BIENVENIDOS (AS), Este es el Blog administrado por el Prof. Edgar Giovanni Rodríguez. Se trata de un espacio abierto de circulación de temas, problemas, ideas e inquietudes sobre los campos de las humanidades, las ciencias sociales y las artes.
lunes, 12 de agosto de 2013
Epistemología FUM 2013 II
Semana 2.
Continuamos con nuestros ejercicios de "pensamiento epistémico", utilizando las dimensiones de nuestra tabla de análisis generada en la clase anterior (Novedad, Vínculos, posición, etc) tratemos de analizar el siguiente material (ver Toda la conferencia solo dejo aquí la primera parte, deben seguir el orden en el canal de youtube):
Viernes de 9 a 11 am
Este semestre el trabajo sobre la epistemología nos conduce a preguntarnos sobre los principios y los recorridos de conceptos que le confieren sentido a la educación preescolar. Estas preguntas inquietantes van más allá de un simple reconocimiento de discursos de lo que se conoce como filosofía del conocimiento (tradicionalmente convertida en historiografía de autores) y nos lanza a debatir ¿cuál es el lugar de la infancia? ¿Cómo pensarla? ¿A través de qué recursos? ¿Que tipo de conocimiento produce nuestra profesión? ¿Cual es su impacto? entre otros aspectos. Como punto de partida discutiremos la mirada que sobre el niño en condición "de vulnerabilidad" circula como llamada de atención y signo de una pobreza local a través del primer segmento del documental LA ESPALDA DEL MUNDO (2000).
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
En este documental, podemos observar como la falta de oportunidades y la desolación arrastra a miles de familias a la pobreza absoluta, ello refleja como principales protagonistas a los niños(as), los cuales se ven obligados a trabajar con el fin de llevar un sustento a su hogar, y es a este punto donde me surge una pregunta ¿en qué momento los adultos y padres de familia hemos dejado que nuestros niños(as) recurran al trabajo como una opción de supervivencia? En realidad es bastante triste ver cómo estas situaciones, afectan diariamente a miles de infantes en el mundo y es aún más triste observar como la sociedad sigue tranquilamente su curso, pero cuando finalmente se detiene a prestar atención esta realidad reacciona con un gesto de “pesar” en vez de cuestionarse y formularse preguntas como la anteriormente enunciada, con el fin de analizar y buscar una solución que afecte de manera positiva a nuestra infancia, la cual es nuestro presente y mayor compromiso humano para cada uno de los ciudadanos del mundo. Es a este punto, donde es importante reflexionar nuestro que hacer docente, puesto que estos niños(as) tienen grandes deseos de ser excelentes ciudadanos, de estudiar y salir adelante, es allí donde las maestras deben estar apoyando a cada uno de estos pequeños, que necesitan de acciones que logren transformar su la realidad.
ResponderEliminarPublicado por: Yessica Torres B.
Creo que es muy pertinente ofrecer una pregunta de trabajo luego de asumir un material (lectura, video, etc), la inquietud que propones es bastante amplia, se enfatiza en identificar "un momento" -espacio, tiempo- condiciones y un aspecto moral y ético (opción), en ese sentido creo que como pregunta derivada de la observación del material requeriría mayor atención en su posible desarrollo para no dejarla suelta o simplemente enunciada. A veces en la estructura de los ensayos y escritos corremos este riesgo y vale la pena atreverse a tratar de formular intuiciones sobre lo que uno mismo se inquieta.
EliminarEn el presente documental tuve conocimiento sobre algunas problemáticas que se vive a diario en el mundo, en este pude evidenciar algunos factores que hacen parte de estos acontecimientos, una y la más importante, la Falta de Educación, injusticia social y demás. Me detendré en el primer segmento del documental titulado “el niño” allí nos involucra en una pesadilla, donde los niños y niñas hacen parte de esta y el trabajo infantil de sus vidas; pero entramos en una controversia, ya que el trabajo hace parte de sus vidas cotidianas y si no trabajan no hay ingresos para sus familias, esto es normal para ellos, porque para el estado es algo sin importancia. Es importante tener en cuenta que por medio de estos trabajos los niños y niñas desarrollan sus diferentes capacidades a la hora de interactuar con sus pares por medio del juego y construyen su identidad; esto no quiere decir que esté de acuerdo con el trabajo infantil, solo que quiero dar a conocer que en cualquier contexto donde hay educación formal e informal hay un conocimiento y un aprendizaje. También quiero abordar un poco sobre la Educación en Colombia, en donde la mayoría de los niños y niñas asisten a la escuela, esto es un Derecho y la educación es obligatoria hasta los 16 años de edad, teniendo en cuanta el preescolar. En nuestro país el único problema es la falta de cultura y educación por parte de algunos padres de familia, ya que muchos de ellos no tienen el suficiente conocimiento sobre el daño que hacen en los niños y niñas a la hora de no asistir a la escuela como Derecho fundamental.
