BIENVENIDOS (AS), Este es el Blog administrado por el Prof. Edgar Giovanni Rodríguez. Se trata de un espacio abierto de circulación de temas, problemas, ideas e inquietudes sobre los campos de las humanidades, las ciencias sociales y las artes.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
ANALISIS DEL TRABAJO ANTERIOR
ResponderEliminarEl proceso pedagógico que llevamos en la fundación de la que generamos el siguiente video http://www.youtube.com/watch?v=nKozXJiJ7dQ nos sirvió como un primer encuentro con una población vulnerable, con diferentes conflictos, la idea inicial surge como una unión de varias compañeras en el sector de Kennedy y Bosa, que por la facilidad del desplazamiento nos unimos para realizar la actividad planteada en la materia de Epistemología.
Se postularon varias poblaciones para trabajar y se eligió una fundación con escasos recursos en la zona de patio bonito, el trabajo se planteó, que por medio de varias secciones trataríamos de crear un acercamiento al arte. La didáctica utilizada fue dividir la población en dos grupos: los niños y las madres de los niños.
Con los niños se realizaron talleres de manualidades y procesos de acompañamientos, que buscaban generar un acercamiento al arte, los niños fueron muy receptivos con este proceso, ya que la fundación entre sus principios tiene la inclusión al sistema escolar y las artes.
El grupo de las madres con quienes teníamos grandes expectativas, los resultados no fueron tan contundentes, porque se tenía un problema de disponibilidad de tiempo y constancia.
De este trabajo se nos generaron varias dudas y varios planteamientos de problemas que queríamos trabajar, escogimos el tema del voluntariado, porque al realizar los talleres nos dimos cuenta, que las persona que impartían el refuerzo de tareas o los talleres eran estudiantes de diferentes disciplinas, menos la docencia. Entonces la pregunta problema que tratamos de responder en el video, es si este tipo de organizaciones tienen claro ¿qué es el voluntariado?.
El análisis Técnico del video del artista Sutra, lo dividí en 3 escenas.
1 Escena: Cotidianidad del niño y de los guerreros grises
Dos guerreros vestidos de gris y un niño. 2 plataformas una retangular pequeña y una rectangular más larga apoyadas en el pido por el lado ancho.
Se generan dos focos el primero el niño sigue el dedo serpenteante del primer guerrero, el segundo foco el segundo guerrero realiza un ritual de entrenamiento con Sable
2 Escena: Presentación de los guerreros grises:
Varios guerreros en una plataforma rectangular realizan movimientos de simetría en canon. El niño llama a los guerreros grises quienes mueven las cajas en movimientos ondulantes para luego presentarse.
3 Escena: Pelea con los guerreros negros:
El niño entra haciendo movimientos de combate entre las cajas colocadas en forma vertical como columnas simulando un bosque o un templo.
Luego los guerreros negros se presentan con movimientos rápidos de acrobacia y se suben a las columnas
Luego pelea un guerrero gris y uno negro, los cuales imitan movimientos zoomorfos, sapos, aves e insectos en contorción del cuerpo, Luego el niño ataca al guerrero negro.
Por Tatiana Pedraza
Didáctica: Sutra y didáctica.
ResponderEliminarPor: Yoly corredor III semestre UAN
Es posible la unión de dos mundos y la reflexión que ello representa en diversos niveles al solo ver un sencillo fragmento de Sutra, no solo como obra de danza teatro si no también como puesta en escena teórica donde el encuentro de dos culturas completamente diferentes en su dinámica cotidiana y espiritual moldean una nueva configuración del lenguaje escénico que obliga al espectador a entender dicho lenguaje y palpar su intención y su significación.
No es fácil entender el lenguaje de un monje Chaolin y la didáctica que aplican para su trabajo corporal conectado a su mundo interior ,así como tampoco es fácil entrar en contacto con ellos desde el punto de vista y la didáctica occidental; ésa es una relación ineludible en el trabajo pedagógico sin importar cualquier comunidad que se pretenda abordar, de la cual se quiera aprender o a la cual pretendamos enseñar, por que una cosa es la que demanda nuestra necesidad personal y otra muy distinta la que demanda la comunidad.
Hago referencia en este aspecto ya que basándonos en la experiencia del semestre anterior con la comunidad vulnerable con la que se trato de realizar un trabajo desde el punto epistémico- pedagógico y que lastimosamente no obtuvo un claro resultado debido a la falta de una didáctica estratégicamente diseñada teniendo en cuenta las necesidades de la comunidad y por otro lado sin el suficiente discernimiento para ver la realidad de otra manera llevándonos a repensar en la relaciones, causo que el objetivo inicial no se lograr; pues al igual que veo en la obra de Sutra la cual constantemente juega con lo opuestos una cosa es lo que tenga el contenedor y otra distinta el contendió, aunque bien es cierto que de manera humilde se realizo la experimentación “pedagógica” claramente quedo sentado en el caso de nuestro grupo que no contábamos con un discurso teórico lo suficientemente cimentado para tocar aquella comunidad ( lo que vendría siendo el contendió) aunque en algunos casos contábamos con la practica(lo que vendría a ser el contenedor ) a nivel de danza y teatro , no fue lo suficientemente congruente frente a la realidad de dicha comunidad.
Si reflexionamos al respecto y lo contraponemos con el mensaje que me deja la obra de Sutra en su trabajo tanto artístico, como pedagógico y didáctico encontramos que no es fácil adentrarse a una comunidad si no estamos claramente encaminados hacia un objetivo y no tenemos la herramientas teóricas necesarias que nos permitan avanzar en el camino respetando sus realidades y conmoviendo nuestra propia objetividad subjetiva.
VER CONTINUACION
Desde la parte técnica aunque aun no soy profesional y diestra en el área, la puesta en escena se presenta a mi juicio de modo sencillo a nivel escenográfico ,sin restarle importancia al trabajo de coordinación que con lleva las cajas de madera ,elemento que juega variados papeles visualmente ,transformando el escenario en diversos mundos( de lo individual a lo colectivo , de la entrada a la salida, de lo lleno a lo vacio ) . El ritmo y la atmosfera están planteadas desde el movimiento corporal tanto a nivel individual como colectivo siendo este la base misma del lenguaje ( EL MOVIMIENTO) entre los dos mundos ,la tarea de imitación representada por el Sibi Larbi como contraparte occidental muestra como aunque fusione la parte corporal en cuanto a movimientos estos se ven mas danzados y rítmicos a diferencia de lo ritual y místico que llevan los monjes implícito dentro de su origen teórico-espiritual oriental . La luz es un acompañante clave que permite evocar junto con la música los contrastes frecuentes en escena la parte marcial que se asocia en pequeñas ocasiones con lo occidental siempre en tonos más tenues y la parte más armonioso o acompasada que escolta a occidente siempre mas clara, y ambas tanto claro como oscuros conjugados cuando el niño y el occidental se encuentran.
