viernes, 26 de octubre de 2012

Huellas de la Infancia en Colombia




Siguiendo el programa de este semestre, los estudiantes de Licenciatura en artes de la UAN reflexionan sobre sus propias memorias a partir de lo visto en la exposición que por estos días está en la Casa Republicana. Vale la pena que la visiten pues la revisión desde objetos, pinturas, documentos, libros, resulta inquietante para que los educadores nos hagamos la pregunta de que tanto a cambiado la estructura de aprendizaje y sobre todo que tipo de intereses y fuerzas hacen que aparezca la categoría niño, infancia o expósito a través del tiempo. 

12 comentarios:

  1. Cuando el profesor dijo: “ya que las otras exposiciones nos los han movido o no les llegado lo suficiente como para venir con su familia, amigos, novia o novio” pensé, vamos a ver algo que me va a gustar, el titulo de la exposición LOS NIÑOS QUE FUIMOS inmediatamente me transmitió algo.
    Esta exposición fue de mi agrado total, ya que como había escrito en un anterior trabajo, para mi llega a ser relevante una exposición siempre y cuando me transmita algo, me diga algo, me despierte algo y esta exposición lo hizo.
    Al entrar encontré una línea cronológica extensa, pero en mi mente parece que no ha pasado mucho tiempo en la que los niños eran adultos pequeños.
    Es casi imposible creer la manera en como han sido vistos los niños hasta no hace mucho tiempo, era una infancia que no era infancia, no como tengo en mi mente el concepto de infancia , estos niños repartían su tiempo de manera tal que estaban ocupados estudiando, trabajando rezando y jugando. El estudio en esta época no era equitativo para todos los niños, algunos podían terminar la primaria en la escuela del pueblo y otros en cambio podían estudiar hasta alcanzar los estudios superiores. Estos niños empezaban a trabajar desde muy pequeños algunos vendiendo periódico, otros embolando zapatos y otros en las labores del campo.
    En la parte religiosa los hacían rezar el rosario, leer el catecismo y los preparaban para la primera comunión, esto no ha cambiado mucho ya que el catolicismo como religión predominante en Colombia sigue preparando a los niños para recibir este sacramento, sin embargo en estos tiempos se hace por hacer, digamos que no se toma tan enserio. Se piensa más en la fiesta y los preparativos que en lo que representa la primera comunión.

    ResponderEliminar
  2. Los juegos eran juegos muy sanos y muy restringidos debido a la escases de juguetes y del tiempo que tenían.
    De estas cuatro acciones los niños de la actualidad solo hacen dos, en algunos casos 3 pero estos son muy esporádicos.
    Como ha cambiado todo, mi generación de los 90 no trabajábamos, como se considera el trabajo, en algunas ocasiones veíamos alguna película en donde los niños ponían una venta de limonada en el jardín de la casa, y nosotros también lo queríamos hacer, recuerdo que mi vecina que tenia casi mi misma edad puso un puesto de maíz pira, jajaja y yo vendía helados que yo misma hacia, era un juego, nada obligado, nada de explotación, era nuestra iniciativa en vacaciones, estudiamos toda la primaria, todo el bachillerato y teníamos todas las posibilidades de continuar estudiando. Mis padres reconocían todos mis logros me premiaban cuando pasaba el año, cuando pasaba exámenes etc. A final de año yo contaba con tres regalos, uno por pasar el año, otro de navidad y por mi cumpleaños, mis papas me los daban y casi nunca me decían no.
    Los juegos de mi época si que eran divertidos, cauchito americano, las escondidas, las cogidas, congelados, la lleva de colores, pastillitas, policías y ladrones o Salíamos a patinar o montar bici, los mas pequeños triciclo.
    Los fines de semana eran solo tareas, juego comer helado y tv.
    Que época tan linda, nada comparado a estas generaciones, metidas de lleno en los video juegos, en el computador, en Facebook, esta es una generación ensimismada que ya casi no comparten con otros niños, porque sus padres son sobre protectores debido a que la sociedad se ha degenerado cada vez mas y no pueden tener la tranquilidad de dejarlo en el parque, y como ellos no tienen tiempo para llevarlo al parque, los niños se ven sometidos a este “aislamiento” que les esta impidiendo vivir, fuera de la tecnología.
    Otro aspecto que se vio en la exposición fue la infancia como comercio, algo con lo que el gobierno ha tratado de acabar pero no lo ha logrado. Alguna vez estaba yo hablando con una amiga que tiene 83 años y me contaba su infancia, y como su mama la dejaba en casi cualquier casa para trabajar como empleada domestica ella tenia entre 9 y 11 años, y le tocaba cocinar, aplanchar, lavar y limpiar la casa, labores que no son para una niña de esta edad, muchos fueron los niños que tuvieron esta suerte, en mi generación cuando tenia entre 9 y 11 años yo seguía jugando feliz sin tener que lavar un plato y los niños de ahora la mayoría siguen igual de cómodos.
    Y finalizo con la parte mas fuerte (aunque pensé que lo iban a documentar mas) de la exposición al entrar hay una gran fotografía un escuadrón de pequeños con uniforme militar algunos sostenían un fusil mas grande que ellos, todos tenían una expresión triste en sus ojos. a tan tierna edad cambiaron su juego de guerra a la realidad, y me pregunto,¿ cuantas cosas tuvieron que ver?, ¿cuantas cosas tuvieron que pasar?, ¿cuantas cosas tuvieron que escuchar?, esto seguramente marco mas que cualquier cosa la mente de estos niños que tuvieron que vivirlo.
    En mi época nuestro acercamiento con la violencia era con el juego policías y ladrones esto fue lo mas “bélico” que yo jugué. Y los niños de ahora sea por consolas de juego o por internet tienen acceso a los juegos mas sanguinarios que uno se pueda imaginar.
    Me pregunto ¿cuales serán los niños del futuro?