ResponderEliminarAparte de esto quiero abordar algunos autores que escriben sobre el trabajo infantil; según (Silvio Feldman, Emilio García Méndez y Hege Araldse, 1997) con su documento los niños que trabajan 1. “el trabajo infantil constituye una amenaza a la salud de los niños y las niñas, que se ve agravada cuando el tipo de inserción laboral acontece en situaciones peligrosas, tales como el trabajo en minas, el manejo de pesticidas o en regímenes de trabajo casi esclavo. Pero, además, el tiempo que un niño o una niña utilizan para trabajar es generalmente un tiempo robado a la escuela, al juego y al sueño. La escuela que los habilitará a aprender competencias necesarias para pensar y desenvolverse en un mundo cada vez más complejo y demandante de conocimientos y habilidades…” teniendo en cuanta lo escrito por los autores, considero que el trabajo infantil no debe ser parte de la vida de los niños y niñas; ellos tan solo se deben preocupar por ser felices y soñar, en donde la escuela debe ser parte de sus vidas y el trabajo no existir. A partir de esto me surge una pregunta ¿Cuál es nuestro rol como docentes en el preescolar? es importante tener en cuenta el contexto en el que vamos a trabajar, es donde se conoce las dificultades y habilidades que tiene nuestro estudiantes, a partir de esto reflexionamos sobre nuestro que hacer, para lograr la innovación. Teniendo en cuenta las herramientas pedagógicas que utilizaremos en el aula para el bien común y un aprendizaje entre estudiante- docente.
1.Silvio Feldman, Emilio García Méndez y Hege raldsen. Los niños que trabajan. http://www.unicef.org/argentina/spanish/ar_insumos_PEninosquetrabajan.pdf
El ejercicio de buscar y entretejer los textos con otras fuentes y literatura especializada es muy valioso, seguramente te permite ver cuales son las raíces del debate que logras identificar de si los niños deben o no ser trabajadores. El llamado a preguntarnos sobre nuestro rol es inquietante, pues creemos que de hecho la infancia puede estar dentro de una matriz de protección pero y ¿el contexto? ¿Puede el niño gustar del trabajo? ¿como prepararlo en caso de que suceda? Son preguntas incómodas que la visión del modelo no acepta pues como en todo maneja una doble moral.
Eliminarlas preguntas que señalas son muy importantes de discutir. Por ejemplo, en la Zona de Abastos, los niños y las niñas son trabajadores o acompañantes de sus padres. Bienestar Familia y la Secretaria de Integración Social, continuamente hacen brigadas para detectar y atender estos casos. Lo que sucede es que muchos niños y niñas, son aislados de sus padres y quedan en protección de Bienestar Familiar por trabajo infantil. Sin embargo, estas acciones merecen ser reflexionadas, desde lo pedagógico y desde la política pública. Para muchas de estas familiar trabajar no es sinónimo de maltrato o violación de derechos, porque son familias campesinas: los niños y niñas en su infancia aprenden hacer lo que hacen los adultos.
EliminarFUNDACION UNIVERSITARIA MONSERRATE
ResponderEliminarLICENCIATURA EN EDUCACION PREESCOLAR
SANDRA GISELLA GUTIERREZ CANO
V SEMESTRE
EPISTEMOLOGIA DE LA PEDAGOGIA
En este documento refleja la problemática que viven los niños alrededor del mundo uno de los factores que afecta la nueva descendencia parte de acontecimiento real muchas veces se ven influenciados a la falta de Educación generalizando cada vez más la injusticia social
La primera parte del documental “niño” es una circunstancia que ve los niños y niñas hacen del trabajo infantil una manera de la vidas cotidianas sino logran trabajar no habrán el sustento diario para sus familias es algo normal para la vida de los niños de hoy en día
Realmente es muy conmovedor y triste ver tantos niños y niñas que no tienen la oportunidad de entrar a escuela estamos en una sociedad donde el estado no lograr buscar las herramientas necesarias para mejorar la calidad de vida los niños-niñas desarrollan habilidades destrezas interactuando juego reconociendo su identidad como ser humano, es como cuando uno quiere lograr un sueño no le puede hacerlo sea el contexto de educación formal e informal el niño tiene la oportunidad de estar en colegio o escuela sin importar el estrato que vive o su condición de vida es un derecho que no se puede prohibir así mismo vaya obteniendo un conocimiento aprendizaje, en el preescolar nuestro país Colombia falta más de democracia rescatando los valores y principio al derecho a la vida y a la educación los padres de familia no tienen el suficiente conocimiento formación integral de la vida de estos niños para logra un futuro mejor.
Es importante que trabajes sobre la forma de hacer de tus textos un conjunto más equilibrado y ordenado de ideas, pues pueden resultar interesantes pero se pierden si no se hace énfasis en los aspectos gramaticales básicos, la puntuación seguramente permitiría una mejor comprensión de dichos enunciados que por ahora hay que sobreentender.
EliminarDaniela Acosta Linares
ResponderEliminar¿Cuál es el lugar de la infancia? esta es una de las preguntas que aparece en el enunciado y me causa curiosidad , al mirar el video me pude dar cuenta en el lugar de la infancia no es el que pensamos ,el niño que solo se le da amor , protección y bienestar, no no es asi ; podemos ver que la infancia esta en un concepto bajo, ya que no se vela por sus derechos asi como esta estipulado el la convención mundial de los derechos del niños, ellos no deben ser expuestos al trabajo pero sus padres y familias no velan por este derecho porque necesitan de su ayuda y de hay sale una problemática social y familiar " no hay que comer y mis papas no tiene dinero " que debo hacer ... trabajar en algo peligroso o robar ... desafortunadamente la sociedad tiene un concepto errado de la niñez no los ven como sujetos de derecho si no como alguien que lo único que sirve es para trabajar y hacer estorbo y esto se da en las sociedades y contextos de mas bajos recursos , personalmente pienso que por este pensamiento y los padres no apoyar a sus hijos a estudiar es que no salen del lugar donde están ,es una problemática mundial y realmente grave por que del desarrollo de los niños depende toda su vida y si ellos no crecen sano física , emocionalmente tal vez puede que no sean ciudadanos efectivos para la sociedad y todo esto se genera desde la infancia que se les brinda de calidad o mediocridad
En efecto ese lugar de la infancia es un ámbito irregular y desconocido. Aceptamos que existen variables socioculturales que lo condicionan pero me parece que parte del asunto es des-esencializar el problema del derecho. La defensa de los mismos pasa primero por una figura que los restituye y mesiánicamente ofrece a los "vulnerados" su libertad para reclamar. Puede que aquí se vislumbre un debate interesante pues puede que un derecho fundamental sea la dignidad humana construida desde sí para sí, pero esto exigiría otros enfoques educativos y estatales.
