Por estos días venimos conversando en la cátedra de ética acerca de las "Dos Colombias" Blanquer & Gros (2002), un texto de referencia para revisar algunos aspectos de la historia de nuestro país tratando que dicha reflexión permita considerar la ética como un espacio de producción de pensamiento articulados a esas necesidades y condiciones de realidad. Es decir, transformar nuestra conducta sobre la base de saber y reconocer que cambiar.
En las siguientes entradas, los estudiantes del Poli aportan su opinión en referencia a algunos de los capítulos de este interesante libro que desafortunadamente ya no se consigue en librerías.
¿QUE DICE?
ResponderEliminarDe acuerdo al texto se plantea el incremento de la modernización y la economía que tubo Colombia en la época de los 80, ya que se implementó visiblemente aspectos y puntos críticos como los alimentos, la movilidad a tal punto que se veía en los demás países de américa latina aunque el incremento de la movilización hiso parte de la particularidad de los manifiestos en Colombia aunque se dice que la mafia no es solo una subcultura, en medio de otros actores lo que es la iglesia , los partidos políticos, la guerrilla y el ejército tienen a imponer sus valores y sus estéticas a todas las sociedades, aunque los demás autores no han desaparecido como la facilidad de hablar no solo de una cultura si el factor dinero es decir es más rápido y no fácil como lo muestra el promedio de la vida de los mafiosos.
Una de las acciones más grandes del narcotráfico causadas por el cartel de Cali que controlaba el 80% de la cocaína que se enviaba a los EEUU se conlleva a una inserción en el capitalismo mundial en movimiento mafioso es una rebelión contra desigualdad de posibilidades de acceso al consumo en el mundo.
Una de las ideologías que se tiene sobre la guerrilla debe ser también materializada a un punto de la mafia aunque los accesos y los bienes no es más de un signo en un país totalmente formalista que conlleva que la guerrilla y la mafia sean intentos por igual de forzar la entrada a un frente de vitalidad del país.
Aunque estos dos actores conllevan al desarrollo de la violencia, Ampliaron el tráfico, las armas, y el mercado de asesinatos y el impulso de nuevas expectativas de riquezas y alimentos de delincuencia.
Para mí el concepto de narcotráfico es algo actual que vivimos en Colombia el cual ha provocado fallas en la violencia aunque en ella haya cosas buenas, el hablar de esto con lleva a obtener un pensamiento distinto del país .Colombia es un país dotado de miles de personajes genios e inteligentes con grandes capacidades y virtudes que pudiendo trabajar en bien de la sociedad colombiana terminan engañando y estafando a los ciudadanos con promesas de mejores oportunidades, tomándolos del pelo, delinquiendo y hablando de trabajo limpio y eficaz tomando todo el dinero que es de las familias colombianas para sus beneficios personales resultado con patrimonios excesivos que demuestran su corrupción y mal trabajo. La corrupción es una de las características más notables de nuestro país y ya son muchos los que le siguen el paso a los grandes estafadores utilizando el estado y jugando con el dinero y los derechos de las personas que solo quieren una mejor vida y confían en aquellos que solo piensan en ellos.
Pienso que en Colombia Cada día la corrupción sigue avanzando más ya que hay muchos casos de injusticia puesto que no se preocupan por la verdadera justicia siempre hay irregularidades. Siempre se limitan a tener contacto con los guerrilleros que son los que están dañando el país. Si se hiciera una contabilidad sobre todas las cooperativas ya sean la educación o los derechos del ciudadano, se revelaría faltas gravísimas por personas que solo desean tener un alto nivel en la política.
Colombia entera está cansada de tanta hipocresía, y falsedad de aquellos que dicen ser los padres de la patria. Que en lugar de proteger los intereses de su país, se roban el patrimonio, que debería ser invertido en el mejoramiento de las viviendas, en salud y educación, Pero en realidad son unos ladrones de cuello blanco, que por la ambición y avaricia cometen varios delitos, y piensan que nunca nadie se enterara
PAOLA RODRIGUEZ –1110014518
ResponderEliminarSTEFANY VARGAS- 1010016733
RUDY DIAZ- 1010018968
UN DENOMINADOR COMUN “LA VIOLENCIA”
ResponderEliminarLos acontecimientos históricos permiten vislumbrar en parte el futuro de las naciones y Colombia no es la acepción, nuestra historia está marcada por un sinnúmero de acciones que han estado ligadas con la violencia. Diferentes estrategias de guerra en la lucha de partidos se han desarrollado durante años para lograr mantener el poder, dejando huellas sangrientas desde los años 45 en las diferentes regiones del país, los años 70 continuaron con estas grandes crisis, y hoy, la historia continua, pero cada vez son más los actores de la violencia: los paramilitares, la guerrilla, los narcotraficantes, las milicias urbanas, la delincuencia organizada, los falsos positivos de nuestro ejército, la contratación estatal, las luchas entre las comunas, las barras bravas; por nombrar algunas, y todas ellas con un denominador común ”la Violencia”.
Esta violencia a marcado a toda la sociedad civil, pero principalmente a nuestros campesinos, labriegos que con esfuerzo cultivan nuestras tierras, pero el gobierno finalmente, los mantiene esclavos de la misma, con la esperanza de que algún día esto mejorara, y no podemos olvidar el desconocimiento que por parte de las clases políticas se le da a nuestras etnias, y de los atropellos que se comenten contra ellos al permitir el deterioro del medio ambiente, no solo de manera ilegal con las grandes siembras de cultivos ilícitos , sino también, con la permisividad del nuestros gobiernos con la tala indiscriminada de árboles, la contaminación de los ríos, el auge de las petroleras, las grandes multinacionales llevándose nuestros recurso con la explotación minera, el desplazamiento forzado por los enfrentamientos, y nuevamente un denominador común, la violencia, herramienta utilizada por todos, para alcanzar sus ideales.
