis el ensamblaje titulado La Rueda de la Compensación Universal del mencionado artista barranquillero.

    Seleccioné este trabajo porque la rueda me recuerda que es uno de los símbolos de la civilización de la cultura humana y porque representa los conceptos de: Movimiento, dinámica, evolución y transformación. Pero también porque significa equilibrio y estabilidad. Aparentemente son dos visiones contradictorias, pero cuando la rueda es funcional y está en movimiento, observamos que dichos significados se complementan.

    Además movimiento y equilibrio son dos constantes presentes en todos los sistemas de los cuales la rueda forma parte como: El molino, el reloj, diversos engranajes y otras estructuras básicas de la mecánica moderna que hoy nos permiten utilizar diversos y rápidos medios de transporte tanto humano como de carga.

    A esa realidad la relaciono con el concepto de sociedad. Pues sociedad es una comunidad de personas o conjunto de ellas en permanente y dinámica evolución, que a su vez debe mantener cierto equilibrio social. En esta obra de Álvaro Barrios se lee en la pared “Ese es el universo. Tú eres una línea en el universo. Tú eres un alma en el universo. El universo es un alma dentro de ti. Este es el misterio”.

    También este trabajo, ubicado en el tercer piso, está ambientado con sombra que recuerda la atmósfera nocturna, pues las obras de Álvaro Barrios están inspiradas en sus sueños personales y por lo tanto se explica el nombre de esta exposición: LA LEYENDA DEL SUEÑO. Este trabajo consta de: Un ensamblaje (una butaca blanca, una lámina en forma de línea y una rueda de bicicleta); sombra proyectada y un manuscrito sobre la pared que expresa la frase anteriormente citada.

    De acuerdo a lo anterior entiendo que el artista ha sido un crítico de la sociedad a través de sus obras en las cuales analiza en las cuales hay análisis y burla a la vez. Esta obra puede entenderse como una relación del concepto rueda con el concepto de sociedad. Al igual que la rueda es una estructura que se utiliza para el movimiento y también para el equilibrio, en la sociedad siempre están presentes estas dos realidades. Igualmente la composición de radios unidos por parejas dentro de la rueda, representan a las personas unidas casi siempre por parejas en nuestra sociedad. Esta es la compensación o interdependencia representada en la rueda, la cual está sostenida por una lámina en forma de línea y por una butaca. Estos dos últimos elementos representarían los conceptos de base o fundamento.

    De esta reflexión me surge la pregunta: ¿Cuál es o cuáles son los fundamentos de nuestra sociedad? Entonces creo que si las características básicas de ésta son el movimiento y el equilibrio, se podría decir que el fundamento de la sociedad es el conocimiento.

    Las personas en la sociedad, al igual que los radios, siempre ocupan el mismo lugar y aunque la rueda se puede mover los radios nunca lo hacen. Tal vez Barrios quiso expresar que de alguna manera somos seres estáticos dentro de la rápida velocidad que caracteriza la vida contemporánea.

    Con respecto a la relación de este trabajo artístico con mi vida, pienso que yo soy como un radio en la rueda (sociedad) pero no soy estática. Estoy en constante proceso de aprendizaje, pero al igual que cada radio de la rueda tengo una misión particular, ya que poseo características propias como son las inteligencias intrapersonal e interpersonal, las cuales me permiten analizar tanto las diferentes circunstancias de la vida así como los distintos contextos, enfoques y didácticas pedagógicos los cuales me permiten realizar mi trabajo como docente en cada una de las clases de manera acertada.

    ResponderEliminar
  25. FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE
    PRESENTADO POR: VIVIANA MARCELA CALCETERO MARTINEZ
    LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR
    V SEMESTRE
    RELACIÓN ESCUELA Y FAMILIA.