EliminarInicialmente el documental presenta una serie de problemáticas de trabajo infantil las cuales tiene que afrontar los niños de esta ciudad o población , donde se les destaca la falta de salud y condiciones de seguridad en la que ejercen su compromiso, es de esta manera como se puede observar el contexto de empobrecimiento que vive una parte muy importante de la población, es tan grande el desempleo que se vive en este espacio que los niños desde muy pequeños tienen que salir a colaborar para el sustento de su familia es así como al niño no se les respeta sus derechos , además el lugar de su infancia es ser olvidada ya que no es como otros infantes que a esa edad juegan para ellos su lugar es el trabajo mediante el cual pueden tener aunque sea en una noche un plato de comida , o el cual sirva para sus estudios , pero a pesar de estas situaciones los niños no dejan de ser lo que son ya que ellos a pesar de que trabajan y se esfuerzan logran con sus compañeros, jugar allí mismo, se organizan socialmente para defender sus derechos, ríen y se divierten en el circo con bromas a propósito del trabajo, etc. Se trata de niños y niñas que socializan y construyen su identidad en base al trabajo.
ResponderEliminarEsto permite un acercamiento al debate existente sobre cómo debe abordarse la realidad del trabajo infantil en el mundo. Mientras que unos consideran que el trabajo infantil debe prohibirse y erradicarse totalmente, hay otros que tratan de entenderlo en su contexto y consideran que un planteamiento así no es viable y que, por tanto, hay que insistir en la defensa de la mejora de las condiciones de trabajo y en la organización social para defensa de los derechos de los niños y niñas trabajadores. Enseña también a unos padres preocupados por la educación de sus hijos y de su futuro. Finalmente, nos informa también de los intentos de organización social de los niños y niñas trabajadores para defender sus derechos como niños y como trabajadores. Este tipo de tratamiento, denuncia la situación de explotación y exclusión social a la que se ven sometidos, pero nos muestra a unas personas con gran dignidad y responsables de sí mismos. Retrata a sujetos activos que reclaman derechos.
Totalmente de acuerdo, una mirada menos moralista sobre el documental permite considerar diversos aspectos en una situación tan dramática y es la persistencia de los seres humanos y la rebeldía para seguir soñando a pesar de las circunstancias. LA potencia de los seres humanos es imprevisible pero a veces las normas, las políticas niegan o rompen con el sentido del esfuerzo y la perseverancia y no ofrecen las oportunidades para aquellos que tienen las capacidades y las motivaciones por transformar su realidad.
Eliminares totalmente desconsolador analizar la realidad a la que se enfrentan miles de familias debido a las condiciones económicas que atraviesan en el contexto en el cual se desarrolla su cotidianidad, generalmente se tiene el imaginario de la infancia que asiste al colegio, que alcanza sus sueños, que puede disfrutar de esta etapa de su vida; pero se deja de un lado la "espalda del mundo", la otra parte, la niñez a la cual le toca trabajar para sobrevivir junto a sus familias, la niñez la cual jamas ha pasado por una escuela y debido a esto no tiene ningún tipo de educación, la niñez en la cual lo mas importante de su vida es tener un trabajo para llevar el sustento a su hogar. es por esto que en nuestra postura como docentes debemos pensar mas objetivamente acerca de esta niñez, la cual esta en el olvido, la cual a muchas personas no les importa ya que es su vida, debemos inquietarnos acerca del papel que podemos desempeñar con estos niños, niños que en realidad necesitan una luz de esperanza, que requieren hacerse sueños y ademas cumplirlos. es por todo esto que lo mas conveniente para nuestra sociedad, para la infancia y para todo en general es centrarnos en las problemáticas que tenemos en la realidad y realizar propuestas que nos conduscan a una pronta solucion por bien de la infancia y de la comunidad
ResponderEliminarTal como lo afirmas, no solo esta situación tenemos a "nuestra espalda" y puede ser que nosotros mismos, nuestra familia o comunidad inmediata se nos "oculte" se sitúe por elección o por comodidad a nuestra espalda. Este punto de la reflexión es clave pues realizar propuestas de todo orden y magnitud debe partir de una sensibilización por el sentido ¿para qué? La niñez olvidada es síntoma de olvidos generacionales de lo que somos y las posturas éticas que nos hacen seguirnos reproduciendo como especie.
EliminarEn este documental vemos reflejada la verdad a nivel mundial, producida por la pobreza, generada desde el ámbito de la falta de oportunidades, evidenciado en todos los países, y ataca principalmente a la población desamparada.
ResponderEliminarTeniendo en cuenta lo anterior, vemos como en una economía pobre los ciudadanos deben priorizar la consecución de recursos y se hace necesario optar por la integración de todos los miembros de las familias al mercado laboral; bajo condiciones absurdas en la mayoría de los casos.