EliminarA nivel de vestuario no hay mayor pretensión occidente se muestra con su frac negro constante en Sibi, mientras que la mayor parte del tiempo oriente permanece con su tradicional quimono en color gris que representa a su vez que no todo es blanco o negro que se puede divergir, por un momento oriente se arriesga a utilizar en todos sus monjes un frac que a mi modo de ver representa el compartir del otro lado, el querer ver, sentir alguna diferencia bien con ellos mismos o con los demás ,alejándolos del precepto de que el habito no hace el monje, concepción netamente occidental .
La planimetría manejada desde las figuras que crean los cajones permite amplitud de círculos abiertos y cerrados, cuadrados y diagonales que aprovechan la totalidad del espacio con un punto referente ubicado en el frente que deja ver lo alejado y cercano del otro mundo donde jugando en un espacio mas cerrado el niño y el occidental juegan con los otros pequeños cajones en una mezcla de batalla en miniatura que puede ser movida y removida desde abajo hasta arriba o lo contrario.
Dramatúrgicamente lo que me dice la obra es el reto de mostrar como el movimiento, tanto en oriente basados en técnicas milenarias y ancestrales llenas de “quietud” y “pasividad “y en occidente con movimientos ligeros y rítmicos no son tan diferentes entre si a un nivel practico, mas sin embargo si evidencia las diferencias existentes a nivel teórico que las separa pues ya puestas en escena pierden su verdadera intención. (Esto en cuanto a las secuencias de kun fu), sin embargó la unión de las dos culturas en movimiento permite de algún modo la conexión a nivel escénico al servicio de la reflexión frente a lo que es práctica y teoría y como la adaptamos a un hecho artístico, sin que pierda su naturaleza.
Movimiento como creación: una de las cosas que me llama la atención es el papel que toma el cuerpo en la obra, ya que sin necesidad de diálogos se cuenta una historia (Que abre en el espectador un sinfín de interpretaciones).
ResponderEliminarEn la primera parte del vídeo vemos que con algo tan “simple” como el movimiento del brazo mezclado con técnica y habilidad, juega con la mente. Ya que pareciera que el hombre con su movimiento le contara una historia al niño, y esta es interpreta en escena con el monje que maneja el sable. Se ve que con este movimiento el hombre occidental le quiere transmitir un conocimiento o una enseñanza por medio del método de observación al niño oriental. En este punto es un poco inquietante el cómo un hombre occidental llega a enseñarle a un niño oriental sobre su propia cultura.
Otra cosa a resaltar es el manejo de los cajones ya que se ve el objeto en una constante transformación y adecuación para los momentos precisos en la obra, se trabaja con ellos para crear diferentes espacios, que ayudan a una mayor interpretación del lenguaje de la obra. El juego que se muestra todo el tiempo entre el objeto y el trabajo corporal logra dar un impacto visual gracias al concepto que le dan de “un objeto mil objetos”.
La música armoniza dándole un acompañamiento a los movimientos y escenas, en cuanto a la planimetría se ve un buen manejo del espacio y del objeto que se mueve en el, en ocasiones se ven diferentes focos en el escenario que gracias al trabajo de los actores, logran que se pueda apreciar cada uno sin que la escena se vea pesada. El vestuario muestra en el caso de oriente un quimono y en oriente un traje en ambos monocromáticos. Se ve con claridad la técnica y espiritualidad de los monjes budistas, dando en escena como muestra el trabajo corporal.
Laura Nieto
Parte 1.
ResponderEliminarDesde el inicio y viéndolo desde un plano netamente perteneciente a lo exterior y extrínseco del arte se puede decir que este trabajo planteado por Sutra es una manera diferente de hacer arte contemporáneo en la zona oriental, la misma zona que desde el inicio ha propuesto métodos y técnicas escénicas paralelas a las de occidente; porque allí el arte tiene un carácter opuesto al nuestro. A lo que voy es que quizás el análisis desde mi visión artística occidental de manera casi segura no será acertada con lo que los artistas que trabajaron en esa puesta en escena tenían en mente, no obstante, buscaré emplear cada conocimiento del arte de la zona y mis principios y conceptos occidentales que tal vez puedan aportar sobre el trabajo, y así instaurar una abstracción muy propia del trabajo.
En primer plano, haré un cierto análisis con carácter temático. Aparece algo muy interesante, y es el interpretar cada movimiento, cada objeto, cada sonido, cada individuo, cada traje, cada circunstancia encaminados en un solo trayecto, el querer decirme a mí como espectador visual que hay algo más tras lo sensorial, algo que se podría encontrar desde lo cognitivo, algo que vive por el arte, una cultura, una cultura en desuso que parece vanguardista en el vídeo, una cultura que habita sólo en un lugar, y que vive sólo mientras viva la pieza; es el cuestionarse el cómo pueden emplear algo propio de las artes marciales (vestuarios, apariencia, movimientos, escenografía) para conseguir darle vida a un organismo, un organismo propio que se altera al ver la pieza, es sentir que mientras vive el vídeo vive algo inherente a mi mente; el deseo de interpretar lo visto sin tener la certeza de hacerlo, y es esto lo que un artista que se cuestiona y que plantea trata, trata de que con cada pieza, con cada movimiento, con cada mirada se lancen muchos códigos que el espectador pueda interpretar según sus necesidades, y es así como esta pieza que es muestra de algo bien hecho (arte), logra ser algo lleno de ambigüedad. Análogo a esto sólo se podrían conseguir dos clara pautas, ser literales o ser subjetivos, aquí evoco nuevamente algo que mencioné un par de líneas atrás, ¿observo este trabajo con mis sentidos o con mi pensamiento? Yo observo en el escenario la capacidad de evocar una vida oriental con un inmenso toque de confusión, de replanteamiento, de deconstrucción; es mostrar una vida oriental desde lo oculto, desde la provocación y desde la interacción con el espacio ajeno a mi cuerpo, y todo esto se consigue a través de la confusión y el engaño a los sensores que en últimas se terminan dejando malear. Empero, es en este trabajo que cada sujeto tiene una necesidad perentoria, es la necesidad de que cada expresión corporal, visual y orgánica sea exacta, medida, milimétrica, consiente y renombrada inmensidad de ocasiones antes de mostrarse, y es todo esto necesario para lograr lo que se logra; ver un trabajo con disciplina, con compromiso propio y colectivo, y lleno de mensajes, porque si no existiese tal comportamiento de exactitud seguro el mensaje sería opuesto, se vería como uno más, una evocación de movimientos vacíos, sin sentido y dirección, sería un estereotipo del arte contemporáneo oriental, sería una lánguido despliegue de movimientos sin pensamiento que los habite. Ya para culminar con la visión desde lo temático planteo lo siguiente, el único medio de lograr comunicar mensajes ocultos tras la dramaturgia evidente es saber que esta jamás es literal, esta existe porque existe la necesidad de interpretar, de argumentar y de entender, y claro es que en el arte esa verdad absoluta no viene construida, se construye a partir de la visión, y sabemos que entendemos un trabajo, sea cual sea, sólo cuando construimos una visión personal frente a él.