Es claro que la violencia no es estática, la violencia transciende, la violencia camina, la violencia marca el futuro de nuevas generaciones, y romper este mito, se constituye como uno de los grandes retos de la sociedad Colombiana, el rescate de los valores y la formación de futuras sociedades sobre pilares sólidos, enmarcados en principios que permitan erradicar esta situación mal llamada “Cultura de la Violencia”.
Así las cosas podemos ver dos panoramas, el de una sociedad civil derrotada, o el de una sociedad civil actuante, obligada a preguntarse, si la unión puede alcanzar grandes ideales. Estoy seguro que sí, pero para ello es importante desenmascaras la realidad del país, y tener capacidad de decisión, de libertad, de independencia y actuar bajo parámetros altruistas que rijan nuestras vidas con valores eticos, Colombia tiene la obligación de romper con los principios, las actuaciones y las normas que “PREMIAN LO FACIL”.
GUSTAVO ANDRES HINCAPIE BAYONA
Durante los años 80s Colombia sufrió una metamorfosis que se baso en una modernización acelerada que tuvo un nuevo contribuye llamado la cultura mafiosa que es dar a entender que las mafias no solo son subculturas en medio de otras sino que tienden a imponer sus valores y su estética a toda la sociedad sin que ello implique que esta carezca de capacidad de resistencia.
ResponderEliminarEn un comienzo los traficantes no tenían consciencia del impacto macroeconómico de su actividad y lo que comenzó como una empresa artesanal se convirtió en una industria con niveles de ganancia excepcionales, lo que conlleva a pensar que todos los demonios de las economías renta-inflación, importación-ilusión están ahí, pero también esta la sensación de que invertir es posible, de que el riesgo empresarial amerita correrlo, de que una gran aventura económica se da gracias a la disponibilidad de un capital que permite realizar proyectos económicos ingeniosos, capaces de modificar de manera significativa la estructura económica.
Es importante precisar que así como el mafioso es un actor hacia la modernidad es de igual manera un freno en la medida en que confirma los estereotipos de una cultura arcaica, ya que el mafioso siempre quiere lo mejor para su propio bienestar y el de sus empresas ya que se basa en la acumulación de capital que genera y su efecto multiplicador en toda la economía, por esto las mafias introducen violencia en todos los ámbitos, lícitos o no, donde posean inversiones ya que como sabemos el mafioso recurre a la amenaza para alcanzar sus objetivos. Lo que llevo claramente a la búsqueda y desarrollo del paramilitarismo que frente a la guerrilla fue una solución más pragmática que ideológica. Y esto nos lleva a que la mafia determina el desarrollo de la violencia en un país de cierta manera, ya que fue ella la que amplio el trafico de armas, creo un mercado de asesinos a sueldo, impulso nuevas expectativas de riqueza y alimento los canales de la delincuencia. Y que gracias a esto invocar la existencia de que una cultura mafiosa es dar a entender que acostumbrarse a los valores y la estética mafiosos tiende a volverse la norma, mientras que una oposición clara, intransigente y sin concesiones tiende a hacerse atípica, ha convertirse incluso en una forma de resistencia.
En cuanto al estado este tampoco se escapa del dominio de la cultura mafiosa, las relaciones entre el estado y la mafia no son complejas y corresponden a diversos niveles de interés que se superponen y contradicen, que se basan en la corrupción que de igual manera se basa en el interés por el enriquecimiento propio. Y que el interés por modernizar el estado superando el modelo clientelista introduce una complejidad que se basa en el choque contra el peso de las tradiciones que a su vez son reforzadas por las mafias.
Como conclusión quiero decir que en Colombia el consumo está en auge, las familias colombianas, incluso las más pobres, están comprando televisores, celulares, equipos de sonido y demás. La pregunta que entonces nos debemos plantear es ¿Cómo explicar esta inversión de las prioridades, esta contradicción de la modernidad, esta forma de esnobismo consumista?, es claro que la respuesta esta en la cultura mafiosa.
La cultura mafiosa no sólo explica el consumo de los pobres. Si nos fijamos un poco mas en detalle el soborno para cancelar trámites o multas, la corrupción en la contratación, la elusión de impuestos y hasta el estacionamiento de los vehículos sobre el andén son ejemplos de la cultura de la mafia, las cuales de una u otra manera tienen impacto sobre nuestra economía y nuestros valores. Por ende para mi la cultura mafiosa es la adhesión de muchos colombianos a una teoría que pretende explicarlo todo (el consumismo, la corrupción, la violencia, el machismo, el oportunismo, etc.) pero que al final de cuentas no explica nada. O mejor, sólo explica la ignorancia (o la pereza) de quienes recurren con frecuencia al atajo conceptual de “la cultura mafiosa”.
ALEJANDRO DE MENDOZA
ING INDUSTRIAL
COD 1010017626
Politécnico Grancolombiano
ResponderEliminar2012
Presentado a:
Edgar Giovanny Rodríguez
Presentador por:
Angie Stephanie Briceño Vargas
Katherine Zambrano Villegas
Sergio Tautiva Ochoa
Lina Amador Gonzalez
Dalia Marcela Mosquera López
LAS DOS COLOMBIAS
Jean Michel Blanquer
Pag. 161-177
¿QUE DICE? En el aislamiento relativo podemos encontrar una medida de acuerdo con factores clásicos de poder, no puede decirse que Colombia este excepcionalmente dotado, aunque cuente con cierto número de privilegios. Su población de 42 millones de habitantes es tan heterogénea como la de otros países de los andes. Sus relaciones internacionales son pocas ya que solo colinda terrestremente con dos países ecuador y Venezuela. Colombia es un país que no tiene muchos indicadores de desarrollo ya que este presenta grabes problemas de relaciones con otros países. Su nivel de población nacional e internacionalmente comprometida con algún propósito para el mismo es muy poco, en el exterior Colombia es en verdad poco conocida a nivel económico, tanto que con frecuencia la confunden con Bolivia, Algo muy importante que cabe resaltar es que Colombia no ha sido un país de gran inmigración mas bien es un país donde la población tiende a emigrar hacia otros países en su gran mayoría emigran hacia Venezuela, Estados Unidos, y algunos hacia el viejo continente, dos espejismos de la coincidencia colectiva local. Un hecho que ha marcado durante mucho tiempo las complejas relaciones de Colombia en el resto del mundo es la separación de Panamá ocurrida en 1903.