Esto ocasiona la descomposición de factores como la educación la cual pasa a un segundo plano al igual que aspectos como la salud, el desarrollo individual y de la sociedad.
Esto determina la responsabilidad del estado y de la sociedad en el ámbito de la garantía de los derechos humanos y sociales de un país o una nación.
Y en Colombia si que evidenciamos este tipo de situaciones a diario, cegandonos así ante una realidad inminente, a la cual todos le damos la espalda, y por la cual ninguno interviene; y el estado, viviendo de lo que con esfuerzo y dedicación hacemos diariamente...
http://www.youtube.com/watch?v=tcvHUcboB6E
ResponderEliminarEscuchenla por favor, es muy buena...
Me parece muy buena la propuesta de cruzar los textos con otros referentes y mejor aún si son más exigentes en la medidad que pasan por otro código escritural (la música, la poesía etc) pero obvio esto implica mayor esfuerzo en la interpretación de posibles relaciones. Hay una cuestión en el tema musical que me llamó la atención y es la mirada negativa sobre otros aprendizajes "callejeros" y la tensión que existe para volvernos todos buenos, de pronto tenemos mucho de lo que describe Andion (ladrones, embusteros, etc) y aún no somos tema de nuestra propia canción (el mismo reconoce que los niños son su pretexto) y es un llamado de atención ¿el objeto de la pedagogía preescolar son los niños?
EliminarFUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE
ResponderEliminarLIC. PREESCOLAR
ERIKA JOHANA CASTILLO RODRIGUEZ
V SEMESTRE
A pesar de la diversidad cultural de nuestros países latinoamericanos, encontramos una realidad común, la violación de los derechos de nuestros niños: violencia intrafamiliar, abuso sexual, explotación sexual, trabajo infantil. En realidad nos importan los otros seres humanos con los que compartimos nuestra existencia?. Nuestra indiferencia es el caldo de cultivo para la corrupción de nuestros gobernantes?, no exigimos de ellos una verdadera justicia social?. Leyes existen, organismos nacionales e internacionales hablan del tema, pero en realidad nos importan las condiciones de miseria creciente en la que viven la gran mayoría de los habitantes de nuestro continente?. Y será que estas condiciones de pobreza son excusa para que los niños deban ser sometidos a estos abusos?
De otro lado, educamos a nuestros hijos (hombres y mujeres) para afrontar con responsabilidad la decisión de traer un hijo a este mundo?, es más, estamos preparados para asumir esta responsabilidad.
Bueno quizás esas preguntas formuladas se habrían podido desplegar aquí con algunas intuiciones de respuesta.
EliminarGeraldine Galvis
ResponderEliminarEn este video ppodemos evidenciar la falta de apoyo tanto del estado como de la población en general la cual solo piensa en una pequeña medida como es una limosna, pero jamás se procura atacar el problema de raíz como es la creación de empleos y escuelas volviendo cada vez más dependiente de estas limosnas o trabajos informales a la población más indefensa del país.
A pesar de las ganas de salir adelante, así mismo como el esfuerzo y la capacidad, no se explota ese potencial y se permite que se desperdicie no solo afectando el desarrollo de la población de escasos recursos sino también el de un país en desarrollo como lo es Perú y Latinoamérica en general.
Debemos notar también que la falta de pedagogos capaces y aptos en las zonas de pobreza, así como de instituciones óptimas y de calidad también dificulta el estudio de los menores, incitándolos a trabajar como medio de supervivencia y no de progreso.
También se debe crear una cultura de anticoncepción ya que uno de los factores de pobreza de los países en desarrollo es la gran cantidad de hijos que se conciben sobre todo en zonas de pobreza y de pobreza extrema
Quiero hacer énfasis en la idea de unos "pedagogos capaces", pues el poder de transformar con lo que hay a la mano es una tarea la mayor parte del tiempo desagradecida, no obstante un maestro más allá de eso opta por hacer de su experiencia un recurso de cambio personal y sabe que la coherencia lograda con los años puede ser ejemplificadora parcialmente o asumida como prototipo, este es el mayor esfuerzo, pues no hay mayor pobreza en una sociedad que la ausencia de modelos.
EliminarLIZETH ARIZA
ResponderEliminarEn este documental se ve la problemática que viven los niños en diferentes lugares del mundo, esto afecta mucho a la descendencia real ya que muchas veces se ven influenciados por la falta de educación generando cada día mas la injusticia social, por esta problemática los niños tienen que trabajar desde muy temprana edad para poder salir adelante y formar sus familias humildemente, no pueden estudiar debido a la falta de dinero, se dice que los niños no deberían trabajar pero muchas veces por la situación económica no lo permite y por eso mismo los niños se van a trabajar y se sienten satisfechos de poner o brindar algo en sus hogares.
Nosotros como maestros debemos formar personas con valores y saberes para un mejor futuro , debemos formular propuestas para estas poblaciones ya que están en el olvido , son niños que en realidad necesitan de una educación para poder cumplir sus sueños que tienen estancados , darles caminos de esperanza, ya que esto le sirve a toda la sociedad y poder encontrar los más rápido posible soluciones para la infancia.
Es verdad que tenemos esa parte de la responsabilidad, uno pensaría que la mejor forma es ayudar a que estos niños rescaten su imaginación, su creatividad y fantasía, pero esto no se logra si el profesor es un sujeto que no porta ningún rasgo de "infancia - proyectada" es decir, un "adulto" que es capaz de seguir maravillándose como niño, se trata desde mi punto de vista de un problema de comunicación emocional y afectiva.