Parte 2.
ResponderEliminarPosteriormente viene algo importante de mencionar, el cómo se aborda el montaje, viene la visión de carácter técnico, los métodos y técnicas de los artistas en el escenario y ´por parte de los que están fuera también. Como ya lo mencioné, es un trabajo que inmediatamente comunica mucho de las artes marciales orientales (asiáticas), y esto lo dicen los artistas con los vestuarios los cortes, la partitura de movimientos. Hay algo que me parece interesantísimo, y esto a la vez me genera una pregunta, ¿se instaura una relación música movimiento o movimiento músico? ¿El artista trabaja para la música o la música para el artista? Existe una muy clara premisa en el arte de la escena, cuando el artista logra entablar una directa relación con la música, sin importar quién trabaja para quién le da a los hecho de la escena una visión extra-cotidiana, sitúa al espectador sensorial en un mundo paralelo, esta forma musical hace de una pieza algo estéticamente agradable para cualquiera, es la manera de atraer las miradas, es el espectador quien decide quedarse en la fantasía de lo inexistente o si pasa a un plano interpretativo de cada movimiento y decide empezar a buscar símbolos y mensajes ocultos. Por esto concluyo que la música propone una relación directa con el actor bailarín, ¿pero esta influye en la escenografía? Yo digo desde mi visión subjetiva que la escenografía es otro lenguaje musical, es otra manera de proponer una relación con el artista escénico llena de lenguajes, es ese elemento que atrae visualmente, y puede dejar al visor en lo visual o llevarlo a la interpretación, la cual opino que es un mundo, cada elemento es un mundo, es la forma como el artista domina ese mundo.
Christian Sabogal M.
Universidad Antonio Nariño
ResponderEliminarDocente: Edgar Giovanni Rodriguez
Estudiante: Andres Hortua Montenegro
Codigo: 10081016744
Analisis Video: Larbi Cherkaoui – “Sutra”
En este video, bien podemos observar un grupo de monjes, podemos encontrar la tematica que el director propone dentro de la descripcion del video, este quiere plasmar dentro de su trabajo la espiritualidad, las habilidades y la fuerza que hace parte de un monje budista shaolin.
Dentro de la obra yo clasifico a los actores en 3, los monjes o multicorporalidades, un niño, y un maestro.
Bien, dejando de lado, la descripcion del video, personalmente, este video me muestra una obra que propone las multiplasticidades que un monje con un entrenemiento riguroso, dedicado y con sentido puede lograr, en la primera parte de el video observamos que son 3 los actores en escena, el maestro, en niño, y una representacion de la imaginacion del niño, que dentro de su aprendizaje visauliza un ideal, que se mueve junto con los movimientos del maestro de una manera coordinada, luego, se ve una secuencia de movimientos, que son los mismos, yo personalmente, veo que son muchas parsonas mostrandome una secuencia de movimientos, pero al analizarlo, llego a la conclusion de que es una simple rutina que al no estar coordinada, si no en forma de canon, me permite obsrevar todos y cada uno de los movimientos, que un monje, debe aprender a realizar, algo que puede ser tomado como algo sencillo, pero al no hacer parte de nuestro cotidiano, si vamos a la practica no seria tomado con el mismo concepto, luego, para mi, el ver la imagen del niño, entrenando o esa es mi percepcion, y los demas actores, cada uno con un cajon, me da a entender que ese entrenamiento que el niño hace, desarrolla todos y cada una de las habilidades que son posibles desarrollar para un monje, y cada cajon es una de esas habilidades, el hecho de que los cajones luego caigan y cada actor entre en uno de ellos me hace relacionar que el niño esta logrando dominar cada habilidad. En la siguiente escena veo de primera vez al niño realizando unos movimientos que obviamente son ejemplo de su desarrolo, pro luego salen los demas actores que me representasl las habilidades del niño vestidos con ropas contemporaneas, algo que me lleva rapidamente a pensar que estas habilidades han sido contaminadas por el externo del mundo, la globalizacion y todo tipo de relacion occidental dentro del ambiente y hermetismo de los monjes, luego llega el maestro y como una energia que domina, los actores o habilidades se organizan cada uno sobre su cajon que representa su habilidad pero que al estar sobre ellos, representa que existe un nivel de superioridad impuesta de cada una, dentro del mismo niño. En el final, se ve como el maestro se enfrenta a una de las habilidades, que relaciono con algo sobre la imitacion, o algo asi como un ejemplo de que supero a su maestro, esto lo deduzco por que hacen movimientos muy parecidos, al igual me da curiosidad el ver que son movimientos muy relacionados con animales, todo esto, pasa delante de un fondo en donde los demas actores organizan los cajones que me representan dichas habilidades, y que me dice que por esta orgaizacion que hay, el niño, logra dominar el orgullo o sentimiento de superioridad y es capaz de luchar con sus propios egos contaminados, que con su propio maestro.
Personalmente, esta obra me lleva a pensar que el director quiere mostrar este tipo de contaminacion, que afecta muchas veces no solo a los monjes shaolin, con quienes realizo el performance, si no con todo, y que muchas veces estas contaminaciones con llevan a creer que somos superiores, si bien, aparte de esto logro ver la capacidad y el nivel de exigencia que tienen estos monjes, veo, que asi mismo las habilidades corporales y mentales son muy grandes, algo que sin duda alguna a nosotros como artistas nos falta, exigencia para poder lograr desarrollar nuestras propias habilidades.
Continuación Anlaisis Andres Hortua
ResponderEliminarLos personajes, dentro de su caracterizacion, mas que facial es corporal, toman formas y conceptos de dichos monjes y sus tecnicas, asi como sus diferentes atuendos, pero como podemos obvservar podemos ver en una parte del video una parte de la obra transcurre con indumentarias contemporaneas, elemento que deja contextualizar parte del problema que el director plantea en la obra.