Durante mucho tiempo Colombia solo ofreció al mundo su café, el cual fue un gran motor de crecimiento y obtenía un buen precio por este, “después del presidente de la republica el más importante era el presidente de la republica presidente de la federación nacional de cafeteros pasa un tiempo y Colombia solo habla con Brasil sobre el café, se muestra como Colombia a sido solidaria con Panamá en sus negociaciones con los estados unidos sobre el canal de panamá . se presenta un fuerte conflicto entre Nicaragua que se reivindica La posesión archipiélago Colombiano de San Andrés un tratado firmado en 1928 con Colombia en ese entonces Nicaragua contaba con tropas Estadounidenses y por ese motivo se presentan relaciones complejas con Venezuela . a contrario de otros países se presentan un alto nivel de intercambio comercial cerca de 2000 millones de dólares en 1995 . Debido a la caída del bolívar venezolano. Se forma el grupo andino g3 (grupo de los tres Colombia, Venezuela y México) las relaciones con estados unidos son el centro de la política exterior colombiana, llega un tratado interamericano de asistencia reciproca de 1947. Organización de estados americanos (OEA) desde 1948 documentos de la cumbre interamericana de Miami en 1994, los EEUU. Enfatizaron sobre los problemas con las drogas nos muestra la deslealtad de Washington, utiliza los rumores contra las autoridades colombianas Washington califico a Colombia como NARCODEMOCRATA también presenta una crítica sobre el intercambio que muestra Colombia con Cuba.
EliminarHay que resaltar Colombia le exporta petróleo a EEUU más de 500000 barriles diarios eso en 1996 se dice que se entregaran el doble al terminar el siglo xx .Washington somete a México y Venezuela en la época de la guerra fría y se ve una disminución del interés sobre la guerrilla colombiana y mas sobre la política petrolera del país .Ahora la cooperación a la política y la justicia de de esta manera lucha contra la droga y la colaboración con la DEA. Introducción de la no extradición nacional en la constitución colombiana de 1991 colaboración del banco mundial, FMI, modificación de la política económica. En los años 90 llega la deuda externa (21000 millones de dólares y 16000 corresponden a la deuda pública . en el gobierno de cesar Gaviria (1990-1994) hace la disminución de los derechos aduaneros en particular los vehículos automotores , electrodomésticos ,y textiles en las exportaciones muestra un estancamiento , contando apenas con el petróleo .la inversión extranjera solo muestra apenas el petróleo y al carbón mineral y esto funciono como lavado de dólares por la droga , cuando llega a crisis a México en 195 y luego a argentina esto tuvo unos efectos negativos para Colombia están los EEUU como potencia la súper potencia para bien nuestro dicen uno y otros desgraciadamente para nosotros .
Eliminar¿QUE NOS DICE? Muestra las facetas de Colombia como primeras exportaciones la primera como exportaba su café que se conoció a nivel internacional por eso y después de una temporada solo se baso en las exportaciones de petróleo a los estados unidos. También podemos decir que a medida que el flujo comercial empezó a tener fuerza, empezo el lavado de dólares y la corrupción de drogas. También como perdemos cada día nuestra riqueza mandándola como materia priman ellos devolviéndonosla como producto como se perdió la cultura por el cuidado del medio ambiente. se vuelve un país con sueños con ganas de tener una mejor calidad de vida pero como por la ambición esos sueños e ideales se pierden y se va convirtiendo en una ganancia de poder al que mas tenga y que este poder se debe conservar con ellos. En sus principales temas recurrentes nos muestra que la realidad de su inserción en el mundo obliga a Colombia a enfrentar continuamente determinados asuntos. El primero es la relación con sus vecinos. Durante mucho tiempo Colombia solo hablaba de café con Brasil y hoy han apareado mas temas. En contraste con la época de la Guerra fría, los Estados Unidos parecen preocuparse menos por las actividades de la Guerrilla en Colombia y con seguridad no se opondrían a una solución concertada de este problema, vigilando si las implicaciones que los eventuales acuerdos de paz pudieran tener sobre la política petrolera del país.En el proceso de ampliar la Política Exterior el Gobierno del presidente Samper, sorprendido desde su elección por violentos golpes asentados por Washington, no sin vacilaciones decide reaccionar para evitar el dialogo desigual.
EliminarDe acuerdo con los instrumentos de la Política exterior de Colombia, como otros países de América Latina, puso en marcha la diplomacia presidencial. Durante mucho tiempo las embajadas eran sinecuras para políticos en vacaciones, deseosos de roce internacional o venido a menos. La gestión Pública Colombiana padece de una desarticulación entre los diferentes servicios. La reciente creación del Ministerio de Comercio exterior y en ciertos momentos la deficiente coordinación entre el Ministerio de Relaciones Exteriores y el consejero presidencial para asuntos internacionales produjo serias dificultades. Colombia es un país que a pesar que tiene diversidad de mercancía para exportar y que su diversidad geográfica es extensa no sabemos como explotarla para beneficio de nosotros mismos ya que dejamos que otros países la manipulen. Y si analizamos bien en cuanto a los requerimientos que deberíamos tener para una buena relación internacional no las tenemos aun porque: debido a que si se pudiera enfatizar las relaciones con los vecinos especialmente con Venezuela, quien es un socio comercial fuerte con beneficios implícitos, se lograría tener una coordinación entre cada parte y así hacer efectivos los intereses de desarrollo y crecimiento en conjunto. En general se puede afirmar que nosotros los colombianos manifestamos tener gran interés en los temas internacionales pero nuestro contacto directo con el mundo es muy limitado. Si bien tres de cada cuatro ciudadanos nunca han salido del país y si se les presentara la oportunidad de vivir por fuera de Colombia la mitad optaría por irse, pero entre migrar a Estados Unidos y quedarse, curiosamente la mayoría preferiría quedarse. Colombia se encuentra en la segunda fase de la globalización, la de los tratados comerciales. Al contrario de lo que se cree, las negociaciones de los acuerdos bilaterales de comercio son más políticas que técnicas. Por eso algunos argumentan que para defender los intereses de los débiles se requiere una negociación política donde se defiendan los intereses de los más pobres y no de los mas poderosos.