EliminarNombre: Angie Viviana Caballero Corte
ResponderEliminaren este documental se observaron varios momentos impactantes a los ojos de nosotras como docentes. en el primer caso en donde los niños trabajan, es muy duro porque un niño no debería estar tomando el papel del adulto, basándose en las necesidades a las que se ven enfrentados como: la comida, los libros para la escuela y las necesidades básicas para el hogar.
aunque como dicen ellos mismos, ya no tienen la libertad que un niño normal puede tener, porque ahora su hogar depende de ellos y como seres tan inocentes no va a permitir que su familia sufra por la crisis que están pasando.
al ver este documental me genera una pregunta como la sociedad, la cultura puede llegar a afectar a los niños y niñas? de que manera los niños y niñas asumen esta responsabilidad?. estas preguntas a la simple vista son fáciles de contestar pero para ellos lo mas importante es que su familia este bien que ellos se sientan a gusto cuando se lleva ya sea la plata o comida.
ademas no es solo que ellos colaboren con sus familias pero también este trabajo en que afecta con su proceso de aprendizaje? porque se pueden tener muchas repuestas o afirmaciones pero por encima de todo es como piensan los niños, tal vez se pueda decir que el niño ya no quiera ir mas a la escuela si cree que no le va a servir en un futuro y sus sueños es solo trabajar y no superarse como ser humano lleno de valores y aprendizajes. o puede ser un pensamiento novedoso y futurista.
para finalizar es importante pensar y tener en cuenta el contexto en el que hoy ne día están viviendo nuestros niños, como afecta en su proceso de crecimiento y aprendizaje, que estructuras se logran a partir del el trabajo por necesidad, o robar para no soportar el maltrato en sus casas, prefiriendo así el consumir vicio o producir lastima para lograr un objetivo.
De acuerdo. Ojo con las mayúsculas al inicio de los párrafos.
EliminarANGIE NATALIA LOPEZ OCAMPO
ResponderEliminareste documental nos muestra una triste realidad que pasa en el día a día de muchas familias, que el niño deje de ser un niño para convertirse en el único personaje que trae la comida o que responde por los demás integrantes de la familia, mas sin embargo no se debe dejar a un lado los anhelos de cada uno de ellos, como veíamos en el documental la mayoría quiere dejar de ser esa persona con la que ha ido creciendo para convertirse en un defensor de los derechos en luchar por su propio sustento que no sea robando ni haciendo lo que los demás esperan, estas ideas que han llevado en su vida da a conocer uno mejorado concepto de vida.
esto no solo significa que por que se aburren piensan en negocios o algo así yo como docente pude notar que lo hacen mas es por cambiar sus propias vidas, por querer conocer algo mas que no se a solo el trabajo con la piedra ni en el cargar con el mercado dino en querer ser alguien, querer demostrar que no por ser pobres siempre van a quedar en el mismo lugar.
por esto como docente me hago la siguiente pregunta: para lograr transformar el pensamiento de un niño solamente tienen que tener oportunidad económica? yo pienso que no, que el cambio se da a partir de lo que yo me propongo sabiendo por lo que se ha pasado, porque se pueden encontrar muchos casos pero lo importante es principalmente en la familia no solo apoyo afectivo, sino apoyo en la enseñanza de valores, de auto confianza y valentía para enfrentar todos los obstáculos que se le puedan presentar. por esto atribuyo a lo visto en el documental que niños de una gran vulnerabilidad piensen en cambiar su propio mundo para así aportar en el cambio del mundo.
Tocas aquí un aspecto clave en el trabajo como docente de preescolar y es ser capaces de trabajar con las redes de apoyo y soporte de los niños. El trabajo con la familia es en este sentido muy importante.
EliminarEl documental es bastante diciente,invita a la autorreflexion,como maestra en formación ¿qué estoy aportando para desaparecer esta realidad? aterra escuchar las palabras de estos niños cuando se habla de su rutina diaria, están habituados a trabajar y llevar a cuestas la falta de interés del gobierno por su pueblo.
ResponderEliminardesde mi punto de vista considero que en gran parte la educación tiene gran responsabilidad para acabar con este flagelo,la concientización de padres,comunidad y demás entes socializadores sobre la importancia de la educación en los sujetos desde pequeños,como medio para mejorar la calidad de vida.En nosotros esta que esta nefasta realidad no sea algo del diario vivir.
ANGIE MARIAM ACOSTA DIAZ
Bueno, es posible que nuestra función no sea desaparecer cosas ni "salvar gente", resulta importante que definamos bien cual es nuestro lugar como educadores, el rol que ocupamos y las formas de hacer de nuestra profesión para pequeños cambios y transformaciones.
EliminarFUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE
ResponderEliminarLICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR
JOHEL ZARETY MORA
La espalda del mundo es un documental que muestra un contexto actual
Es un contexto en donde resalta la injusticia social y política que lleva a la comunidad a una pobreza y humillación humana, afectando principalmente a los niños y niñas los cuales se ven en la obligación de trabajar para sus familias, ya que sus padres buscan empleos formales pero no los encuentran . Debido a esta falta de oportunidades el trabajo se convierte en algo fundamental para el niño los lleva a buscar formas de supervivencia llevándolos a delinquir y refugiarse en drogas
Como maestras que estamos proponiendo para insistir en la mejora de hacer valer los derechos de los niños en nuestro país.