Dentro de los elementos tecnicos de escenografia y demas, son muy bien logrados, pues no sobra ni falta a mi percepcion ningun elemento, la habilidad y contro del elemento como la espada, es propio de los monjes shaolin, pues sabiendo que son verdaderos monjes los que actuan, podemos ver la capacidad de cada uno de ellos, ahora si observamos el manejo de los cajones, que por su tamaño son dificiles de manejar, ademas de que no conocemos su peso, es importante ver la forma en la que son usados en escena, donde una coordinacion casi perfecta permite que dentro de la escena se logre un ambiente muy mistico, propio de su cultura y doctrina.
SI bien la interaccion entre los personajes es muy poca, podemos ver que las 2 escenas directas de interaccion son bien interesantes, la primera donde el niño se encuentra frente a su maestro, la realcion de superioridad jerarquica entre maestro alumno es evidente, pues el niño sigue con detalle la mano de su maestro, y la ultima, donde se desarrolla una espacie de batalla, la relacion de movimiento entre uno y otro, donde la imitacion hace parte fundamental del trabajo, es impresionante, o a mi parecer, pues el hecho de ver como unos hombres que luchan adoptan formas muy animalescas es de suma importancia, pues como en todas las demas culturas que exstieron, en un principio la naturaleza y sobre todo los animales eran parte importante de sus creencias, y a pesar de que es una cultira de oriente, que su lineamiento es budista, podemos ver como el ejercicio de observacion e imitacion de los animales es importante.
De orden técnico
ResponderEliminarLa explicación a dar frente al video será de manera SEGMENTADA.
Es interesante ver en la manera en la cual entablan una comunicación, de diversas formas entre los dos y la fuerza que maneja, q hace captar la tensión y la intensión de su acción en la que abarca el eje centras de la escena adhiriéndose con una serie de partituras de movimiento que refleja la parte cultural de la obra.
Q se quiere explicar, Entablar comunicación con cualquier parte del cuerpo, Mostrando un personaje interpretando con una partitura de movimiento el dialogo de aquella mano, que trata de explicar lo agiles y devotos q eran con un aire contemporáneo.
Ellos comunican una pequeña historia de detalles concretos, Como marcaban el pueblo o una invasión, y luego una lucha de movimientos que reflejaba una guerra Pero desde la mirada occidental.
Aunque los personajes no se ven a simple vista con una caracterización obvia, todos tienen un papel específico, tienen características en sus movimientos de animales como lo son el principal que es el niño de la entrada, su escena en la cima de los cajones.
Causa Impacto el ver que la escena es de un ambiente sencillo y el contacto que tienen con los elementos son de tan gran valor que terminan siendo complemento dramatúrgico por el valor agregado que le dan, no es simple utilería forma parte esencial del contexto de la obra.
La imagen estética que manejan en la escena a la uniformidad hace que llame la tensión en sus movimientos, teatral y dancísticamente pienso que la obra es un complemento excelente porque se muestra un contexto místico oriental trasportado en un aire contemporáneo, es un complemento teatral el enfoque o el trasfondo de la obra ya que contiene la cotidianidad de los monjes.
SUSANA ROMERO
DIDACTICA: SUTRA
ResponderEliminarDe acuerdo con la transformación que se busca desde las diferentes áreas en el proceso de enseñanza y aprendizaje debemos explorar elementos claves para lograr una teoría pedagógica fundamentada.
Un ejemplo claro de esto es la obra extraordinaria que nos presentan estos artistas (coreógrafo, compositores, directores), basados en su propia didáctica, que en este caso podría ser la inspiración y creación con una identidad como la filosofía, la tradición y la diversidad de una cultura, buscando llevar la danza a otro contexto.
Desde su propio interés en la búsqueda de innovación Sid Labi en la escena nos muestra como incorpora una danza contemporánea de manera diferente, explorada desde la práctica, habilidad y concentración de los monjes, donde se refleja la disciplina del cuerpo y la conexión espiritual que es integral en su formación.
Recordemos que los monjes siguen una estricta disciplina y la herramienta principal es la práctica constante del arte, basados en una continuación de movimientos que desarrolla las habilidades necesarias hasta perfeccionarlas.
Para instruir a través de la Danza es necesario tener el conocimiento teórico como el práctico, debe haber un equilibrio que permita en un sistema artístico evaluar, contribuir, indagar en el valor artístico y poder descubrir el gusto por lo profesional, estético, personal que este artista nos muestra en la puesta de escena.
Por su parte el saber práctico, experimenta las características que este puede encontrar en las distintas épocas, edades, de acuerdo con lo que quiere el artista. Cuando se tiene en cuenta solo el saber teórico, se desaprovecha la relación directa con el arte y éste se cambia a una relación netamente conceptual.
Podría decir que el objetivo de la didáctica siempre debe estar en continuo movimiento enfocado en la orientación, la organización y la indagación dispuesto para adoptarle los cambios a su pedagogía desde su propia experiencia.
Presentado por: Alexandra Rodriguez
C(h)oeurs; es un montaje de inmensa complejidad. No evocaré en ningún instante aspectos de orden técnico que de seguro ya fueron mencionados con respecto a Sutra, que a pesar de ser un montaje escénico diferente a éste, comparte las mismas premisas de orden temático-escénico para lograr una estética inherente al arte que lograse atraer visualmente.
ResponderEliminarEsta propuesta escénica se plantea desde una respectiva subjetividad que ulteriormente se confronta con la del director. Un propuesta escénica que opino se adjunta a ideas de orden social, las cuales abordan desde lo moral de las sensaciones; es así como logro descifrar esa propuesta de cardúmenes escénicos con principios cotidianos (vestuarios y maniqueísmos), los mismos que pasan a un plano neto de las sensaciones y emociones cuando deja de ser una gran amalgama de gente cotidiana y pasa a ser una determinada aparición sobresaliente de la extra cotidianeidad de individuos con determinadas características (un vestuario poco social y movimientos poco habituales), lo que de una manera u otra me hace pensar en que se hace referencia a lo intrínseco del ser humano; sus necesidades, sensaciones, emociones y opiniones.
Luego, al escuchar lo posición del director con respecto a su trabajo vuelve y me reafirma lo mismo que he pensado, el arte está para dar ambigüedad; en este caso lo intenta desde el comienzo con el nombre, no obstante, me sorprende el significado que le brinda a su espectáculo; una revolución a lo social desde las sensaciones emocionales primeramente que posee el sujeto.