    UNA ACCIÓN QUE TRASFORMO LA HISTORIA

    La obra que más me impacto fue la de San Sebastián y el niño ya que es el reflejo de dos pensamientos del autor Álvaro Barrios quien al tomar a San Sebastián un hombre critico que defendía sus ideales y fe por la cual murió azotado por los soldados, como el pensamiento del no dobles en cuanto a lo que se quiere, piensa y a la reacción de los que están en contra de los ideales de los demás. Por otro lado el niño que es un orinal puesto que el niño en la religión católica es el mesías Jesucristo quien cambio la historia de la humanidad, en este casi el orinal seria el mesías que cambio la historia del arte o lo que se considera arte.
    Es impactante ver que lo que en alguna ocasión se consideró arte Álvaro lo trascienda en la cotidianidad y cambie un pensamiento colectivo, que deja en reflejo la necesidad de crear esos cambios en muchas de las situaciones cotidianas, como lo podría ser una de ellas la manera de educar. En mi caso como pedagoga es trascender generando un cambio primero en mi pensamiento y luego en el de los niños que se daría por medio de acciones que a simple vista no se logren identificar pero tengan gran significancia en los niños y niñas .
    Para cambiar una sociedad podríamos tener muchos pedagogos docentes que piensen la educación como el arte, que toca los sentimientos de las personas, cambian un pensamiento y logran que los estudiantes piensen. En este caso es un arte educar puesto que tienes que imaginar, pensar y crear una manera para generar experiencias de importancia en los alumnos siendo esté las obra habla del docente que habla por sí sola.
    No es fácil cambiar una idea o una concepción de las cosas pero siempre que se tenga una pasión como la de Álvaro al hacer una acción que parecería una locura y seria criticada por quienes se encasillan en un solo pensamiento valdría la pena morir como lo hizo san Sebastián para defender nuestros ideales.
    Comprendo que en todo el proceso de cambio hay que sufrir pero no hay mejor sufrimiento que el que se obtiene por lo que se desea y se completa, por lo cual resalto la perseverancia y el soñar ya que yo soñé cuando era niña con un mañana mejor en el cual la felicidad era la adicción no prohibida de una sociedad que en este momento se basa en el juzgar lo que se sale del cuadro cotidiano. En este momento sigo soñando con lo mismo y muchas cosas más que aún no se han dado por la sociedad que aplasta el pensamiento y con ello los sueños de las demás personas pero esa es mi lucha y la algunos otros docentes que quieren cambiar esta realidad por medio de la educación.
    Finalizare diciendo que quien no sueña es el alma de quien se dejó arrebatar sus ideales por un depredador que se alimenta del sufrimiento del que vivía.

    ResponderEliminar
  26. jessica Rojas Lancheros

    Ser juzgado por los conocimientos y creencias…

    Esta imagen de san Sebastián, me llama mucho la atención porque en ella puedo identificar y dar un poco de razón y ser a la exposición de Álvaro Barrios, y en ella puedo observar como el hombre al pasar los años aún sigue existiendo una sociedad que dice ser libre pero a su vez no, y como por pensar, soñar, conocer, explorar diferente somos juzgados o perseguidos por el resto de la humanidad, ser diferente es lo que realmente hace la diversidad en esta sociedad, pero la misma no es libre porque a su razón de ser todo mundo tiene que pensar y actuar de una misma forma, y cuando un hombre sueña distinto sus sueños serán perseguidos por una sociedad que va en contra de su distinto pensamiento y conocimiento. Considero yo que para san Sebastián recibir unos flechazos por que ha sido juzgado por haber actuado diferente, se podría decir que desde ese instante y al saber que no había muerto, siempre estuvo en una lucha por defender y hacer saber ,lo que él creía y que para él era su verdad, y como cada uno de esos flechazos que recibe demuestran una valentía y significan algo, para las personas que ahora están y que conocen y detallan las verdades de un pasado oculto, es decir que para algunos en la vida deben existir unos 7 flechazos que marcan y trascienden la vida humana, y se definen como atributos de fortaleza, respeto, entendimiento, sabiduría, conocimiento, consejo y piedad.
    Y si analizamos son valores y atributos que en la vida todos tenemos, que unos ocultan y otros son más liberados sí, pero no, como más o menos persona que el resto de la sociedad, y como bien lo dice Álvaro Barrios en su frase “Este es el universo, tu eres una línea en el universo. Tú eres un alma del universo. El universo es un alma dentro de ti. Este es el misterio.”, vivimos en una sociedad donde cada persona vive, ve y experimenta su vida a una singular manera. Todos no podemos ser los mismos que nos quieren ver convertidos los del montón. Si no como hago un alto y sueño, y pienso, en que las cosas pueden ser y suceder de forma distinta, soñar no se trata de persecución, más bien de ser libre y seguido para obtener una mejor y cálida perspectiva del mundo que vivimos.