Creo que al final ¿hay una pregunta? si es así, es posible rastrear diversos modos de atacar la problemática, también darnos cuenta que dichas formas generalmente se plantean como un problema externo, naturalizado, "actual" -permanente y que erradicando la pobreza, las drogas o el robo se puede resolver ¿como entiende un niño la pobreza? ¿cuando entiende sus efectos? ¿que espera de su infancia? son elementos que ponen en atención la distribución de los recursos y oportunidades.
EliminarAlejandra Bonilla Quitian
ResponderEliminarLa pobreza obliga a que todos tengan que salir a buscar el sustento diario, es aquí donde las familias se ven obligadas a pedirle a cada miembro de su familia a salir a trabajar, los niños deben hacer trabajos pesados que son muy mal remunerados y con horarios de más de 12 horas diarias, en esta primera parte del documental pude darme cuenta que esta situación no es por gusto de las familias, pues no es de su agrado que sus niños trabajen pero debido a sus situaciones de precariedad no tienen más opción, los niños reciben con resignación su suerte todo por el deseo de ayudar a sus familias.
No todos los niños que trabajan lo hacen para ayudar a los suyos, algunos solo buscan huir del maltrato a que se ven sometidos por sus padres, padrastros y madrastras, es una forma de liberación, a pesar de esta dura realidad que se evidencia alrededor del mundo el niño nunca pierde su esencia, reparte su tiempo entre sus responsabilidades y ratos de diversión que le permiten soñar y añorar la fama que para ellos es sinónimo de oportunidades económicas, vemos como todos sus sueños siempre irán encaminados a mejorar el bienestar de los suyos y es alentador como ven que el estudio es la única manera de lograr sus sueños y resolver sus carencias.
Trabajo infantil es sinónimo de muerte en todo sentido, ya que va aniquilando sus posibilidades de surgir y algunos niños mueren en el intento de brindar una mejor vida a sus padres y hermanos pues los trabajos ponen en peligro su integridad, creería que la solución a esta terrible realidad es que haya un trabajo en equipo entre gobierno, sociedad, familia y escuela, todos debemos brindar garantías que permitan un desarrollo integral a las familias con el fin de salir de la pobreza en la que se encuentran.
Claro, es posible que la actividad laboral no sólo sea por necesidad sino simplemente una fuente de huida de otro tipo de malestares. Creo que en ese aspecto hay una buena oportunidad de contraste de datos y de investigación.
EliminarSignificado: Que la antropología no es fácil de abarcar en el sentido exploración académica del niño, también que el niño es un objeto nuevo de estudio esto quiere decir que es un ser el cual es nuevo en sus saberes y conocimientos
ResponderEliminarVinculo: Esto tiene relación con la cultura en el sentido de que reaccionan sobre las diferentes dificultades que se da frente a la infancia y es por esto que diferentes áreas del conocimiento se interesan por un estudio sistemático de los niños
Novedoso: Como la antropología de la infancia se enfrentó con representantes de la cultura occidental en los estados unidos los cuales reaccionaron en contra del robo de la infancia, de esta manera fue como demigraron a los especialistas que especulaban que las tipologías físicas y psicológicas del adulto se establecían desde la infancia.
Postura: Mi postura frente a este video es ver en mi formación como docente en educación preescolar la antropología de la infancia encaminó mucho a investigar y a pensarse más sobre las diferentes problemáticas que presenta la infancia.
VIDEO SOBRE CONFERENCIA DE XIMENA PACHON
Bien podríamos pensar que el significado tiene que ver con una posible definición (es) dentro del ámbito de la conferencia, es decir, como se van juntando los conceptos para poder hablar de la antropología de la infancia. Para "Juntar" precisamente reconocemos elementos que facilitan los vínculos entre las áreas del conocimiento. En tal caso la novedad puede ser la manera como se articulan dichos factores o las ideas que se aportan.
EliminarDANIELA ACOSTA LINARES
ResponderEliminarFUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE
ANTROPOLOGIA DE LA INFANCIA.
DONDE ESTAN LOS NIÑOS
En esta conferencia la antropóloga Ximena pachón expone los cambios que ha sufrido la concepción de la infancia a través del tiempo, se levantaron varios investigadores y antropólogos que buscan respuestas a las diferentes necesidades que tiene los niños y las innovaciones que de este tema surgen.
Ella plantea 3 etapas en las cuales se desarrolla la infancia comenzando desde el silo XIX cuando comienza a tomarse en cuenta a los niños como sujetos de derechos hasta el este momento actual en donde se afirma que los niños son un objeto nuevo de investigación en donde surgen nuevos temas innovadores como el niño tiene actos sexuales y que son tema de escándalo ya que nosotros como sociedad tenemos un punto de vista diferente pero como esto se da para el estudio de la sexualidad infantil , también los hábitos de las diferentes culturas y como se va dando el desarrollo de los niños en sus diferentes contextos .
Pienso que los investigadores no han tomado enserio este tema tan importante como lo es la infancia, hasta ahora despiertan y piensan que es necesario el estudio de este tema. Ximena pacho decía que no hay casi estudios del tema porque no creían que el saber los comportamientos y necesidades del niño eran realmente importantes como los son otros temas como la economía, la medicina, las ciencias y desde mi punto de vista creo que es necesario conocer todo los temas, pero saber que nosotros también fuimos niños y con mayor razón debemos velar por sus derechos.
Este tema se vincula con lo cultural, familiar, económico, educativo, social y diferentes contextos del mundo, no toda la infancia es igual y su estudio varía según la manera de vivir en esta tierra.