EliminarEn la política exterior colombiana existe un enorme "vacío estratégico" en materia de política exterior. Los gobiernos, uno tras otro, fijan metas y objetivos, pero rara vez hacen explícitos los mecanismos y los recursos que es necesario movilizar para lograrlos. De ahí que en la práctica la conducta del país en el escenario internacional esté fuertemente condicionada por presiones y necesidades puramente coyunturales. En ese sentido, el país se limita a reaccionar frente a los estímulos externos y las dinámicas globales, y no ha desarrollado la capacidad suficiente para procesarlos o encauzarlos, aprovechándolos para la promoción de sus intereses.
Eliminaranexo un linck para que puedan ver la diapositiva:
http://prezi.com/08c6brfc2kk-/present/?auth_key=88wm1br&follow=g_btkxbukdvc
LAS DOS COLOMBIAS " las instituciones a Prueba de practica"
ResponderEliminarverónica Camargo
Alejandra Puentes
Katherine Rincon
¿QUE DICE?
Perfección de los textos, perversión de las prácticas”.
según en el gobierno en Latinoamérica y más que todo en Colombia están puestas o escritas unas normas o leyes que no se hacen cumplir.
”En Colombia hoy en día el derecho se ha adueñado de la sociedad al mismo tiempo que ah perdido su perfección teórica “
Ahora la sociedad se ha apropiado del derecho y a cambio de cierta información de orden jurídico
“El estado de derecho era ideal jamás alcanzado en el antiguo sistema. La sociedad de derecho es la realidad muy imperfecta inducida por el nuevo sistema”
La legitimidad tecnocrática
Es una corriente política llevada en los gobiernos en base economista, Con similitud a la burocracia
En el periodo de Uribe se vivió esto
¿QUE NOS DICE?
En Colombia la llamada constitución ideal e inalcanzable, es hoy un texto frágil, poco legítimo, lleno de incoherencias entre la teoría y la realidad, que al momento de ser puestas en practica, pierde su fuerza y su validez.
Hoy en día podemos decir que el estado parece ser nuestro enemigo, el que debe proteger nuestro patrimonio y lo mas importante, nuestra vida, donde la única garantía que hemos soportado durante este celebrado bicentenario, es desequilibrio entre las 3 legitimidades y la unidad no existe.
TEST DE ALIENACION: ( Veronica Camargo, Alejandra Puentes, Katherine Rincon)
ResponderEliminarContéstese honestamente y descubra si usted es un alienado mas de este país.
1 .Cuando le mencionan la palabra política usted:A – se interesa por escuchar opiniones
B – la evade, no le interesa
C – le parece aburrida
D – no la entiende pero hace un esfuerzo por interpretarla
E – le gusta leer las secciones de política en los periódicos y revistas del país.
2. En el momento de ejercer la democracia Usted toma la decisión de votar porque:
A - Conoce la trayectoria del candidato y su partido, por lo tanto cree que es el mas idóneo para representarlo
B – Su familia, amigo o demás personas cercanas se lo han recomendado
C – No le interesa votar porque todos los políticos son corruptos
D – Lleva poco ejerciendo el derecho al voto
E – Está convencido que su voto es importante y por lo tanto es un argumento válido para ejercer su opinión
3. En el momento de ejercer la democracia Usted toma la decisión de votar porque:
A - Conoce la trayectoria del candidato y su partido, por lo tanto cree que es el mas idóneo para representarlo
B – Su familia, amigo o demás personas cercanas se lo han recomendado
C – No le interesa votar porque todos los políticos son corruptos
D – Lleva poco ejerciendo el derecho al voto
E – Está convencido que su voto es importante y por lo tanto es un argumento válido para ejercer su opinión
4. Lee los diarios del país:
A – Todos los días
B – Nunca
C – A veces, cuando toca
D – Dos ó tres veces a la semana
E – Esta enterado de las noticias gracias a que lee varios diarios a parte de los principales
5. Ve los siguientes noticieros de televisión:
A – Noticias Uno
B – RCN y Caracol
C – Los evita, prefiere otro tipo de programación
D – Citi TV y CM&
E – Ve un poco de todos, pues no se queda con una sola opinión
6. Cuando está en reuniones donde se tocan temas culturales y políticos usted:
A – Opina abiertamente, ya que conoce la mayoría de los temas en discusión
B – Se queda callado, pues detesta que la gente trate de “arreglar” el país
C – Le es indiferente y por ende prefiere distraerse u ocuparse en otras cosas
D – No tiene conocimiento de todos los temas y no habla de lo que no conoce, más sin embargo, se interesa por escuchar para aprender y generar su propio criterio
E – Se desenvuelve con facilidad en cualquier tema y participa activamente independiente de donde y en que situación se encuentre
7. La situación del país para Usted:
A – Ha mejorado en ciertos aspectos económicos y políticos pero todavía queda mucho por que luchar
B – Se quedó así pero está mejor que antes
C – No tiene arreglo y sus metas particulares, son otras
D – Conserva la esperanza de que se puede cambiar
E – Se encuentra en un status quo
8. Para usted los derechos fundamentales en nuestro país pueden denominarse como:
A – legítimos
B – vulnerables
C – negociables
D – reformables
E - intereses particulares
9. Para usted los problemas en Colombia se deben a que:
A – somos una sociedad desigual, incapaz de solucionar conflictos con diálogos, poco independientes e indiferentes.