    De una u otra cierta manera nuestros sueños y conocimientos si no pueden ser contados ni dichos se irán por donde se van los desperdicios de todo lo que no ha sido utilizado.
    Anexo imagen:
    https://www.facebook.com/photo.php?fbid=254450044728233&set=a.121657781340794.21817.100004897182475&type=1&theater

    ResponderEliminar
  27. Fundación universitaria Monserrate
    Licenciatura en educación preescolar
    Tatiana andrea castiblanco segura
    5 semestre

    Exposición Álvaro barrios
    En la exposición de Álvaro barrios presentada en el museo del banco de la republica se puede apreciar un sin números de pinturas y fotografías que nos permiten pensar en muchas ideas y que nos ponen a reflexionar, entre ellas encontré una llamada ¿Dónde quieres pasar la eternidad? Elaborada en 1999, esta obra en especial me puso a pensar sobre los dogmas y pensamientos que pasan por la mente de nosotros los seres humanos acerca de la muerte, por ejemplo cuando él dice que nosotros somos un sueño del creador y que pasaría si él se despertara de ese sueño , pues realmente me pone a pensar en todos esos pensamientos que se me pasan por la mente cuando me mencionan muerte casi siempre y en la mayoría estos son negativos pero si apreciamos bien la obra el pinta la eternidad con un paisaje único , con un campo verde y con un sol resplandeciente atrás ¿será esta la eternidad? Es algo que me suscita a pensar y ¿Cuál es la que yo quiero? Estas dos preguntas se despertaron el día que asistí a la exposición de las obras de Álvaro barrios, otra de esas obras que me llamo la atención fue la de san Sebastián y se me venían a la mente cuantas veces juzgamos sin conocer a una persona, cuantas veces se juzga por una apariencia, por un sentir, cuando muchas veces no respetamos la diferencia y pensamos que tenemos la verdad absoluta de todo y sin pensarlo lo hacemos diariamente con nuestro amigos , familiares y ciudadanos del común , pero lo que no sabemos es que repercusión puede tener lo que yo le digo a esa persona como se sentirá , que le pasara nunca se nos pasa por la mente , desconocemos las cosas buenas de esa persona y solo vemos lo malo , bueno lo que creemos que es malo y esto me pone a pensar que mi rol como docente tiene un grado de responsabilidad único , pues yo puedo causar daños de por vida en el niño o la niña con tan solo un palabra mal dicha y mal pensada ¿entonces cual es mi labor como docente que es lo que quiero para los niños y niñas de mi clase?¿quién soy yo para juzgar?



    ResponderEliminar
  28. FUNDACION UNIVERSITARIA MONSERRATE
    PRESENTADO POR: MILADY PARRA
    LIC.EDU.PREESOLAR
    V SEMESTRE
    EPSTEMOLOGIA DE LA PEDAGOGIA