Christian Sabogal
ANÁLISIS DE C(H)EOURUS
ResponderEliminarALAIN PLATEL
En la entrevista con el director y coreógrafo Alain Platel, nos cuenta como lleva a cabo su obra de C(h)oeurs, con un grupo compuesto por bailarines contemporáneos que ya tienen la formación y la experiencia y al mismo tiempo reto muy grande integrando un grupo de persona voluntarias logrando así un montaje conjunto.
Esta puesta en escena es otro contexto diferente que parte desde su propia técnica puede tener todo listo, pero lo último que se crea es el espectáculo, es un espectáculo artístico teatral musical, donde se percibe la sensibilidad de los artistas cuenta con los diferentes cuerpos de expresión corporal, vestuarios, propone una reflexión sobre la una sociedad, y el nos muestra lo que se puede lograr en los encuentros masivos que inspiran revolución en las voces artísticas pero al mismo tiempo realistas.
Yo pensaría que es un artista crítico que también nos invita a un cambio desde nuestra posición el arte que es la forma más completa de educar.
Alexandra Rodríguez, III Semestre
DIDACTICA III ALAIN PLATEL C (H)OEURS
ResponderEliminarYOLY CORREDOR
Debo decir que lastimosamente no siempre lo llamativo y ostentoso marca diferencias radicales visualmente, ejemplo de ello es la obra de ALAIN PLATEL C (H)OEURS ya que comparada con la vista anteriormente de Sibi Larbi (SUTRA)es mas que claro que con algo minimalista podemos hacer reflexionar y cuestionar mas que con el bum del bullicio , esta obra me parece que desperdicia al Coro que se supone tiene un papel imprescindible y aunque los bailarines se mueven armoniosa y rítmicamente bien, creo que las convulsiones y partituras dramáticas son clichés ya usados para reflejar las contradicciones interiores, por otro lado la música se me hace bastante tediosa y sepulcral nada coherente con la revuelta social y las contradicciones individuales que pretende mostrar el autor pues también se convierte en algo poco original al querer hablar sobre revolución ,protesta social e individuo .
La música en este trabajo da la impresión que es la que mueve la escena y que a través de ella se pretenda hablar sobre algo interesante, sin embargo cuando aparecen esos micrófonos turba la realidad que pretenden mostrar (para mi algo sucio e irrespetuoso) que me obliga a pensar si la voz del actor no esta en capacidad se ser utilizada en su arte
Aunque de nuevo los opuestos se entrelazan música, voz, cuerpo, intimidad vs masas esta vez bajo otra óptica solo parece un desorden ordenado que no nos dice nada nuevo solo algo que ya sabemos, conocemos y vivimos diariamente, montados sobre un escenario aparentando entrar en una simulada alianza con el sujeto.
Esta puesta en escena sin ninguna escenografía además de los miles de cuerpos desordenados y expuestos sin ningún vestuario que exprese nada, realmente no me gusto, quizá por que se habría podido sacar más provecho musicalmente teniendo en cuenta al coro, y por que cuando hablamos de política publica y política intima no siempre se hacen pancartas ,panfletos y se lanzan piedras se habría podido abordar desde otra perspectiva realmente mas intima, mas individual y subjetiva que llegara al colectivo y no lo contrario masas vs individuos en cardúmenes como son conocidas la gran mayoría de protestas sociales. Rescato aunque sin saber mucho de música esta área en la puesta en escena y el trabajo limpio de los bailarines, en cuanto otros aspectos técnicos creen que si los tenía la obra no los vi en ningún momento.
En cuanto a la didáctica de la obra ya en el ámbito pedagógico honestamente creo que el autor se baso en lo ya existente no fue mas allá, no transgredió ninguna barrera real del conflicto social y no uso estrategias diferentes que plantearan el tema de modo novedoso, se quedo con lo que nuestros ojos ven a través de las noticias diariamente y no se arraigo en el sujeto ni en el colectivo ambos fuero pasones de primera mano.
El C(h)oeurs: es un montaje interesante desde varios puntos de vista, la parte que me parece compleja e interesante y que hasta el momento como estudiante no he logrado captar es la manera en la que el cuerpo sirve de herramienta para expresar cualquier sentimiento u emoción que nosotros tengamos mentalmente, que lo refleja de una manera directa en esta obra.
ResponderEliminarLa fusión social mental y física es algo que es complejo de entender como espectador, al ver primero el video de la entrevista del autor nos podemos dar pequeñas ideas a lo que se refiere esta obra, nos vamos formando líneas mentales de su significado o del mensaje que quiere expresar, nos va brindando un punto de vista sin haber visto la obra, al ver el video del montaje se abre de una manera extraordinaria lo que con palabras no se logran explicar, las partituras interpretadas por los actores-bailarines son pequeñas frases que en su unión crean el significado ambiguo de esta, da un impacto visual agradable, pero trasmite sensaciones que el director u autor de este no lograría expresar con sus palabras jamás.
Esta obra toca temas sociales actuales del diario vivir, que de una manera u otra hace que el espectador reflexione y se lleve un algo de lo que percibió y entendió, esto es lo que me hace pensar que nosotros pudiéramos lograr un pequeño montaje donde no se utilizara más que palabras claves si fuese necesario para poder expresar nuestro mensaje didáctico, que tan solo con partituras directas de nuestro cuerpo se lograran transmitir.
Quiero recalcar algo que todos tuviéramos en cuenta que lo expresa el autor y es el compromiso que uno adquiere cuando realmente desea las cosas. Ejemplo de esto son los voluntarios que trabajaron para la ayuda del montaje de la obra.
SUSANA ROMERO
Cuadro Único
ResponderEliminar(La escena se desarrolla en una calle delimitada con líneas artificiales; los personajes son un extintor, un mapa, un botiquín, borrador y un libro).
Mapa (Rey): Habitantes, en vista de este degradable lugar inhóspito, quiero intervenir hoy y proponer lo siguiente; ya todos sabemos que aquí soy yo quien más conoce los espacios en el mundo, por tal razón, hoy quisiera proponer vivamos la aventura de dar un paseo por lo desconocido para ustedes y conocido para mí.
Libro (Reina): (Interrumpe) Bajo tu dirección no me parece conveniente arriesgarse a tal propósito; no eres más que un mapa.
Mapa (Rey): Exacto querido libro, yo soy un mapa, el que más conoce el mundo, y la verdad a nosotros nos gustaría nos acompañaras.
