BIENVENIDOS (AS), Este es el Blog administrado por el Prof. Edgar Giovanni Rodríguez. Se trata de un espacio abierto de circulación de temas, problemas, ideas e inquietudes sobre los campos de las humanidades, las ciencias sociales y las artes.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Análisis del video, Sutra – Sidi Larbi Chekaoui
ResponderEliminarPor: Hermann Emmanuel Chala Campo
Me parece muy interesante y llamativa la primera imagen que ofrece el video en el juego de la mano y el dedo del personaje que esta sentado y el Shaolin con la espada, parece como si fuera una marioneta que controlara en la distancia, mientras tiene toda la atención del niño que sigue cada movimiento con la mirada y la cabeza. Pareciera ser sencillo y simple pero debe tener mucho trabajo para llegar a esa complejidad en ese cuadro, porque lograr esa unión de los movimientos de la mano a las de un personaje con una espada debe tener muchas horas de ejercicios y de estudiar los movimientos de la mano que fueran similares a los del personaje con la espada.
En la segunda escena o cuadro por llamarlo de alguna manera, el entrenamiento bajando y subiendo de los cajones de madera, capta muy rápido la atención y genera una sensación como de estar viendo algo en cuadros por segundo, es decir, que los movimientos que hace el primer personaje los repiten en secuencia los demás y pareciera también dar una sensación tridimensional del entrenamiento del primer personaje que cada movimiento deja una estela en el espacio hasta que se acabe ese movimiento en el infinito.
Luego aparece un juego con cajas rectangulares y acróbatas que aparte de llamar la atención por sus acrobacias, tienen una interacción con las cajas que parecieran formar un laberinto y se ve como si hubiese un desespero por salir de ese laberinto y por eso corren por el espacio, saltan y giran para luego subirse en la caja como si ya hubiesen conquistado ese momento en ese “laberinto”. En la siguiente escena donde entra otro personaje y tiene un enfrentamiento con otro, tienen movimientos similares a los de un escorpión por la forma de levantar la pierna, de enfrentarse, retroceder y atacarse, a medida que avanza la escena van tomando mas formas zoomorfas y creando imágenes llamativas.
En cuanto a iluminación, pues tienen focos en donde hay movimiento e interacciones entre personajes, en el juego con los cajones de madera se forman unas sombras que podrían desarrollar algo también en la escena, al igual que cuando están entrenando los monjes las sombras que van formando parecieran darle vida también a la escena. El vestuario es muy acorde a las escenas considero que usar otros colores u otra forma de vestuario generaría nuevas sensaciones si, pero no la que quisiera dar la obra como tal. En cuanto a los personajes se ve que tienen un trabajo físico importante, tienen buena flexibilidad y habilidad para desarrollar las escenas, se ve que la cultura oriental siempre nos seguirá sorprendiendo con su disciplina para realizar estas puestas en escena, ya que manejan una coordinación envidiable, un control de movimientos también importante y manejan muy bien los espacios y saben llamar la atención del publico con cosas simples pero que saben ponerle sus conocimientos y experiencias para darle ese toque de innovación a sus trabajos.
Análisis reflexivo del vídeo Epistemología de las estudiantes Alexandra Rodríguez, Lesly García y Diana Duarte, estudiantes de la Licenciatura de Educación Artística con énfasis en Danza y Teatro de la Universidad Antonio Nariño. [http://youtu.be/YzBLdrWL6CI]
ResponderEliminarEl vídeo hace parte de una entrevista realizada a docentes y estudiantes del programa de la licenciatura, la cual indaga el análisis de éstos sobre cómo pensamos las artes escénicas y cómo se adquiere el conocimiento.
Podemos observar que existen puntos de congruencia frente a cómo el conocimiento en la universidad hace que los estudiantes poco a poco adquieren herramientas para poder desarrollar la actividad profesional, pero afirman que es necesario indagar también en otras habilidades artísticas que ayuden a cualificar nuestro trabajo. Es bien sabido que en la licenciatura de educación artística de la UAN se busca mantener vivas las raíces de la danza folklórica, y busca con el teatro, que éste sea parte fundamental para la producción de nuevos saberes.