    EL MARTIRIO DE SAN SEBASTIAN

    Escogí esta pintura de Álvaro Barrios el martirio de san Sebastián 2013 porque me llamo mucho la atención ver cómo plasmo en su obra el sufrimiento de san Sebastián al ser descubierto por los romanos profesando su fe cristiana donde, el emperador Diocleciano ordeno su aprisionamiento y ejecución a flechazos, en zonas no vitales del cuerpo, de forma que no muriera directamente, sino que falleciera al cabo de un tiempo, habiendo sobrevivido a este martirio, aferrado a sus convicciones y estando recuperado el siguió anunciando a su señor, en consecuencia volvió a presentarse con valentía ante el emperador, cuando este se encontraba en plena ofrenda a un dios, pero al verlo quedo desconcertado porque lo daba por muerto, momento que san Sebastián a provecho para arremeter con fuerza contra él y sus creencias, pero en ese momento otro emperador ordeno azotarlo hasta morir.
    Es allí en el cual parte Avaro Barrios para reflejarlo en sus 5 pinturas mostrando el sufrimiento, sangre y dolores absurdos por los que tuvo que pasar violentamente por amor a Jesucristo, que se relaciona con lo dicho por Barrios que los abusos sufridos por quienes son perseguidos actualmente por causa de sus ideas. Ellos también son san Sebastián. Al observar detenidamente lo plasmado en cada pintura aun sin conocer muy bien lo sucedido con san Sebastián con solo mirar las pinturas, se evidencia los martirios que paso hasta llegar a la muerte a causa de imponer una nueva religión.
    Por eso lo relaciono con nuestro diario vivir el ver como san Sebastián defendía sus ideales, pienso que hoy en día es difícil encontrar a personas que transforman su pensamiento y lo defiendan, ya que permitimos que esta sociedad nos domine a través de la información, que muchos de nosotros no tenemos acceso por que no generamos conocimiento y no vemos el mundo con ojos críticos, analíticos y reflexivos que nos lleven a ser diferentes. Por ello lo relaciono con el ser educador debe estar en constante aprendizaje y pensar la educación como arte puesto que es allí donde se puede implementar en la infancia el crear, imaginar y llevarlos a que piensen y se apasionen por sus ideales como san Sebastián aunque tuvo que sufrir por tal motivo nombrado anteriormente ¿pero qué mejor sufrir por lo que quiero para mi vida?.
    Para finalizar, este artista muestra que es un crítico pero a la ves hace una burla frente a lo que es el arte, esto me lleva a pensar que somos seres humanos con grandes capacidades que debemos desarrollar para transformar nuestra realidad y así como san Sebastián perseguir nuestros sueños y metas ante la inconformidad del otro teniendo en cuenta que estos cambios aporten a nuestra sociedad que cada día se encuentra sumergida en ser ciborgs de la tecnología lo cual no nos permite pensar y ver el mundo de manera diferente.

    ResponderEliminar
  29. FUNDACION UNIVERSITARIA MONSERRATE
    ALEXANDRA HERNANDEZ SANTIAGO
    EPISTEMOLOGÍA DE LA PEDAGOGÍA
    V SEMESTRE

    EL MARTIRIO DE SAN SEBASTÍAN

    Observando la exposición y recibiendo información de una muchacha guía, me intereso mucho la parte del martirio de san Sebastián que era un romano cristiano y esto al emperador no le parecía porque era un tipo de traición así el, por este motivo el emperador mando a los saldados que lo torturaran pero que no lo mataran solo que lo dejaras agonizando, unos amigos de san Sebastián también cristianos lo ayudaron para que sanar los fechasos y así evitarle la muerte, cuando san Sebastián se recupero fue y se le presento al emperador diciéndole que gracias a la fe que tenía en Dios se había salvado, cuando el emperador vio esto mando a matar a san Sebastián, escogí esta obra de Álvaro Barrios realizada para mostrar de una forma más cotidiana la tortura de san Sebastián como por ejemplo la foto de las planchas, me impacto mucho porque en la historia se puede evidenciar que san Sebastián lucho y peleo por sus creencias hasta el día de su muerte, al ver estas obra me pregunto ¿será que hoy en día hay alguien que en realidad luche por lo que quiere y se entregue a esto sin importar las consecuencias?, pienso y creo que algunas personas caya por miedo a ser juzgas no siguen sus ideales por el que “dirán”, por no ser “diferente” a los demás y poder pertenecer algún grupo alguna cultura, desde mi punto de vista considero que en nuestro país faltan más personas que luches y defiendan lo que quieren, lo que creen , lo que piensan a si como san Sebastián