Botiquín (Caballo): Mire libro, si no va a dar el paseo por temor a lastimarse no se preocupe, aquí estaré siempre para usted así no parezca, así casi todos crean no soy más que vejez y desaseo, lo que no me permite cumplir mi propósito, y más con usted.
Libro (Reina): No sea absurdo (a botiquín), prefiero no ir por razones verdaderas, pero si es mi estado de vejez el que crees culpable, aceptaré ir, pero eso sí, no quiero que nadie me imponga nada.
Mapa (Rey): Yo sólo pido ser el guía, tengo los conocimientos necesarios para serlo y no ser cuestionado por ello… pero si lo que necesitas es un espacio de libertad lo tendrás, todos lo tendrán.
Borrador (Peón): Atención (grita). Es que no se dan cuenta de algo, el verdadero conocimiento está en la calle, la maldita escuela no existe, la sabiduría no existe, y mucho menos dios. Así que el que de verdad quiera saber algo, así sea poco, para afuera, a la calle, es allí donde está la maldita realidad.
(Se arma una discrepancia entre los habitantes del lugar).
Extintor (Alfil): ¿Alguno de ustedes me podría explicar porqué o para qué hacer esto? ¿Qué sentido tiene dar un paseo si no va a darnos algo más que cansancio? Deben entender algo todos de una vez por todas, si no existe una idea clara de lo que les acabé de preguntar es mejor quedarse en sus puestos, no moverse de allí; al fin y al cabo vamos a obtener lo mismo.
(El libro aprovecha el comentario del extinto para intervenir).
Libro (Reina): Pero como al parecer aquí no hay más que una anarquía sin causa y un espacio lleno de sujetos que no tienen conocimientos previos, y lo que es peor, los que medianamente los tienen no saben para qué son.
ResponderEliminarBotiquín (Caballo): (A libro y extintor) ¡Basta ya! Ustedes dejen de armar el desorden, si es tanto el inconveniente en acompañarnos no lo hagan, pero dejen de llenarle la cabeza a los demás de parásitos que sólo producen problemas.
Borrador (Peón): Estoy harto de ustedes, los que nos largamos de aquí nos largamos de una vez por todas sin tantos rodeos. Ya es hora de que dejen sus estupideces del conocimiento y empiecen a entender que no hay una realidad distinta a la de afuera.
Mapa (Rey): Dime borrador, ¿cómo pretendes salir sin saber nada de nada?... Y en cuanto a ustedes, hay algo que al parecer aún no entienden, para qué tener dentro una cantidad de conceptos y conocimientos cuando en realidad no son más que unos egoístas que no comparten ello con los demás; yo, yo conozco el mundo y pretendo los demás lo conozcan también.
Libro Reina): Mírame a mí, toda una vida creyendo enseñarle a los demás y ahora dónde estoy, sólo, viejo y abandonado, sabiendo una inmensidad de cosas que nunca nadie aprendió, y todo por creer que con saberlo era suficiente, pero saben, es necesario saber cómo se puede transmitir, con buenas intenciones no basta, hay que analizar para qué sirve saber lo que se sabe.
Extintor (Alfil): En conclusión, si van a salir de aquí, tengan claro el porqué y el para qué del asunto, es necesario si realmente quieren ganar algo con ello que dure para siempre.
(Todos callan y queda un silencio constante hasta que el borrador nuevamente interrumpe).
Borrador (Rey): Yo insisto en largarme, si se van a quedar hagánlo, al final se van a dar cuenta que soy yo quien tiene la razón.
(El mapa y botiquín deciden acompañarlo y salen de escena. Extintor y libro quedan en escena con un silencio abrumador hasta que reaparece el botiquín).
Botiquín (Caballo): (Con desesperación). Ey, necesitamos nos ayuden, borrador se ha perdido.
(Pausan por unos segundos y de repente todos salen y el espacio queda vacío).
UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO FACULTADA DE EDUCACION DANZAS Y TEATRO
ResponderEliminarDIDACTICA: PROPUESTA DRAMATURGICA NUMERO II
III SEMESTRE
La dramaturgia esta planteada teniendo en cuenta como escenario un juego de ajedrez el cual representa el sistema educativo ,sus fichas quienes hacen parte de dicho sistema y las cuales tiene diversas posibilidades de significación o representación dentro del sistema .
El fin es ubicar dentro del tablero (sistema)las contrapartes con las que convive la educación, por un lado el grupo de aquellos que cómodamente aceptan ,se resisten al cambio y perpetuán la “formación y el sistema ” clásico y por otra quienes se encuentran en proceso de reflexión con un fin transformador desde si mismos hacia la periferia, poniendo en jaque puntos tales como : pedagogía, didáctica, enseñanza, educación, teoría y practica.
Dentro de la idea inicialmente planteada aparecería un personaje “interventor” ajeno al juego que convoque a la resignificacion de conocimientos, estrategias y que se convertirá en agente motivador y conmovedor; ante esto ¿como reaccionarían quienes apoyan el sistema clásico de educación?
Comienza la partida en la cual ambos bandos juegan bajo las reglas establecidas pero como ocurre siempre queriendo uno solo tener el control; De modo convencional este grupo mueve las fichas CORRECTAMENTE, pero el otro bando tiene un “pensar distinto” de tales movimientos, entonces se interrogan acerca de dichos movimientos, (se ha propuesto que aquí que se realicen preguntas abiertas que instiguen al publico en pro de una reflexión – no respuestas cerradas) dentro de este intercambio tanto de preguntas como posibles respuestas se va dando la transformación a través de peldaños( parte escenográfica ) que aumenten (tanto en conocimiento, como en la descomposición de lo que inicialmente vemos y entendemos por didáctica de la educación actual ) a favor de la construcción de una nueva visión sobre la didáctica de la educación.
Una de las propuestas para los peldaños se propone a partir de asignaturas específicas, es decir cada peldaño o cuadro del ajedrez que aumenta de tamaño de acuerdo a cada jugada significara una asignatura por ejemplo: literatura-artes-matemáticas etc.
continuación dramaturgia II
ResponderEliminarDentro de esa interacción debe verse como factor primordial el hecho de intercambio y el modo en que este se de cómo base del aprendizaje y no el objeto a intercambiar como esencial: es decir la deconstrucción del maestro que transmite conocimiento y el alumno que se jacta con ellos. Se plantea aquí en la puesta en escena que las jugadas se realicen a través de movimientos que lleven a imágenes simbólicas y claras.