Muy bien!
EliminarEn este documental podemos observar que el significado que pretende dar, es la evolución de la concepción de infancia en el mundo.
ResponderEliminarSeguidamente, podemos observar como a través del tiempo se piensa más en la infancia, hasta el punto de crear su propios derechos, con el fin de dar una protección y de generar un cambio en los imaginarios herrados que la sociedad crea de un niño(a).
Desde mi punto de vista, considero que es un documental bastante novedoso puesto que expones las investigaciones antropológicas de diversos personajes, poniéndolas en evidencia y reflejando así, investigaciones de otros individuos diferentes a los teóricos que enmarcan la historia de la pedagogía y de la infancia.
Considero que este es un video bastante completo que nos muestra una mirada diferente de la infancia y ello me hace recordar un exposición realizada en la Biblioteca Luis Ángel Arango la cual se hacía llamar Los Niños que Fuimos, y en realidad puedo observar que se vinculan de cierta manera puesto que es un recogimiento de lo que ha sido la infancia hasta ahora, basándose en cada uno de los acontecimientos cruciales que de una manera u otra han ayudado a la evolución de la concepción de infancia.
Bueno, haría falta clarificar como la expo por ejemplo se vincula con una que otra idea que manifiesta la expositora para poder hablar de una antropología de la infancia.
EliminarSANDRA GISELLA GUTIERREZ CANO
ResponderEliminarFUNDACION UNIVERSITARIA MONSERRATE
ANTROPOLOGÍA DE LA INFANCIA
SIGNIFICADO: Esta conferencia la antropóloga Xi mena Pachón presenta los puntos trascendentales que ha sufrido el cambio en la concepción de infancia de los niños a través del tiempo los investigadores y antropólogos han buscado la manera de ver las necesidades que los niños necesitan para lograr sus propios derechos nombrando tres etapas importantes frente al desarrollo de la infancia en los niños del siglo XIX del desarrollo de la mente humana y el surgimiento de la escuela en la cultura tomando en cuenta el niño como objeto ante la sociedad.
VINCULO: Este tema relaciona los diferentes aspectos del mundo, psicológico de político, económico nivel educativo y social en la concepción de infancia no todos es igual cambiando la manera de vivir frente la realidad humana.
NOVEDOSO: fue algo que evoluciono la antropología de la infancia basándose en las necesidades físicas del niño, psicológica en el campo de la educación en los países más desarrollados donde surgieron nuevas técnicas de enseñanza aprendizaje..
POSTURA PEDAGÓGICA: considero que es un vídeo bastante interesante para mi formación como docente en preescolar manera por el cual surge la historia de la antropología en la infancia en los niños y niñas reflexionando frente la problemática que está viviendo actualmente en los países más desarrollados.
sandra gisella gutierrez
Atención a la redacción. ¿Cuales son los puntos centrales de la conferencia para identificar los nodos de vínculo o la novedad? y en este sentido ¿cómo afecta o podría afectar una postura como educadora que supere lo interesante?
EliminarJEIMY ANREA MUNEVAR
ResponderEliminardonde estan los niños, rstreando la tipologia de la infancia.
para inciar en esta conferencia Ximena Pachon nos muestra el gran interes que ella tiene por conocer acerca de la historia de la infancia y conocer que tipologias podemos encontrar de la misma.
para inciar ella en la conferencia nos cuenta que los niños no eran muy tenidos en cuenta en el momento de realizar trabajos y talleres, a medida que ha pasado el tiempo se han empezado a cambiar los puntos de vista y los niños y adolescentes
se han vuelto el foco de los estudios de la medicina y la psicologia infantil en la cual se evidencia gran variedad de desarrollos todo esto dependiendo el contexto en que se desenvuelve el niño, partiendo de esto puedo decir que el contexto es el que nos define como personas y que es en este donde adquirimos grandes experiencias para nuestra vida.
pienso que en nuestra carrera es de vital importancia saber la evolución que ha tenia la infancia y las diferentes concepciones que se han ido creando y a su vez con el pasar del tiempo se han ido renovando todo en bienestar de los niños
y su formación académica.
Mucho ciudado con la redacción y la gramática, es posible que se diga algo interesante pero no es posible entenderlo.
EliminarLaura Nathalia Márquez Sepúlveda Epistemología en educación inicial V semestre Lic. en educación preescolar
ResponderEliminarTÍTULO: Antropología de la infancia
Lo que más llama mi atención de este documental es la manera en que esta antropóloga con ciertas indagaciones y argumentaciones me hace reflexionar de manera significativa en mi practica como docente, pues principalmente estoy a favor cuando hace referencia y dice que es difícil que trabajemos y hablemos de infancia cuando realmente no conocemos su historia su pasado, y pongo esta frase como vinculo a lo que a continuación expresare y gracias al documental me recordó una realidad que aún se vive, tristemente en la etapa más importante por su puesto hablo de la primera infancia Quien olvida su historia está condenado a repetirla creo que si uno deja atrás el recuerdo de una infancia maltratada y nunca retroalimenta ese pasado marcado, para mejorar y realizar cambios drásticos, es probable que los errores que otras personas cometieron conmigo yo los pueda repetir y dañar literalmente la mente de una persona; y que esta dañe a una sociedad entera y eso es lo que pasa con la responsabilidad tan grande que tenemos, tanto los docentes, como las familias si no reaccionamos y seguimos conformes sin crear y distribuir cambios desde el inicio de vida de las personas que tendrán que aportar a la sociedad.