Frente a la obtención de conocimientos no existe ningún obstáculo, puesto que da cabida a la experiencia, la investigación y la producción de los saberes, en la licenciatura podemos cualificar nuestra actividad profesional por medio de vivencias que alimentan nuestro discurso y nos dan insumos para la producción de conocimiento, también se tiene en cuenta el empirismo, ya que se valora el saber hacer. Esto nos conlleva a que al finalizar cada semestre tengamos un producto que demuestra los conocimientos que nos han permeado.
La epistemología en la UAN poco a poco va creciendo, pero es necesario buscar más atrás y qué tenemos ahora para generar un nuevo discurso; a través del tiempo, la educación se ha transformado según el cambio de los sistemas políticos y económicos, y en la época que nos encontramos existen posiciones que llaman a un nuevo cambio, y la educación es parte fundamental para esto. Los estudiantes de la licenciatura en artes tienen una gran labor, pues es ahí, desde la pedagogía y las artes, donde se crean nuevas formas de pensar al hombre de una manera más sensible y que a partir de las creencias y verdades producidas por nosotros se generarán nuevos conocimientos.
Análisis del vídeo “Sutra” de Larbi, Gormley y Brzóska. [http://youtu.be/I_cMBDeIGAE]
ResponderEliminarEl vídeo nos lleva a un mundo de creación y aprendizaje, que se transforma en el transcurso de la escena. Al iniciar podemos observar la principal forma de aprendizaje, la observación. Todos los seres humanos aprenden inicialmente de esta manera, es contundente la imagen de un hombre occidental que enseña a un niño oriental el arte marcial con la captación del movimiento armónico de un dedo, en otro foco, podemos observar cómo si fuese una marioneta un joven oriental entrenando con una espada recta demostrando fluidez y precisión al igual que el dedo.
La precisión, entrenamiento y buen manejo corporal se puede apreciar con figuras acrobáticas que realizan los intérpretes. La historia transcurre desde un inicio por la lucha de un mundo oriental y occidental, donde la luz, escenografía y vestuario tiene un papel fundamental en la puesta en escena.
La historia: se construye a partir de las acciones enseñadas a un niño oriental, las cuales va aprendiendo poco a poco, el niño tiene un maestro occidental que le enseña el arte de manejar su cuerpo; el niño atraviesa por un mundo cambiante donde en cada momento aprende algo nuevo, al finalizar es donde lo adquirido a través de la observación y la práctica sale a la luz y logra superar al maestro, generando un nuevo estilo, es ahí donde el maestro aprende del alumno.
La luz: es siempre focalizada, tiene un buen diseño y no se sustenta en simple ambientes, nos transmite sensaciones de calma hasta llegar a un caos con una simple atenuación de la misma. Las sombras que logran generar en momentos específicos cautivan y dan una vida que siempre cambia.
La escenografía: toda la historia se maneja en una cámara gris y traslúcida, donde al fondo podemos apreciar sutilmente a los músicos como un ente que todo lo ve. Se utilizan cajones grandes que toman parte esencial en cambio de escenas, son movidos constantemente generando diferentes lugares y objetos, nunca están quietos y son otro personaje más de la historia.
El vestuario: podemos apreciar cómo existe un cambio específico en el vestuario de la cultura oriental y occidental, así, visualmente nos conlleva a observar un mundo maniqueísta que se rompe intercambiando los roles.
Manejo del espacio: equilibrio espacial, en la primera escena del video vemos como el occidental y el niño shaoista están en el lado izquierdo y el shaoista adulto del lado contrario llevando una secuencia de movimientos precisos y coordinados entre la espada y el dedo del occidental, mientras atrapan al espectador con la enseñanza hacia el pequeño.