Así como aumentan los peldaños para el bando transformador, aquellos preceptos ambiguos de quienes apoyan y trabajan el sistema actual van hundiendo a la reina, estancándola y paralizando, (es decir escénicamente baja un peldaño dentro de los cuadros de ajedrez)
Mientras tanto entra el agente interventor como un virus que indaga y violenta a cada ficha conmoviendo al interior del cerebro del otro para que ese otro tenga la posibilidad de pensar por si mismo ¿Qué pasaría entonces con quienes entran en el proceso reflexivo y con quienes del otro lado se resisten?
Las múltiples posibilidades que tiene cada ficha y jugada del ajedrez deja abierta las características para la creación de muchos personajes por ejemplo: la torre que tiene movimientos limitados vertical y horizontalmente podría convertirse en el típico maestro que siempre usa el mismo método y estrategia para dictar su clase , los peones quizá serian los alumnos del futuro que luchan y defienden sus ideales o por el contrario que se subordinan a las ordenes del sistema, los caballos bien podrían ser los padres de familia que en su agitado trote irresponsablemente suman al estudiante al sistema educativo dejándolo a merced de lo que la “pedagogía” dispone; de este modo cada ficha puede convertirse en un representante de nuestra sociedad quizá el borrador ,el mapa o el tablero del que hablaban el grupo de compañeros que presentaron la primer propuesta .
Buenas Noches:
ResponderEliminarDisculpas por la demora...
Universidad Antonio Nariño
Estudiante: Tatiana Carolina Pedraza Ortiz
Análisis entrevista y cortos de la Obra C(H)OEURS:
Al ver la entrevista se me generaron varios prejuicios frente a lo que podría ser la puesta en escena que construyo el director, cuando él informa que dicha puesta en escena busca la ambigüedad en el espectador, que no estar a favor o en contra de un sistema, pero que desea resaltar, al individuo y a la masa, me hiso estar pendiente de estas características en los cortos del montaje realizado.
Esta es mi apreciación subjetiva del montaje, lo que leí del video de la obra:
Los coros y corazones: con el símbolo de un corazón rojo al lado izquierdo, la masa, y dirigidos por un sistema en una cotidianidad, con el sonido del caminar, los transeúntes, protestantes, son dirigidos también por un pensamiento colectivo, las voces de los micrófonos, “busca al que más se te parezca”, si estás enamorado entra en pasividad, “siéntate” ,y etc.
También son dirigidos por individuos, siguen las partituras de los seres blancos y rojos, cuando levantan sus manos ensangrentadas, son los civiles que son víctimas, solo cifras, testigos inertes.
Individuos, los blancos y rojos: Empieza la escena con un hombre con los brazos caidos de espaldas, luego un grupo de seres blancos y rojos despertando de un estado catatónico con movimientos compulsivos, sin saber si quiera como vestirse o si desean vestirse. Se muestra una pelea donde los “individuos están perdiendo” la música como un latido de corazón, buscando la motivación en la masa, un par de individuos danza como una forma nueva de comunicación y luego los individuos salen de escena dejando sus ropas y uno que otro corazón también se despoja de su ropa.
Para mí la ropa en esta obra es el símbolo que genera diferenciación y a la misma vez opresión por eso la necesidad de despojarse de ella, lo que permite la danza-teatro, es que al no existir textos las interpretaciones son variadas, lo que el director desea es generar una recordación en un movimiento planímetrico, que parece cotidiano o extracotidiano, pero que por su forma genera tensiones en el espectador, que permiten que vayan a un lugar común, como la imagen de los transeúntes, bastante clara en el primer corte del video.
Posiblemente la idea de la relación de política, intimidad y democracia que nos expone el director como su principal argumento para exponer, no sea tan claro, pero yo podría identificar a varios seres políticos en la puesta en escena, el personaje de blanco que entra a interrumpir a los dos bailarines, puede ser un individuo que no está de acuerdo con esa forma de hacer las cosas. O algo bastante obvio que demuestra intimidad, que son los calzones, con los que hacen una partitura de movimiento de convulsión.
Un hecho democrático la salida de los personajes no existe un guía todos salen muchos con ropa, pero es decisión de cada uno que prendas se dejan, siendo individuo o siendo parte de la masa.
Buenas Noches:
ResponderEliminarDisculpas por la demora...creo que me falta uno para ponerme al día :)
Universidad Antonio Nariño
Estudiante: Tatiana Carolina Pedraza Ortiz
Análisis largometraje BLUSH.
La fusión lenguajes, danza, teatro, cine, en esta propuesta del director Win Wanderskeybus, es bastante osada, porque le exige a cada actor una creación de un personaje que no tendrá textos y sus participaciones en los diferentes ambientes creados permitirán darle una atmosfera bastante surrealista a la forma en que cuenta la historia, y cada uno tendrá su espacio para recrear una sensación.
Como expuse anteriormente las escenas son surrealistas y usan simbolismos bastante palpables para recrear sensaciones, es la típica comida familiar donde charlas de cosas triviales, pero cada movimiento exagerado permite visualizar lo que se desean trasmitir, la persona extravagante, que no le da pena ser en público, subida en la mesa o desnuda andando por el lugar, el reto de poder entre el hombre y la mujer en la unión que seda, esta imagen me dio la idea de que era una cena de celebración de una boda, en donde se desea confrontar ese papel de poder de cada uno de ellos.
El sapo como imagen representativa de los alucinógenos, las drogas y los excesos, los asistentes a la cena que salen a vivir sus instintos animales, las confrontaciones entre las diferentes manadas sociales creadas, y el suicidio de la novia, vuelve la foto familiar sin ella y el ritual de vestirse de negro para despedirla, el duelo de la pareja que desea que retorne.
Y le doy entrada al espacio que me pareció mejor logrado, el inframundo, los cuerpos con el torso desnudo, simulando movimientos de sapo, y ella llegando al medio para ser castigada, las peleas entre grupos de dos y de tres, el color rojo y los seres encerrados entre ladrillos, un manicomio, la sensación de encierro y el final feliz la logra rescatar pero se queda en mitad del camino, es solo un sueño.
Las fugas constantes, las peleas entre las parejas son parte de la descripción de las relaciones Sico afectivas que tiene este grupo de amigos y amantes, en donde existen los celos, los que creen en el amor, los que creen que es solo química, los que ya no quieren creer, los que toman lo que quieren, los que acompañan, los que siguen. Es una forma de recrear las relaciones sus altibajos, sus peleas y sus reconciliaciones.
Las imágenes sin texto permiten diferentes lecturas esta es la mía.
Buenas Tardes:
ResponderEliminarDisculpas por la demora...El ultimo :)
Universidad Antonio Nariño
Estudiante: Tatiana Carolina Pedraza Ortiz
Análisis Amelia.