    ResponderEliminar
  30. FUNDACIÓN UNIVERSIRAIA MONSERRATE
    JENNY MARELA VELANDIA CASTAÑEDA
    LIC. EN EDUCACIÓN PREESCOLAR
    EPISTEMOLOGÍA DE LA PEDAGOGÍA

    LEYENDA DE SUEÑOS
    “Soñé que Marcel Duchamp había declarado arte todo lo que existe y acto seguido había declarado que solo lo que no existe es arte”
    En el recorrido de las obras de Álvaro Barrios reconocido como uno de los artistas colombianos más importantes de las últimas décadas, pude observar grandes pinturas que reflejaban una serie de pensamientos los cuales nos llevan a cuestionarnos e interpretar así su gran importancia.
    Dentro de lo que observe me llamo la atención el cuadro que anteriormente mencione ya que este autor da a reconocer el arte como un medio de comunicación el cual transmite ideas y pensamientos abstractos, me parece que es de gran importancia lo que menciona allí ya que si nos detenemos a mirar todo lo que vemos es arte ya sea el mismo cuadro, un objeto o cosa es por tanto que damos sentido y lo vemos de otra manera.
    Por otro lado la necesidad de Barrios es de comprender que el proceso creativo funciona en una constelación ampliada más allá del yo y la conciencia, el descubre como conectarse con su espíritu guía y se adentra en la zona del no conocimiento desarrollando así sus capacidades para trabajar y comunicarse. Por tanto la manera de comunicarse es a través de cuadros que cobran sentido y dejan un mensaje, el cual la sociedad está inmersa a todas estas diferentes formas de dar a conocer la realidad.
    Desde mi punto de vista el arte es una actividad humana donde se cobra vida cualquier objeto se cuestiona y reflexiona debatiendo puntos de vista y generando controversias entre los mismos. Dentro de este recorrido pude observar diversas imágenes que significaban y reflejaban sueños, a través de estos logre un aprendizaje significativo ya que en una salida se logran mayores saberes y se tienen posturas que uno puede tomar frente a.
    Las imágenes son significativas sea una o varias caricaturas ya que expresan lo que el autor propone. Como docente en preescolar al cuestionar a los niños y niñas les damos la libertad de que ellos a través de sus experiencias reflexionen y sean personas autónomas e independientes

    ResponderEliminar
  31. NATALIA ROLDAN
    EPISTEMOLOGÍA
    LIC. EDUCACIÓN PREESCOLAR
    V SEMESTRE

    Leyenda sus sueños- Álvaro Barrios

    La imagen que eleji fue la de “el martirio de San Sebastián”.
    En primer lugar, la intérprete: como una imagen en la cual el autor quiso reflejar aquellas cosas que hacen guiadas por una sociedad sin tener una conciencia propia sobre esto que se hace, pensando en seguir una cultura interpretando que es obligación del individuo seguir esas “reglas sociales”. Esto lo pude interpretar observando la imagen en la que el hombre en esta, tienen puesto un anillo en su mano derecha lo que en nuestra sociedad es una simbología del matrimonio ya sea civil o católico, y el manto que cubre lacara de San Sebastián lo interprete como eso que él estaba haciendo guiado o presionado por la sociedad. Evidencie que no es de su agrado lo hace por satisfacer a otros a una sociedad en esta ocasión. Esta interpretación la pude deducir luego de haber hecho un recorrido por toda la exposición, en la cual identifique la inclinación sexual del autor. Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente puedo mencionar que el homosexualismo no es algo aceptado totalmente por la sociedad y más aun donde la mayoría de esta basa su vida en el aspecto religioso, quien niega profundamente relaciones del mismo sexo. Por esto negación de la sociedad a la diversidad, la necesidad de hacer cosas que aparenten una BUENA vida ante la sociedad. Así el individuo no se sienta satisfecho con sus actos o decisiones.
    Por otro lado en cuanto a mi experiencia personal puedo mencionar que en algunos momentos de mi vida he hecho acciones o tomado decisiones basadas en opiniones o pensamientos de otras personas buscando un bienestar para ellos y no tal vez el mío