B- los políticos no sirven para nada pero hay que elegir a alguien.
C – no sabemos exigir nuestros derechos, por lo tanto suelen pisotearnos
D – dejamos que los demás solucionen los conflictos porque como cultura somos intolerantes
E- todas las anteriores
RESPUESTAS
ResponderEliminarA, D y E
Usted se preocupa por lo que sucede en su país, le interesa su futuro, no come cuento ante los medios y prefiere buscar sus propias fuentes.
Demuestra ansiedad de aprender todos los días y no discrimina ningún tema en particular, pues la ventaja del conocimiento es que de entre lo bueno y lo malo nace su propio criterio
Es activo políticamente y tiene la capacidad de enfrentar y respetar opiniones de manera tolerante.
Es capaz de ver mas allá a pesar de todas las herramientas que diariamente se oponen para pensar de la manera estratégicamente creada.
.
B Y C
El mundo de los alienígenas colombianos.
La indiferencia es una característica que se refleja especialmente en situaciones tan sencillas como la cotidianidad.
Suelen pasarle por encima sin que se de cuenta
Es de gran atractivo para los planes estratégicos de aquellos que lo necesitan a usted para lograr sus objetivos personales, pero lo mas significativo, es que cuando usted necesite de ellos, ya no estarán.
LAS DOS COLOMBIAS - CULTURAS MAFIOSAS EN COLOMBIA
ResponderEliminarCAMILA BECERRA – LAURA GÓMEZ – STEPHANIE BELTRÁN
¿QUÉ DICE?
La lectura inicia contándonos que durante los años 80 o en la época de los 80 inicia un importante cambio a las sociedades esto nos indica una aceleración de la modernización de manera notoria en Colombia llevándonos al surgimiento de un nuevo actor social que lo llamamos el mafioso, la existencia de esta cultura mafiosa no es solo subculturas en medio de otras sino que también involucra lo político, social, cultural, católico etc. Básicamente se desarrolla el capitalismo rápido o el dinero fácil esta cultura mafiosa varía según sus orígenes regionales y la sicología de los individuos este tipo de termino mafioso no es igualmente al de narcotraficante ya que no involucra la misma actividad económica pero asemeja muchos hábitos y costumbres.
Específicamente nos dice que el estado también está involucrado con la mafia de la que hablan, diciéndonos que las culturas mafiosas y capitalistas en el campo político son vínculos que se mantienen para la modernización; la mafia busca de manera obcecada una forma de reconocimiento que pueda abrirle los caminos de la integración, pero esto a la vez se contradice porque como pretende la mafia llegar a ser aceptado e integrado, si el mismo hablan de una violencia y un impulso de un sentido machista de su honor. Las relaciones entre el Estado y la mafia son complejas y corresponden a diversos niveles de interés que se superponen y se contradicen. La pregunta es: ¿puede llegar la mafia ser aceptada por una sociedad capitalista y modernizada? A esta pregunta podemos decir que sí, porque un país capitalista más exacto en Colombia vemos como se ve la mafia reflejada y se lleva a un punto donde la corrupción y el poder es más que cualquier otra cosa.
¿QUÉ NOS DICE?
ResponderEliminarCamila Andrea Becerra R.
Claramente este texto nos habla de cómo desde los años 80 se ha dado una evolución hacia la modernización y culturización de América Latina y a la vez el daño que se ha venido dando por esta evolución y que está afectando los campos culturales sociales y económicos, gracias las culturas mafiosas que es lo que daña la capacidad de salir adelante siendo un país o un continente libre de corrupción; aunque en este texto nos dice que la mafia y los narcotraficantes no son lo mismo se están contradiciendo, porque tanto en la mafia como el narcotraficante usan una palabra muy claro llamado corrupción, que es un punto donde hasta el Estado está involucrado y cada vez este fenómeno está más cerca de acabar con un país.
Decir que es un país libre de corrupción es una total mentira ya que podemos ver que todo se está volviendo un círculo vicioso que lleva a tener vínculos tanto la mafia como el narcotráfico y a la vez el Estado esta mas unido con el tema de la corrupción; el estado quiere ser el garante de la resistencia a la cultura mafiosa, la mafia es una simple capa que se oculta tras el decir que es una cultura con un avance de modernización.
Laura Johana Gómez A
Básicamente nos demuestra y nos refleja como inicia una verdadera cultura que desde los años 80 viene evolucionando y día a día se expande en diferentes campos sociales afectando desde el pueblo a diferentes sociedades como la Política, Culturas Economía, etc., De esta manera hoy por hoy encontramos todos los resultados de esta mafia y cultura del narcotráfico afectando el desarrollo del país y generando una imagen poco deseada de ahí el tema de la lectura “cultura mafiosa en Colombia”
Nos muestra como esta problemática se ha ido extendiendo horizontalmente y como se empezó a ver en países tradicionales o tercermundistas como Bolivia y Perú y como nuestro país la conquisto el mercado de la cocaína.
María Stephanie Beltrán Castaño
El texto trata en particular, de la influencia que ha tenido la cultura mafiosa a lo largo de los años en la cultura tradicional colombiana, ya que ha incitado a la población a querer ingresar a la elite y al mundo capitalista, de una forma pronta y citada como no fácil. Resaltan también, que la facilidad con la que la cultura mafiosa se originó en el país, debido a la extremada pobreza de algunas regiones del país, ya que la cultura mafiosa, por decirlo así, contribuye en parte con el desarrollo del país, generando ganancias tanto en los mafiosos como en los colaboradores, incluidos los campesinos.