    ResponderEliminar
  3. GIOVANNA LUCIA SANCHEZ TABORDA26 de octubre de 2012, 12:36

    Realmente toda la exposición es bastante inquietante, todos sus componentes me permiten analizar lo que viví en mi pasado y lo que aun se puede ver en la sociedad. En los siglos pasados la esclavitud y el maltrato en todas sus características hacían parte de la vida de muchos seres humanos, ahora no es diferente, ya que a pesar de leyes que prohíben estas prácticas muchos niños sufren bajo estas condiciones todavía en pleno siglo XXI, a veces sin importar el género, la raza o la religión, incluso el punto que me gustaría colocar en contraste con la exposición es precisamente ese, la religión y el maltrato hacia muchos de los niños y como ejemplo lo que alguna vez tuve que vivir, desde niña se me fue inculcando valores religiosos ya que mi mamá era católica pero al mismo tiempo era reprendida de una forma muy severa por mi mamá y mi papá, tanto que sus castigos físicos ya llegaban a un punto donde no me importaban ya que siempre hacia lo que me gustaba y si por expresarme como niña era malo no me importaba ya que en mi inocencia yo creía que lo que hacía estaba bien, entre ellos se maltrataban y eso generaba en mi un maltrato emocional ¿acaso a que niño le gusta ver a sus padres en esa actitud?.
    Cuando yo tenía 9 años comprendí que yo no era niña ya que tuve que responder por mis hermanos como hermana mayor, pero de hecho ya era su madre, mis padres se separaron y mi madre se convirtió en el único sustento económico que teníamos, así que la que sustituía su papel era yo, de igual manera mis actitudes de niña (9 AÑOS) no eran lo suficientemente responsables para hacerme cargo de unas personitas como mis hermanos.
    Creo que la exposición llego a mi alma y toco fibras que ya había cerrado en mi alma, ya que a pesar de resumir en una forma concisa mi niñez y no exponerla de una forma amarillista, lo que sentí al escuchar por ejemplo las rondas infantiles sentí un vacio muy grande, es bueno liberar cargas, pero también es bueno poder ser maestra y ayudar a los niños y adolecentes a cambiar sus vidas y las de sus familias.
    No tengo solo una referencia de algo de la exposición para mi toda influyo para hacer este paralelo.

    ResponderEliminar
  4. SAMANTHA ALEJANDRA ROCHA CONTRERAS26 de octubre de 2012, 21:41