Lo que llevo a conocer la antropología de la infancia, fue ese aporte tan grande y esos primeros pasos que dio la señora margare que nace en 1849 donde la época no permitía que fuera a la universidad y estudiara leyes, por la desigualdad de géneros pero como venía de una familia de abundante dinero, para beneficio de la sociedad su padre le pago los mejores profesores de la universidad y lo digo para beneficio de la sociedad ya que fue una de las primeras mujeres que trabajo a fondo la epistemología con los niños. Dentro del mundo domestico que involucraba todo tiempo a las mujeres, la llevo a trabajar con los niños y niñas logrando transformar las realidades de desigualdad que un día le toco vivir.
¿Dónde están los niños? Una mirada antropológica de la infancia
EliminarEsta conferencia realizada por Ximena Pachón, nos habla sobre una infancia olvidada, en diferentes contextos y situaciones. En donde algunos de nuestros niños son inmersos en situaciones que no deben estar planteadas para sus vidas, ni mucho menos en sus edades. También nos hablan un poco sobre algunos replanteamientos para el significado verdadero y la importancia de niños, por medio de la escucha hacia sus intereses, observando sus comportamientos, quiero tener en cuenta en este escrito, a la antropóloga estadounidense, que nos habla sobre una investigación, Margaret Mead, “desde 1933, planteaba que los antropólogos debían expandir “las preguntas que todos los buenos etnógrafos se hacían” e incluir en sus proyectos de investigación el estudio sobre el comportamiento de los niños. Aunque no es claro hasta qué punto los antropólogos han oído los clamores de Mead, existen esperanzas de que en este nuevo siglo se desarrolle una verdadera “antropología de la infancia”, que tome a los niños seriamente y que lleve, finalmente, a la antropología a hacerse las preguntas que, según Mead, los buenos etnógrafos deberían hacerse, teniendo en cuenta el punto de vista de los niños, sus experiencias, sus comportamientos...” Esto se debe tener en cuenta en todos los contextos, situaciones y demás para tener niños y niñas soñadores, sin dejar a un lado todos estos saberes que nos pueden dar a conocer. Lo anteriormente escrito, es fundamental para las escuelas ya que muchas veces esto queda en el olvido, creyendo que los niños y niñas, no son seres de imponer solo conocimientos.
Muy bien!
EliminarFUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE
ResponderEliminarLICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR
JOHEL MORA CORTES
Pachón, Ximena - Antropología de la Infancia
En esta conferencia la antropóloga Ximena Pachón nos expone las tendencias históricas que han reconstruido la visión acerca de la infancia desde fuera es decir, desde una mirada mundial pues menciona diversas culturas, guiados por algunos textos, de lo anterior menciono algunos aspectos. El comportamiento del niño es la imitación de todo lo que los adultos hacemos, pero lastimosamente es una copia en algunos casos fatal. El niño oprimido. Muchas veces queremos cambiar la concepción del niño partiendo de lo material de la historia de sus juegos, por cómo se vestían, etc. Cambiaríamos más si escucháramos la voz del niño, que sea más independiente, con lo anterior no quiero decir que no sea importante los aportes de escritores psicólogos antropólogos que se mencionan en la conferencia son muy valiosas y gracias a ello hoy vemos al niño como sujeto de derechos siento y resalto de nuevo que avanzaríamos mas escachando la voz del niño.
bueno ...¿cuales son esos aportes? ¿que es un niño sujeto de derechos? ¿Como surge en la historia de esa antropología?
EliminarFUNDACION UNIVERSITARIA MONSERRATE
ResponderEliminarSANDRA MILENA MORENO GARAVITO
SEMESTRE V
antropología de la infancia
esta conferencia que nos expone ximena pachon nos habla de las distintas formas de ver al niño y como durante todo ese recorrido como se ha obtenido la definición de niño y todas aquellas tendencias que vemos de ellos, desde lo que dice la antropologa es que debemos ver al niño como una persona valiosa y que el niño es sujetos de derechos y no otra ser comun en la sociedad, el niño tenemos que verlo con respeto ya que el el no puede enseñar muchas cosas de las cuales nosotros como adultos no entenedemos
FUNDACION UNIVERSITARIA MONSERRATE
ResponderEliminarSANDRA MILENA MORENO GARAVITO
SEMESTRE V
antropología de la infancia
esta conferencia que nos expone ximena pachon nos habla de las distintas formas de ver al niño y como durante todo ese recorrido como se ha obtenido la definición de niño y todas aquellas tendencias que vemos de ellos, desde lo que dice la antropologa es que debemos ver al niño como una persona valiosa y que el niño es sujetos de derechos y no otra ser comun en la sociedad, el niño tenemos que verlo con respeto ya que el el no puede enseñar muchas cosas de las cuales nosotros como adultos no entenedemos
FUNDACION UNIVERSITARIA MONSERRATE
ResponderEliminarSANDRA MILENA MORENO GARAVITO
SEMESTRE V
antropología de la infancia
esta conferencia que nos expone ximena pachon nos habla de las distintas formas de ver al niño y como durante todo ese recorrido como se ha obtenido la definición de niño y todas aquellas tendencias que vemos de ellos, desde lo que dice la antropologa es que debemos ver al niño como una persona valiosa y que el niño es sujetos de derechos y no otra ser comun en la sociedad, el niño tenemos que verlo con respeto ya que el el no puede enseñar muchas cosas de las cuales nosotros como adultos no entenedemos