    ResponderEliminar
  32. FUNDACION UNIVERSITARIA MONSERRATE
    LINA ROJAS BARINAS
    EDGAR GIOVANNI RODRIGUEZ
    EPISTEMOLOGIA DE LA PEDAGOGICA
    V SEMESTRE
    OBRA DE ALVARO BARRIOS

    LA DESTRUCCION DEL PLANETA KRYPTON
    ‘‘CUAN PLACIDAMENTE DUERME NUESTRO PEQUEÑO TESORO’’
    ‘‘LA NAVE ESPACIAL CONSTRUIDA POR JOR-El’’ (2008)
    BEBE DORMIDO (2008)
    En este recorrido de la exposición del artista Alvaro Barrios se encontró cada una de sus obras más conocidas. En las cuales cada una llevaba un apasionamiento de su más admirado artista llamado MARCEL DUCHAMP en donde da a conocer que es lo que más admira de este artista.
    Estas dos obras las escogí porque cada una se asocia la otra, ya que nos muestra como el artista veía como sería el mundo en 500 años y allí plasmaba el fin del mundo donde unos padres decidían realizar una nave para poder introducir en ella a su hijo y mandarlo a otro planeta, con el fin de que este bebe logre un conocimiento más real frente a la gran importancia de saber valorar el planeta en el que vives, pero ante todo darles a conocer a la humanidad como hemos tratado de querer trasfromarlarla en algo mejor, pero lo que estamos haciendo sin darnos cuenta es destruirla más y más llenándola de mucho comercio e industria.
    Por lo tanto con esta obra me llamo mucho la atención como el artista Alvaro Barrios quería dar a conocer como la sociedad hace que cada día se trasformé y olvidando lo que verdaderamente es nuestro mundo el cual es pura naturaleza acompañada de seres vivos no destructores (los animales) en donde se da por entendido que en el mundo que vivimos es un arte porque al tener esa posibilidad de poder tener un aire fresco y una naturaleza tan pura como los árboles, las flores, el mar los animales de la selva del mar etc. Es una fortuna y que cada uno nos estamos encargando de acabar a cada día con el ecosistema que nos queda en en estos momento y que si seguimos así la sociedad va abarcar más con nosotros haciendo que acabemos con nuestra naturaleza.
    Por finalizar pude llegar a contemplar la admiración de este artista hacia MARCEL DUCHAMP porque era un artista único, el cual siguió su sueño de ser un artista tras la vista en ese tiempo del arte ya que la religión más que todo lo veía como algo insignificante y algo que no tenía un sentido, pero MARCEL DUCHAMP trato de cambiar esta visión que se tenía frente al arte y dio a conocer que el arte es todo lo que ves y eso es lo que más Avaro Barrios admiro ya que la mayoría de nosotros no vemos haya de una pintura y no reflexionamos sobre el mensaje que nos está trasmitiendo cada cosa que vemos.

    ResponderEliminar
  33. FUNDACION UNIVERSITARIA MONSERRATE
    Liliana Marcela Garcia Lara
    Licenciatura en educación preescolar
    Epistemología de la educación
    V semestre