    al ingresar a ver esta exposicion me paso algo muy extraño ya que en ningun momento recorde cosas hermosas de mi infancia, no me acorde de mi primer juguete, mi primer abrazo de lo unico que me acuerdo es de un maltrato fisico, que desde lo cinco años y hasta aproximadamente los doce fueron unos años de infierno para mi infancia. ya que freno una epoca que para cualquier otro niño era hermosa y para mi solo era un infierno pequeño, pero que cada vez crecia mucho mas.
    me gustaba soñar con parques de diversines castillos y que yo era un princesa. pero todo esto fue frenado por que digo que la freno, nunca pude salir a la calle sin antes recibir un insulto o un golpe incluso despues de ingresar a mi casa de jugar un rato con unas vecinas seguian todas estas amenazas y maltratos, teninedo en cuenta que mi edad era tan minima no podia defenderme asi que me tocaba soportar toda humillacion dada por a quel personaje que decidio estar con mi mama, apesar de que tubiera tres hijos, HASTA DONDE LLEGA EL AMOR DE UN HIJO POR UNA MADRE, aun me hago esta pregunta por que nunca fui capas de hacer algo por mi bienestar, solamente pensaba en el de ella, aunque ahora ya tengo la edad suficiente para enfrentar este tipo de violencia, todavia existe en mi casa insultos grocerias y demas cosas que lastiman mucho mas mi autoestima, y me pongo a pensar este mismo futuro es el que quiero para mis sobrinos, lo unico que yo quisiera para ellos es que disfruten su infancia con sonrisas y buen trato por eso en estos momentos, uno es tal cual lo educan en la casa...

    por este motivo mi infancia prefiero no recordarla y simplemente hacerme la que no conoce sobre el cuento y pasar como una persona distraida, y no para sentir lastima es solo para que comprendan el verdadero significado de una infancia reprimida...
    si solo en vez de un insulto o maltrato me hubieras regalado un helado un dulce un peluche o hasta un abrazo imaginate lo diferete que serian nuestras vidas.
    SAMANTHA ALEJANDRA ROCHA CONTRERAS 1 SEMESTRE

    ResponderEliminar
  5. JULIETH PAOLA PEREZ SANTIAGO26 de octubre de 2012, 22:13

    En la exposición pude mirar y recordar que en los tiempos pasados las familias eran muy grandes y que las mujeres eran las encargadas de la casa y de la crianza de los hijos, las madres tenían que enseñarles a las mujeres las labores de la casa y los padres enseñarles a los hijos a trabajar por esos los colocaban a trabajar a temprana edad, en aquellos tiempos la palabra de la mujer no valía y en cambio la palabra del hombre era la que valía a el era al que se le asía caso mientras el estuviera era el que mandaba.
    También cuando discriminaban a alguien fuera por se genero, por su religión, forma de vestir, etc, existía y existe mucho maltrato tanto psicológico como físico.
    cuando yo era niña los juegos eran mucho mas divertidos no como los de ahora que son solo al frente del televisor o una computadora, en mis tiempos habían juegos como golosa, escondidas, llermis, ponchados, congelados, etc, en estos juegos compartíamos mas con nuestras familias y amigos.
    cuando yo era niña y salia a vacaciones me iba para el campo aya me bañaba con agua del tanque o de una manguera, en esos tiempos no nos cuidaban tanto no existía jabón antibacterial, podíamos comer lo que quisiéramos, respetábamos a nuestros mayores, pasábamos mas tiempo con la familia, jugábamos en la calle y mamá salia por la ventana a llamarnos, cuando mamá o papá estaban bravos no se les podía responder o si no nos pegaban, teníamos que pedir permiso para salir, si no acabamos la comida no podíamos salir, pero eran tiempos muy cheveres.
    me encanto la exposición porque me hizo recordar mi niñes y también porque pude comparar el tiempo pasado con este.