Por lo tanto, el mafioso ingresa al mundo capitalista, queriendo ampliar sus ganancias cada vez más y es así como se da el vínculo con la violencia, ya que no importa las susceptibilidades que se deban vulnerar para lograr estos fines.
Así mismo, de ahí surge la relación con las guerrillas y el paramilitarismo. El punto a analizar, es que dicho capitalismo, tiende a ingresar en el círculo político, considerándose de alguna forma que al gobierno no le conviene hacer a un lado las culturas mafiosas del todo, ya que incluso la economía del país y el PIB (Producto interno bruto) se ven en parte favorecidas gracias a ésta. La política que se antepone a eso, es combatida y abolida, ya que las ganancias obtenidas de la mafia son invertidas también en las campañas políticas.
Para concluir, podemos decir que este texto, nos deja la enseñanza de cómo la cultura mafiosa ha influido en la modernización del país, ya que se creó en la gente la cultura de obtener dinero, poder y capital de una forma burda y fácil, sin importar sobrepasar por encima de los demás, incluyendo la violencia y las amenazas.
Jhon Gregory Madroñero
ResponderEliminarÉtica Empresarial.
Las Culturas Mafiosas en Colombia.
Los retos de Colombia al despuntar el tercer milenio. Crisis y cambios políticos. Presente, pasado y futuro de la violencia. Las fuerzas armadas en un contexto de insurgencia crónica. Las instituciones a prueba de práctica. La acción de tutela, arma del ciudadano contra la arbitrariedad. La política exterior de Colombia. Adaptación del espacio y de la sociedad. Dinámicas demográficas en Colombia: de lo nacional a lo local. Un siglo de concentración urbana en Colombia. Sociabilidad, instituciones y violencia en las nuevas fronteras de Colombia. Culturas mafiosas en Colombia: entre arcaísmo y modernidad. Los sindicatos y las juntas comunales.
Como actor hacia la transición hacia la modernidad el mafiosos actua también en ella como un freno en la medida en que se confirma los estereotipos de la cultura arcaica.En realidad crear terror está en la naturaleza de las mafias, estas introducen la violencia en todos los ámbitos lícitos o no donde posean inversiones; el mafioso recurre a la amenaza para lograr sus objetivos.
Sin contradecir los principios democráticos, introduce la violencia como medio de regulación social, esbozando los rasgos de una cultura fascista .
En esta parte se propone definir al narcotraficante como un actor social. Para el ,el mafioso ya no es una excrecencia incongruente de un sistema enfermo sino mas bien un actor central, significativo de las condiciones que debe afrontar un país entre sus raíces y la globalización Capitalísta .
La violencia mafiosa no se explicaría sin el antecedente de una cultura de la violencia y la comunicación existente entre sus diferentes actores pero la mafio determina el desarrollo de la violencia. Fue ella la que amplió el tráfico de armas, creó el mercado de asesinos a sueldo, impuso nuevas expectativas de riqueza y alimentó los canales de la delincuencia.
Tanto como los demás actores sociales el Estado no se salva del dominio de la cultura mafiosa sin embargo cuando se puede hablar de un estado mafioso?
Las relaciones entre el estado y la Mafia son complejas y corresponden a diversos niveles de interés y que se superponen y contradicen.Por lo mismo el Estado es llevado de un momento u otro a negociar con el sector mafioso, bien es para resolver situaciones de crisis o porque el peso político, económico y social del actor mafioso es demasiado grande para dejarlo en un segundo plano.
Diego Fernando Moncaleano.
ResponderEliminar¿Que dice?:
Trata de la evolución que tuvo el país en los años 80's con referencia a la economía, como por ejemplo la modernización de las ciudades y a su vez la cultura mafiosa, en donde el mafioso busca situarse en los modelos externos como en el capitalismo Norteamericano y donde sus ingresos se sitúan en las zonas rurales del país por medio de los cultivos de coca, con esto Colombia se convierte en uno de los países que mas produce y exporta coca junto con Bolivia y Perú. Gracias a este negocio el mafioso se convierte en un productor de riqueza rápida ya que siempre quieren lo mejor para su propio bienestar y esto conlleva a una cultura mafiosa violenta por la cual se crean amenazas para alcanzar los objetivos que se desean. Por estas razones el estado es obligado a negociar con la mafia para resolver situaciones de crisis en el campo de la economía y de la política.
¿Que me dice?:
En Colombia la mayoría de personas se desea obtener beneficios rápidamente y en abundancia por eso en algunos casos se acude a la cultura mafiosa y esto hace que el país no pueda evolucionar o modernizarse satisfactoriamente, y para eso se necesita la intervención de una gobierno que sepa negociar o poner "mano dura".
Politécnico Grancolombiano
ResponderEliminarSamantha Ramírez Moreno
María Fernanda Teatino
Culturas Mafiosas en Colombia
¿Qué dice?
Es un libro que se centra en la violencia colombiana, comenzando desde los años 20 con la muerte de Galán, diciendo que la culpa de dicho asesinato es tanto del narcotráfico, cómo de sectores políticos colombianos.
Aportando que después de este asesinato, el narcotráfico coge más poder en especial de sus regiones, por la producción y el tráfico de la droga, y comienza a tomar decisiones con más fuerza en la vida social y política de Colombia.
Sin duda, la muerte de Galán fué el triunfo de la mafia en Colombia, como punto de inflexión histórica. Lo narco se tomó la región, después se tomó los gobiernos locales, se unió al paramilitarísmo en su lucha contra la guerrilla, colonizó el Congreso y finalmente, capturó porciones del gobierno y, a través del Estado en Colombia.
En el libro quieren confrontar tanto la vida política colombiana, con la cultura mafiosa en Colombia, el autor dice que el piso de la cultura mafiosa, es la política colombiana.