    Los sueños de Álvaro Barrios


    Esta imagen muestra el inconformismo que tiene Álvaro Barrios hacia Marcel Ducham al decir que esto es una gran obra de arte cuando es un simple orinal y en lo que genera que Álvaro barrios formara un disgusto y un burlesco de mismo modo en esta imagen muestra el sufrimiento de san Sebastián con sus 7 flechazos donde estaba en contra de el por ser romano donde el no muere y expresa que no murió por la fe en ser creyente cristiano, pero en la segunda sentencia si murió donde tiempo después Álvaro muestra allí en imágenes e ilustraciones de el los sufrimiento mostrando su cuerpo masculino, esta imagen me llama mucho la atención ya que podemos ver los disgusto que tiene contra Marcel Ducham ya que es obvio que el orinal comparándolo con las grandes obras de Álvaro Ducham le causan indignación y en vez de ponerse a pelear y discutir el lo hace de una forma creativa mostrando y dando a ver ese disgusto a la sociedad comparándolo con el divino niño, o escribiendo notas en sus imágenes y expresiones de disgusto como “aunque usted no lo crea artistas mediocres que se volvieron extraordinarios” sin olvidar que cada cuadro muestra una figura masculina, lo que refleja ese inconformismo. Pero en esta ilustración muestra a san Sebastián con sus siete flechazos con el orinal “su obra de arte” alguien que se hace famoso por firmar y enviar un orinal mientras que san Sebastián fue fiel en sus creencias hasta su muerte ya por eso hace su corona en su cabeza homenajeándolo y su sufrimiento prevalece a esta ridiculeces de obras de Marcel Ducham. Además que el le agrega humor a sus obras, para al igual disfrutar de ellas.

    ResponderEliminar
  34. FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE
    ASTRID PAOLA CHAPARRO ROJAS
    LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR
    EPISTEMOLOGÍA DE LA PEDAGOGÍA

    “Soñé que Marcel Duchamp había declarado arte todo lo que existe.”
    “Y acto seguido había declarado que solo lo que no existe es arte.”
    En este recorrido pude observar las obras más reconocidas del artista Alvaro Barrios, empecemos porque me gustó mucho la historia de San Sebastian, el cómo fue rechazado por la gente por su religión y el cómo sufre el y como lucha para no ser rechazado ante la sociedad. Esta historia la he asociado mucho primero que todo con la vida de Jesús, el cómo murió en el la cruz por culpa de todos nosotros, por todos los pecados que nosotros hemos cometido. También lo he podido asociar con los de las universidades públicas del como ellos luchan por sus derechos, para no ser apartados de todos y tener una educación como la podemos tener todos. Me llamo la atención que muchas de sus obras y muchos de los pensamientos de Alvaro Barrios están asociados con la realidad y de lo que estamos viviendo hoy en día.
    Esta obra fue la que más me gusto porque de la forma como yo veo el arte es q todo lo q creamos es arte, si no existe y lo vamos a empezar a crear estamos haciendo arte; considero que por medio del arte podemos expresar todo lo que sentimos, como si fuera nuestro diario personal donde contamos todas nuestras historias hasta las más secretas; por medio del arte podemos sentir que nos transportando a otros lugares y tiempos reales o imaginarios.

    ResponderEliminar
  35. FUNDACION UNIVERSITARIA MONSERRATE
    EPISTEMOLOGIA
    OBRA DE ALVARO BARRIOS
    DIANA MARCELA SANCHEZ AYALA.

    De todas las Obras vistas del artista de gran versatilidad, que ha trabajado composiciones surrealistas, conceptuales y pop en sus cuadros, escogí la del “Espacios ambientales” ya que se convirtió en la primera muestra de arte conceptual en Colombia. A partir de entonces su obra se ha caracterizado por el dibujo, el grabado, el collage y la fotografía, siguiendo con la tendencia de recrear tiras cómicas y obras de arte reconocidas, principalmente.
    Barrios está considerado como uno de los artistas más versátiles y singulares del mundo artístico colombiano.
    La obra sobre espacios ambientales alude a aspectos pintorescos de las clases más sofisticadas me impacto por que se veía piezas destinadas para espacios específicos que permitían, de distintas maneras, la participación del público. Se ve también en esta obra como se denominan ambientes. En este arte conceptual mas allá de la técnica utilizada se ve ese manejo de conceptos, ideas y significados que son alimentados sociales que obligan a ese personaje a denunciar hechos que lo conmueven en este caso todas esas personas que de una u otra forma están en un sufrimiento en una desesperación y en una búsqueda que hace que la gente se desespere por la forma en que vive en la actualidad y en el mañana.
    Todo esto me lleva a pensar como es tan difícil vivir en una sociedad tan sofisticada como la nuestra.





    ResponderEliminar