    ResponderEliminar
  6. Esta exposición, trajo a mí memoria una serie de imágenes de mi infancia las cuales me atrevo a decir que muy seguramente en mi vida cotidiana no hubiera recordado, los distintos juguetes, cuentos y algunas de las historias llegaron a tener una cierta identificación con mi pasado, Llevándome a evocar diferentes sentimientos y a dejar por unos minutos mi cuerpo para lograr revivir en mi imaginación aquellos momentos de felicidad y de relajación que me dejo mi niñez. Luego de unos cuantos minutos me detuve a pensar, ¿qué tan importante es la educación en la primera infancia? y ¿cómo se debe enseñar a los niños? Dos preguntas bastantes complicadas pero no imposibles de solucionar. En la exposición huellas de la infancia en Colombia se muestra con claridad cómo ha sido el proceso de educación en Colombia des del siglo XIX donde no se le daba la importancia necesaria a los niños y se les trataba como un igual enseñándole desde sus primeros años de vida a trabajar y dejar su estudio a un lado llevándolo a tener responsabilidades pesadas para alguien tan pequeño estas cargas tan grandes llevaban a los niños a cometer delitos por los que se les castigaba de maneras severas, la educación paso hacer un segundo plano para la vida y el futuro de estos infantes, los niveles de analfabetismo llegaron hacer tan altos en esta época que llegamos a estar en los primeros lugares a nivel mundial, comenzando el siglo XX se comienza a exigir la protección y el buen trato a los niños llevando así a implementar leyes que impusieran seguridad, bienestar, estudio, y salud especial para los niños y adolescentes llegando a exigir el estudio como requisito principal para conseguir un trabajo, logrando así disminuir casi en un 30% los niveles de analfabetismo del país. Al comenzar a aplicar estas leyes la educación da un giro de 180°, antiguamente la educación solo era brindada para la elite y más exactamente para los hombres, las mujeres recibían educación pero enfocada a las labores domésticas, al darse cuenta la sociedad que tanto hombres como mujeres teníamos las mismas capacidades las escuelas que no eran muchas comenzaron a ampliarse cambiando sus métodos pedagógicos y sus ideologías, dejando a un lado los castigos severos, para implementar mejores maneras de enseñanza las cuales trajeron consigo un cambio en las estructuras físicas de las escuelas y el avance de los implementos para un mejor aprendizaje de los estudiantes.
    Con esto llegue a la conclusión de que la educación en la primera infancia es una de las más importantes, complejas y a la que hay que tenerle mayor dedicación e importancia ya que es el momento de la vida en el que estamos comenzando a entender quiénes somos, como somos y en donde estamos, enseñándoles de formas más diversas y creativas llegando a estimular las inteligencias de cada uno de estos niños para que así puedan llegar a tener u futuro más próspero.

    ResponderEliminar
  7. He pasado a la historia

    Suena la campana, por fin se a acabado la jornada escolar, corro al patio central a esperar a esa persona que me hace reír con sus historias, mi abuelo. Él siempre esta ahí, me pregunta cómo me fue, cómo estuvo mi día y de vez en cuando de su bolsillo sale un rico dulce que me cambia aún más la cara de felicidad. Agarra mi mano y nos vamos caminando a casa, son tan sólo cinco cuadras.

    Entro corriendo a la casa, subo al segundo piso, el olor de la cocina me llama, mi abuelita está ahí con un delicioso plato de comida... Como, como y como, y no termino. Una cucharadita por el abuelo, una cucharadita por la abuela, una cucharadita por mamá, una cucharadita por la tía y el plato por fin está limpio.

    Es hora de mirar la agenda y rezo para no tener tareas, porque si tengo, no hay juego. Éste día, ¡no hay! Así que llamo a mi primo, miro a mi abuelo y todo está listo. Coreemos al tercer piso, a la terraza, mi abuelo agarra ese carrito de tubos de metal, una silla muy cómoda, pedales que en menos de un segundo te llevan de 0 a 100 km/h y el manubrio perfecto para maniobras arriesgadas, lo sube al hombro y mi primo y yo bajamos rápido a la puerta, al llegar mi abuelo la puerta se abre, el público empieza a gritar, salen los pilotos, el carro lo llevan empujado desde los pits, los pilotos posan junto al carro para la conmemoración, la cámara son dos hermosos ojos que captan los más minuciosos detalles y se guardan en el rollo infinito de la mente del abuelo.

    Es hora, la moneda gira por los aires, cae, el jefe del equipo y los pilotos asomas su cabeza para ver quién empezará. ¡Ah! Es mi primo, mucho mejor porque así ya sé que tanto me tengo que esforzar para ganar. Todo queda en silencio, el jefe del equipo mira fijamente el reloj, el carro y el piloto ya están en la esquina listos para arrancar a la señal. El público grita y arranca a toda velocidad, llega rápidamente a la otra esquina, ahí se sabe si le irá bien o no, una curva en u no es fácil de tomar, lo hace muy bien y se devuelve con la misma velocidad que empezó, para el reloj. Todos están atentos al resultado y como era de esperar ha sido el mejor de todos los tiempos.

    Es mi turno, me siento en el carro, miro fijamente el final de la calle, la veo muy larga, son los nervios, ¡tengo que ganar! Mis pies se preparan, suena la señal y las llantas giran rápidamente en el mismo lugar, patiné, es una muy buena señal, cuando por fin hay buen agarre el carro sale disparado al final de la calle, no me di cuenta en que momento ande tanto, es el momento decisivo, la curva, sin pensarlo tanto aumenté la velocidad, voy en la mitad del giro y las dos llantas del lado derecho se levantan, wow, que susto, pudo haber sido el final de mi carrera, pero no, no era el momento ni el juego indicado para que pase eso, aún tengo mucho que dar. Mis pies pedalean sin descanso hasta lograr tocar la meta. Bajo corriendo veo el reloj, pregunto al jefe el tiempo y he ganado, he pasado a la historia ¡gracias!