El análisis de esta puesta en escena, se me hiso mas complejo, muy abstracto, el espacio un cuadrado perfecto, los personajes vestidos de negro, el contraste de la piel de las bailarinas con el color de las paredes y del piso. De los movimientos destaco que hasta este momento no he identificado, si los movimientos son así de rápidos o es una aceleración de la imagen a nivel cinematográfico, la estética y perfección de las rutinas generan una mayor concentración en cada repetición.
La rutina de la primera bailarina, tiene un espacio de quietud donde ella es despeinada, y el único movimiento que logra divisar la acelaración de la imagen es el pelo y su respiración.
Cuando empieza la segunda rutina, se coloca delante de su pareja de baile, esperando el inicio del movimiento, este cambio me genero una imagen mental frente a la dominación y la necesidad del otro. Sin el otro no se inicia el movimiento, dependes del otro para mantener la rutina y etc, son los principios de los trabajos colectivos y de las relaciones de pareja, no tanto depender sino la unión de responsabilidades para lograr un objetivo conjunto y común.
De la rutina con la segunda bailarina destaco su trabajo individual y de brazos, la independencia de varios dominantes detono en mi la idea de una independencia con el otro y los movimientos bruscos de las manos, fueron para mi como una imagen de comunicación de exaltación, aunque seguía necesitando de su pareja de baile para realizar la rutina completa.
Para finalizar la música es perfecta para la ambientación y para los movimientos de las rutinas de ambas mujeres.
UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO YOLY CORREDOR
ResponderEliminarWin Wanderskeybus (BLUSH)
Blush conforma una interesante, compleja, novedosa y sugestiva propuesta escénica que fusiona danza, teatro, música, cine, fotografía en un zoomorfismo humano que confronta la relación más intrínseca entre individuos que auscultan en sus bajas pasiones mientras transitan por una serie de metamorfosis que los acerca y los repele, sin un por que claro connatural al ser humano.
En el recorrido el individuo (actor-bailarín) y el espectador comparten la mística del cielo y el infierno, afrontando temores y deseos puestos en escena entre escenarios cálidos y llenos de naturaleza contrastados con ambientes fríos y lúgubres, una fuerte presencia de la ambivalencia que pretende mostrar el conflicto de la obra.
Cada cuadro transfigura al hombre en animal no solo con movimientos corporales sino también vocal y rítmicamente, acompañando la escena con colores apropiados a cada situación, por ejemplo: colores oscuros y chocolatosos para lo tétrico, colores tierra para la esencia de vida, cálidos para lo puro y natural; así mismo la banda sonora captura magníficamente el sentir agonizante, voraz y sublime por el que se desliza la pesquisa individual y colectiva de cada integrante en escena.
La relación del hombre con la naturaleza representada a través de figuras metafóricas esta implícita desde el inicio hasta el final, la comida, la bebida, el vestuario ,él juego de luces, la presencia de animales, los objetos , el peso del cuerpo o lo liviano de el , todo determina un símbolo o un significado que nos dice y transmite algo; el fondo lleno de imágenes cargadas de emotividad, vida o trivialidad son confrontaciones elaborados de modo tal que suscitan visualmente rompimientos fuertes entre realidad y ficción, que nos recuerdan que estamos viendo teatro, danza, drama y cine a la vez, porque todo es posible en el arte y el como hacer arte es diverso.
Esta propuesta (Blush) nos valida la multiplicidad de herramientas que poseemos como artistas para transmitir lo que queramos, para generar nuevas alternativas en nuestro quehacer, a demás deja entre ver el conjunto de recursos técnicos con los que podemos contar en la tarea pedagógica, al igual que con el vídeo de Sidi Larbi la reflexión teórica que deja en su dramaturgia y su desarrollo practico mezcla estos dos elementos fundamentales en el arte de enseñar; practico ya que con el cuerpo definitivamente se habla y se transforma lo teórico en pro de una relación conjunta capaz de avasallar conocimiento y experiencia ,que al igual que la educación parte de lo general a lo especifico en un diferir inicial que pretende llegar a un confluir único LA REFLEXIÓN y LA RESIGNIFICACION individual para hacer mas productivo el arte y sobre todo en nuestro caso el arte de enseñar.
UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO YOLY CORREDOR
ResponderEliminarAMELIA EDOAURD LOCK
Impresionante el desafío corporal que el cuerpo humano presenta en esta puesta escénica, la velocidad y la energía sin perder el control y con todo el ejercicio biomecánico en funcionamiento se refleja aquí, aunque en las dos partituras el foco lo tienen las mujeres el papel de su pareja (el hombre) es básico ya que establece el equilibrio y el eje tanto de las partituras como de la relación y los diálogos que la historia teje, si es que hay tal historia, pues cada cual ve lo que quiere o alcanza a ver .
La percepción del cuerpo a tan alta velocidad, con tanta precisión ,rigidez, coordinación , resistencia ,sutileza y las imágenes que se reflejaban al fondo no nos da tiempo de escoger que vemos, si el cuerpo en movimiento o lo que refleja este a través de las sombras que lo acompañan de fondo ,un elemento novedoso que juega un papel relevante en escena con ayuda obviamente de las luces las cuales recrean un cubo que se transforma en laberinto montañoso por su color y aparente textura y a la vez indicio de ondas y concavidades, una minimalista escenografía que amplia las posibilidades de relación entre bailarín y espectador.
El cuerpo jugando contra el tiempo y el ritmo mismo forman un desafío visual que nos pone a dudar si se trata de un verdadero movimiento corporal o efectos de cámara; la impecable danza ballet que ejecutan los bailarines armoniosamente compactada con la música del violín hacen de esta obra un ejercicio de alta exigencia no solo a nivel físico sino también mental y abstracto pues tanto para quienes lo ejecutaron como para quienes como espectadores observan el detalle de cada movimiento cabe preguntarse no solo ¿como se mueve el cuerpo? si no como afirmaba Pina Bauch ¿Que es lo que lo mueve?
En efecto cabe mencionar que la obra suscita emociones y sensaciones quizá diferentes para cada espectador ya que como no existe otro dialogo diferente al corporal hace más interesante el significado de la historia o el conflicto de ella, aunque pareciese que la puesta en escena es fría y trivial esta llena de fragilidad y delicadeza que permiten una interacción entre la historia y el espectador aunque esta se de íntimamente .
Por ultimo el trabajo respiratorio me parece que que es un ejemplo digno de admiración pues demuestra que somos capaces de controlar nuestro cuerpo no solo como bailarines si no como seres humanos .
Simplemente una obra muy ORIGINAL