La cultura mafiosa en Colombia es un fenómeno inocultable. No puede explicar todo, eso está claro. Pero tampoco se puede desconocer que el narcotráfico si ha tenido efectos nocivos en la sociedad.
La preocupación surge al interrogar la cultura política en Colombia, que empieza a relacionarse con las nuevas manifestaciones que se están dando a nivel urbano.
¿Qué me dice?
El libro nos dice una realidad que nosotros los Colombianos sabemos, pero que no queremos ver o simplemente la pasamos por alto, dándole la espalda y dándonos cuenta de que no sabemos nada para no fomentar alborotos y dejar así simplemente. Es algo que nosotros ya sabemos, que en nuestra política hay personas del narcotráfico, que ayudan a que esto crezca, o simplemente las personas que no quieren ser parte de dichos grupos, sean amenazados hasta que tengan que unirse a ellos.
Nos parece que el problema real es el conflicto social, económico y político que vive Colombia. Esa cultura mafiosa que se apropió del país.
Culturas como la mafiosa se caracterizan principalmente por el rebusque, la obtención fácil y con el mínimo esfuerzo de lo ajeno, manejando un facilismo moral que premia al que no se esfuerza.
Buenos Días profesor, yo he intetado subir aqui la reseña del articulo, pero me dice que tengo demasiado caracteres, por lo tanto intente resumirlo al maximo pero sin embargo no me fue posible compartir el documento. no quisiera recortar más mi escrito, por favor indiqueme un correo electronico al cual pueda enviar el trabajo. Muchas gracias por su colaboración y pronta respuesta.
ResponderEliminarAtt: richard eduardo verjel quintero
CODIGO:1010017980
richardverjel_18@hotmail.com
Comunicación Social y Periodismo
UNIVERSIDAD POLITECNICO GRANCOLOMBIANO
Materia: ETICA EMPRESARIAL
Presentado por: Katherine Lara, Leidy Hernandez, Juan David Vega, Angelica Velasco
ResponderEliminarUN SIGLO DE CONCENTRACIÓN URBANA EN COLOMBIA
QUE DICE:
Vincent Goueset, autor del texto “UN SIGLO DE CONCENTRACIÓN URBANA EN COLOMBIA” hace un recorrido por los diferentes ejes o componentes a tener en cuenta sobre el desarrollo del país; de cómo sus diferentes territorios pasaban de lo rural o lo urbano, teniendo un comienzo citadino y empezando a funcionar como un solo sistema, o bueno, esa era la idea de ese entonces.
La transición urbana en Colombia, se diferenció del resto de América Latina, ya que los demás países y su transformación urbana fue más rápida, ágil, y su visón de ciudad era evidente; En Colombia se dio un poco más lento, el crecimiento de la población en la capital Bogotá no se comparaba con el de, por ejemplo, Buenos Aires, Santiago de Chile, o Lima. El autor menciona este fenómeno: Cuadricefalia Urbana, que hace referencia a un esquema original de la concentración urbana en Colombia.
Así mismo demás factores que afectan el tardío desarrollo del país para ese entonces, el territorio: las cordilleras que eran barreras naturales, tierras bajas, densa vegetación, aridez del clima entre otros que dificultaban la movilidad y llegar al centralismo de Bogotá. Las vías también eran un gran problema sobre todo para el comercio, tanto dentro como fuera del país. Ya que la capital no estaba posicionada como tal, no tenía la suficiente fuerza y poder los contrapoderes regionales primaban, por lo tanto había un débil dominio político.
El verdadero desafío para Colombia, es la búsqueda de una “intercomunalidad” que es una red de municipalidades, que se unan realmente para el crecimiento y en pro del país.
Colombia, un país que se ha caracterizado por avanzar lentamente, en comparación de otros países latinoamericanos, un estado que sufre de escasez de recursos, a pesar de que al parecer se producen bastantes, gracias a una pésima administración que da como resultado una lucha infinita. Se habla de un “estado colombiano tradicionalmente débil”, donde las elites u oligarquías son lamentablemente poderosas en el campo económico e inmediatamente influyentes en los temas políticos del país, sin embargo, no sólo gracias a esto se ve un estado débil, igualmente la llegada de los grupos guerrilleros y el narcotráfico son claves para “ayudar” a debilitar y/o a frenar el crecimiento o avance de Colombia.
Presentado por: Katherine Lara, Leidy Hernandez, Juan David Vega, Angelica Velasco
ResponderEliminarQUE ME DICE:
En Colombia desde sus principios hemos tenido un desarrollo llamémoslo moderado. En cuanto se iban dando grandes cambios en América Latina, Colombia aun no se organizaba de tal forma para seguir el mismo nivel de desarrollo en comparación con algunos países.
En la actualidad, nos atrevemos a decir que las cosas no han cambiado mucho a excepción del “débil dominio político”
La falta de compromiso por parte del estado para con la sociedad, frente a un pacto social donde realmente haya equidad e intereses compartidos, hacen que el desarrollo sea difícil de conseguir, debido a que en general el país no tiene claro para dónde quiere ir, no sabe qué quiere a futuro, y se conforma con lo que el gobierno diga o imponga.
Un constante aire de corrupción, donde ya es normal hablar de temas como el narcotráfico, el secuestro, la violencia y otros factores que determinan a esta; no ha permitido avanzar un país que al parecer tiene de donde auto sostenerse, pero no se le ha permitido gracias a una mala administración, y es allí en donde entra el estado, un estado “tradicionalmente débil” donde manda el que tenga más dinero, ya que este es el que logra entrar en asuntos políticos. Mal gastar a gran manera los recursos que hay, así sea hablando de tierras vacías, que simplemente están ahí, en medio de la nada pero nadie valora esto.
Colombia dice en general que es un territorio modernista… lastimosamente como nación nos falta aun mucho en desarrollo para ubicarnos en esa categoría.