    Como premio subo de nuevo al segundo piso, ya es tarde y mi abuelita me espera con una deliciosa colada en mi tetero, sí un tetero, han leído bien, lo tomo con mis manos, pongo cojines en el piso de la sala, me recuesto, me tomo mi tetero y por fin llega la siesta.

    Carlos Andrés Méndez Salamanca
    Universidad Antonio Nariño
    Lic. Artística con énfasis en Danza y Teatro
    I Semestre
    Octubre de 2012

    ResponderEliminar
  8. Nelson Garzón Rodríguez27 de octubre de 2012, 9:14

    RECUERDOS DE UNA GRAN ÈPOCA
    Bueno, empezaré recordando los niños que alguna vez fuimos y viene a mi mente la mejor época de mi vida; recuerdo que nada me preocupaba todo era risa, danza y juegos y cuando me refiero a juegos esto era algo bastante loco ya que para ese tiempo no era tan malo estar tan tarde de la noche en la calle puesto que éramos 10 amigos, con los que acostumbraba salir a jugar después de ir a la escuela, nuestro punto de encuentro era la tienda de la esquina y allí llegábamos preparados para cualquier cosa puesto que todo quedaba muy cerca, jugábamos futbol en un potrero en donde montamos nuestros propios arcos, allí mismo jugábamos con las bodoqueras a lanzarnos unas semillas rojas que dejaban caer las palmeras que habían alrededor, de allí salíamos para la Casa de la Cultura en donde todo era una aventura, puesto que detrás de la casona de la Casa de la Cultura, había una casa en ruinas que tenia una piscina, lugar que se encontraba abandonado hacía muchos años, había también entre otras cosas un riachuelo, en donde a pesar de los regaños en mi casa siempre sacaba el colador y junto con mis amigos los cogíamos para pescar y vender esos peces, ya para eso de las 6 y 7 de la noche llegábamos a nuestra cuadra y allí jugábamos tarro, stop, rejo quemado, cucapatada, tintín corre corre y escondidas, algunas noches llegaba el primo de uno de mis amigos y siempre que venía nos contaba historias de terror y chistes, en fin que buena época fue aquella en donde no importaba más que la alegría de ser niño.


    Nelson Garzón Rodríguez
    Universidad Antonio Nariño
    Lic. en Educación Artística con énfasis en danza y teatro
    I semestre

    ResponderEliminar
  9. La Exposición de saberes menores en particular me pareció una de las más interesantes que hemos visitado, y no solo por la temática que trata si no por el contenido visual que nos ofrece como espectadores. Esta fue una exposición que me lleno de nostalgia, pero al mismo tiempo me llevo a pensar en momentos de mi infancia que recuerdo con felicidad.
    Aunque la exposición muestra momentos tristes muy reales, que nos hacen frenar en seco y ver que los niños han sufrido cambios drásticos a través de los años, y que a pesar de eso no se valora al niño por su inocencia y por la facilidad que tiene de transformar la mirada de la vida por sonrisas y juegos. Al ver esta exposición pienso en cómo cambian tan drásticamente los tiempos, y aunque en muchas ocasiones no lo veamos son hechos que marcan la historia de la vida, la perspectiva que se puede llegar a tener en un futuro para una sociedad.
    Considero que la época en la que nací fue una de las más bonitas, no estuve rodeada de lujos pero si de juegos y risas que hicieron de mi infancia un lindo recuerdo. Da un poco de pesar analizar como con tan poco se era tan feliz y ahora en día que se le pueden ofrecer muchas más cosas para facilitarle la vida a los niños ellos viven tan tristes y encerrados en un círculo vicioso que cada día se apodera más de lo que somos. Traer a mi mente momentos que marcaron por completo mi infancia me llena de alegría inmensa, recuerdo que cuando tenía aproximadamente 7 años jugaba con mis tres primos con los cuales me crie a infinidad de cosas, era un mundo paralelo en donde todo era posible en donde el no se puede no cavia, éramos dueños de nuestro tiempo y nuestras mentes de nuestras decisiones y de lo que fuéramos capaces de lograr.