ResponderEliminarDetrás del telón vemos un grupo de probables músicos con violín, chelo, piano y percusión; esto lo convierte en un montaje conjunto lleno de valiosas técnicas, destrezas y talentos
En el segundo cuadro teatral observo un de hombres que llevan unos movimientos concisos pero no coordinados es decir a la vez, lo que lo hace más especial ya que segunderos en el reloj de sus movimientos, el vestuario que utilizan es muy tradicional muy monocromático lo cual transporta al público a un templo de budistas en oriente uniformados como muestran en películas, los objetos que han utilizado hasta el momento demuestran la sobriedad y lo contundentes que quieren ser en escena.
Curioso en la tercera parte como estos mismos se convierten en una bella flor de loto, muy oriental por cierto, que en su núcleo se encuentra la sabiduría de un nuevo líder, guía de la nueva generación.
La siguiente escena donde aparecen detrás de las cajas demuestra el buen manejo del espacio y la destreza de sus movimientos llegando todos al mismo punto donde la luz tenue y la música ambienta el espectáculo, llevándolos al parecer por su nuevo y cambiado vestuario a una ciudad monótona cambiando sus costumbres.
Es una pelea de culturas y a la vez una adopción de costumbres de ambas luchando por una sobrevivencia.
Sutra: hilo, al final el hilo conductor de las obras nos muestra el significado del título de la obra.
GIOVANNA LUCIA SANCHEZ
II SEMESTRE
ANÁLISIS VÍDEO DE COMPAÑERAS DE ANTERIOR SEMESTRE:
ResponderEliminarEn el vídeo de Diana, Alexandra y Lesly puedo darme cuenta que los compañeros que fueron entrevistados tienen un énfasis artístico contrario al pedagógico y que aparentemente la carrera se ha encargado de ello, cuando nuestro énfasis en principio debe ser pedagógico.
Muchas de las preguntas que nuestras compañeras plantearon son muy concisas y claras, pero en preguntas como la de la epistemología en la carrera se contradicen los estudiantes, cuando se pregunta la ciencia empírica y la consideración o punto de vista sobre ello, considero que un estudiante en especial no tiene claro el significado de la ciencia empírica y aunque trata de explicar la tradición y costumbres generacionales no entiende el mismo que es lo que está tratando de explicar, considero que con el cambio de pensum debería la universidad nivelar estas fallas porque aunque la carrera es artística el énfasis insisto es PEDAGÓGICO y todos los egresados y futuros egresados son la cara de la carrera en la universidad.
GIOVANNA LUCIA SANCHEZ
II SEMESTRE
Análisis del vídeo “Sutra” de Larbi, Gormley y Brzóska. me parese muy interesante el manejo de cada uno de los cuerpos implicados en cada accion, como lo son los niños y su maestro que pococ a poco le enseña a uno de ellos como las manos tienen otra utilidad y el niño que se encuentra en la parte de atras como maneja el equilibrio y el espacio apesar de que hace movimientos fuertes.
ResponderEliminaren el momento que pasan a la otra parte mu gusta muchisimo como sus cuerpos son armas y poco a poco se convierten en animales a punto de atacar para defenderce, y la manera como manejan todo el espacio y los niveles sin chocar ni maltratarse se puede defuerza que tubieron que hacer para cada movimiento.
Análisis del vídeo “Sutra” de Larbi, Gormley y Brzóska.