Poltecnico Grancolombiano
ResponderEliminarCarlos Andrés Carlos Peña
Introducción
Básicamente en este libro lo que nos muestran es las dos visiones de Colombia apoyados en datos de mediados de los noventa, época de crisis política debido a los devastadores efectos del narcotráfico en instituciones del Estado.
La primera visión que se nos muestra es la del desarrollo que sufrió Colombia en esta época, donde pasó de estar por debajo de sus vecinos: Perú y Venezuela a uno medianamente competitivo con un alto grado de posibilidades, esto debido principalmente al desarrollo en varias áreas como en las de vivienda que súper importante debido al gran crecimiento demográfico, además del desarrollo intelectual (ya que pasó de 19.000 estudiantes a 540.000 en sólo 34 años) aún cuando las necesidades seguían siendo granees el así estaba viviendo un gran momento, ya que era más rico y más intruído, cabe resaltar que el país estaba saliendo paulatinamente de su subdesarrollo, y se debía en gran medida a la creatividad de sus habitantes, a su trabajo y a su dinamismo.
La otra cara que nos muestran o mejor la otra Colombia es la que desafortunadamente es reconocida a nivel mundial, como el hecho de que se haya triplicado la tasa de homicidios y aún peor que el 97% de estos quedara impune ya que se llevaron a cabo por grupos al margen de la ley o por los narcos lo que hace ver como su capacidad destructiva parece no tener límites, la destrucción que se ve a diario de el ecosistema, y la polución permanente a la que se ven expuestos los Colombiano principalmente en Bogotá que se convirtió en una de las ciudades más contaminadas.
así podemos ver como se desarrollan paralelamente dos Colombias una dispuesta al desarrollo y al progreso y la otra sumida en la anarquía, el desorden, el conflicto y la violencia; está en nuestras manos el hacer un mejor lugar podemos empezar por pequeñas cosas así como gracias a los artistas por lo menos ya nos conocen en un mapa y cambian un poco esa visión de los documentales franceses donde dicen que acá llueven balas.
Poltecnico Grancolombiano
ResponderEliminarCarlos Andrés Carlos Peña
Introducción
Básicamente en este libro lo que nos muestran es las dos visiones de Colombia apoyados en datos de mediados de los noventa, época de crisis política debido a los devastadores efectos del narcotráfico en instituciones del Estado.
La primera visión que se nos muestra es la del desarrollo que sufrió Colombia en esta época, donde pasó de estar por debajo de sus vecinos: Perú y Venezuela a uno medianamente competitivo con un alto grado de posibilidades, esto debido principalmente al desarrollo en varias áreas como en las de vivienda que súper importante debido al gran crecimiento demográfico, además del desarrollo intelectual (ya que pasó de 19.000 estudiantes a 540.000 en sólo 34 años) aún cuando las necesidades seguían siendo granees el así estaba viviendo un gran momento, ya que era más rico y más intruído, cabe resaltar que el país estaba saliendo paulatinamente de su subdesarrollo, y se debía en gran medida a la creatividad de sus habitantes, a su trabajo y a su dinamismo.
La otra cara que nos muestran o mejor la otra Colombia es la que desafortunadamente es reconocida a nivel mundial, como el hecho de que se haya triplicado la tasa de homicidios y aún peor que el 97% de estos quedara impune ya que se llevaron a cabo por grupos al margen de la ley o por los narcos lo que hace ver como su capacidad destructiva parece no tener límites, la destrucción que se ve a diario de el ecosistema, y la polución permanente a la que se ven expuestos los Colombiano principalmente en Bogotá que se convirtió en una de las ciudades más contaminadas.
así podemos ver como se desarrollan paralelamente dos Colombias una dispuesta al desarrollo y al progreso y la otra sumida en la anarquía, el desorden, el conflicto y la violencia; está en nuestras manos el hacer un mejor lugar podemos empezar por pequeñas cosas así como gracias a los artistas por lo menos ya nos conocen en un mapa y cambian un poco esa visión de los documentales franceses donde dicen que acá llueven balas.
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
ResponderEliminarÉTICA EMPRESARIAL
MARIA CAMILA CAMPO C.
EL SECTOR INFORMAL Y LA PRECARIEDAD EN BOGOTÁ
En este capítulo habla sobre el trabajo informal que existe en Colombia y especialmente en Bogotá; comenzando con una definicion de la misma, el cual el autor cita a la OIT y Prealc, también habla de las diferentes estadísticas del mismo y como esto a afectado al país, por otra parte se muestran las diferentes soluciones y planes para contrarrestar este gran fenómeno. Todo esto entrelazado con el sector de la construcción ya que aquí es uno de los sectores en los cuales se presenta el porcentaje mas alto de trabajo informal.
La hermenéutica que le puedo hacer al capítulo es que por mas que el gobierno siempre ha intentado solucionar este problema y darle " mayores oportunidades y estabilidad" a los trabajadores del sector informal; en el sector formal se siguen haciendo practicas y burocracias para que los contratos se hagan termino indefinido, pensionarse a edades muy altas y a si crear poco estabilidad en este sentido. Así que por mas que se intente solucionar el problema se ve como un circulo vicioso el cual no se sabe en cual posición será mejor para el cuidadano
Culturas Mafiosas En colombia
ResponderEliminarCristhian Camilo Martinez Barahona
Juan Pablo Zuluaga Aristizabal
Mauricio Pérez Orjuela
Mauricio Nieto Aristizábal
Luisa Fernanda Trujillo Sierra
Publicidad y mercadeo
https://www.dropbox.com/s/6snjwsnsdwu7fl9/Culturas%20MAfiosas.docx
Richard Eduardo Verjel Quintero
ResponderEliminarETICA EMPRESARIAL
UNIVERSIDAD POLITECNICO GRANCOLOMBIANO
link del documento:
https://docs.google.com/document/d/1SUSFis1S-WlDFPesGCuPnsrLGYLf945bbHezRycVBOg/edit