    ResponderEliminar
  10. Una de las experiencias más lindas que tengo era cuando con mis tres primos subíamos a la azotea de la casa en las tardes a jugar, a montar bicicleta o simplemente a corretearnos, jugamos a que teníamos una fiesta en donde había una piñata que estaba hecha por una bolsa de basura la cual tenía todos nuestros juguetes, y como se hace siempre un palo y una venda para romperla y coger los juguetes. Para muchos este podía ser y tal vez aun lo es un juego tonto y sin sentido, pero para mí y mis primos era una real fiesta comíamos jugábamos y pasamos infinidad de momentos felices con tan pocas herramientas, éramos capaces de lograr un mundo solo para nosotros. Ahora yo me pregunto porque una época tan bonita en donde las relaciones interpersonales eran tan importantes se están dejando perder a través de los años con juegos absurdos en los cuales ni siquiera se tiene que estar cerca para jugar. Porque hemos permitido que el futuro de nuestros hijos y futuros padres de nuestros estudiantes se distorsione hasta tal punto que lo menos importante es brindarle una sonrisa a la sociedad. Con toda la tecnología que nos está invadiendo día tras día, no podemos ser ajenos a ella pero tampoco podemos encerrarnos en un mundo vicioso que cada día nos opaca mas y mas como seres humanos, creemos que porque nuestro hijo está metido en el facebook y juicioso en la casa ya está feliz y nuestra tarea como padres hermanos amigos esta completa, se ha logrado lo que se quiere hacer de nosotros un mundo igual. Es triste ver como niños de 8 años y hasta menos viven metidos en un computador y no saben lo que es compartir y jugar con otros niños y si cuando están en esas redes hablan con muchos niños pero ¿esa es la forma correcta? Yo en lo personal no lo creo. Como futura docente mi mayor deseo y aspiración es hacerles concientizar que lo correcto como seres humanos es tener relaciones personales pero no por sistemas y servicios que nos alejan cada día más. Para finalizar digo que para mí en la época que nací donde jugamos en las calles rayuela, la lleva, escondidas e infinidad de cosas fue la mejor porque crecí a plenitud conociendo y viviendo con otras personas haciendo que en lo actual seamos personas sensibles, respetuosas y tolerantes que es esencial para conllevar la vida en la sociedad en la que vivimos, y de la exposición lo último que puedo decir es que me parece excelente que aun hallan personas que se concienticen por el bienestar de la infancia y por la recopilación de toda la historia en la que han sido parte fundamental los niños, ya que es importante saber los avances y retrocesos que se tuvieron para así saber que se puede poner en funcionamiento para mejorar el bienestar de la infancia de nuestra sociedad.
    ANGIE CRISTIN AGUIRRE
    Universidad Antonio Nariño
    Licenciatura en Danza y Teatro
    I Semestre

    ResponderEliminar
  11. El tiempo no duerme

    Son las 6:00 am, me despierto, la tv se encuentra encendida, están dando de nuevo las zapatillas rotas de las tres princesas - cuentos de los hermanos Grimm. puede haber sido un mal inicio de día , pero me doy cuenta que es domingo y no es día de clase, hago pereza, ya son las 9:00 am el desayuno se encuentra servido ya casi es hora de salir al parque pero sin antes no haber echo tareas. Sigo insistiendo es un mal día.

    Pasaron 1,2 y hasta 3 horas y al fin termine las tareas, corro a coger todas las tapas que reuní en la semana para jugar yermis. Mis amigos me esperan ya tienen dividido los grupos, corremos por todo el parque hasta tener los dientes negros de la tierra que levantamos con cada paso que damos.
    Esta oscuro mamá grita – javier son las 6:30pm por favor éntrese. Sin más remedio se termino el juego. 10:00 pm esta listo el horario, zapatos embolados y uniformes planchados para un nuevo inicio de semana con la misma monotonía de siempre.

    Son las 6:00 am la tv encendida de nuevo con ese cuentico que ya me lo se de memoria, las zapatillas rotas de las tres princesas pero ya todo es distinto, tengo que correr a bañarme si no quiero llegar tarde al trabajo, no me di cuenta en que momentos tuve que iniciar a trabajar para poder pagarme la universidad. Ya no puedo jugar con mis amigos, ellos piensan que es un acto de inmadurez seguir jugando y es cuando pienso que el tiempo no duerme si no que avanza sin darnos cuenta y lo único que queda son los recuerdos.

    ResponderEliminar
  12. Francisco Javier Berdugo Camargo
    Universidad Antonio Nariño
    Lic. Artística con énfasis en Danza y Teatro
    I Semestre
    Octubre de 2012

    ResponderEliminar