ResponderEliminarEn este video es importante resaltar la preparación física de los actores involucrados en ella, pues en todas las escenas se desempeñan ejercicios físicos de precisión y práctica, ya en la primera escena, se muestra como el maestro le enseña a su alumno algunos movimientos y como este mediante un proceso de observación trata de captarlos, mientras en el fondo un joven desarrolla una serie de movimientos de artes marciales con una espada demostrando en ellos una firmeza y destreza en ellos, por lo cual la atención de los espectadores se centra en las dos acciones la del maestro y el alumno y la del joven practicando al fondo, en esta parte del video se le da un manejo adecuado a la música ya que la melodía escogida va acorde con las acciones desempeñadas en escena al igual que la escenografía y la luz generan un impacto visual para el espectador, en la segunda parte donde aparecen todos los jóvenes desarrollando sus movimientos, se muestra en ellos la coordinación al alternarse para su ejecución y una gran destreza al hacerlos encima de las cajas y su vestuario va acorde con los movimientos y la historia que se cuenta en el video, es importante resaltar en la escena siguiente donde el pequeño se encuentra encima de la caja y los demás adentro de las otras y se abren simultáneamente, el gran impacto visual que esto genera, pues se utiliza la escenografía de forma diferente a la vista en las otras partes iniciales del video, igualmente al ejecutar sus movimientos por separado en la siguiente escena cada actor tiene la oportunidad de mostrar sus destrezas en forma individual, nuevamente acompañados de una música acorde a la circunstancia pues al ser solo instrumental no distrae al espectador de lo que se está ejecutando y se rompe con la rutina de los movimientos iguales y coordinados pues solo llegan a la misma posición finalizando sus ejercicios individuales, en la escena final es interesante ver los movimientos hechos tanto por el alumno como por el maestro pues ambos se encuentran imitando movimientos de animales o zoomorfos como si estuviesen enfrentándose sin llegar al contacto físico, cabe resaltar en esta última parte la destreza y precisión en los movimientos y el buen manejo del espacio e iluminación, pues a pesar que al fondo los demás estuviesen moviendo las cajas no se pierde la concentración en los dos protagonistas en ese momento pues son los que se encuentran mayormente iluminados. En conclusión me parece un ejercicio bien manejado dentro de todos los aspectos que debe tener una obra o representación, pues se utilizan movimientos acordes, precisos, estudiados y practicados, un vestuario, utilería y música coherentes con lo que se está mostrando y un buen manejo del espacio y la luz, lo que genera un ejercicio agradable.
NELSON GARZÓN RODRÍGUEZ
II SEMESTRE.
Análisis del video de epistemología de las Estudiantes de la Universidad Antonio Nariño, Licenciatura en Educación Artística con énfasis en danza y teatro.
ResponderEliminarLos diferentes puntos de vista allí expresados muestran como los estudiantes y los alumnos si consideran que dentro de las áreas enseñadas en la universidad dentro de la facultad de artes se encuentra inmerso un componente reflexivo y como se da aplicación a este durante la enseñanza y aprendizaje y ya dentro de la vida práctica, por mi parte considero que este es un proceso interno de cada alumno y que tanto nivel de reflexión tenga sobre las enseñanzas impartidas por los maestros a lo largo de la carrera, que no es algo que para todos sea igual pues no todos tenemos el mismo método de aprender ni de reflexionar pues eso depende de la madurez y seriedad que le impartamos a lo que estamos aprendiendo, y todos concuerdan que lo que se está enseñando va acorde con las expectativas que se tienen frente a la carrera, en cuanto a la consideración que la danza y el teatro son ciencias allí difieren los pensamientos pues mientras algunos opinan que si son ciencias empíricas otros creen que no, en lo que sí coinciden es en el hecho de que a pesar que sea una ciencia empírica se necesita la profesionalización de los conocimientos o la perfección en ellos, por mi parte considero que se pueden aprender estas dos artes de forma empírica pero que es necesario el formar y adecuar este aprendizaje en forma profesional, en cuanto al tema de la epistemología las opiniones coinciden en que esta se desarrolla y lleva a cabo en la experiencia y en el vivir, pues a pesar que en la academia se dan bases y principios para la enseñanza docente estas a la hora de la experiencia no es suficiente, si miramos el aspecto de las materias enseñadas dentro del pensum algunos consideran que lo que se enseña es acorde a lo que se requiere, en mi opinión personal considero que hace falta profundización en el aspecto pedagógico, pues se da mucho énfasis a la parte artística, no diciendo que no sea importante y bueno para la realización de artistas, pero se debe tener en cuenta que se busca con la carrera la formación de docentes que tienen que transmitir es enseñanza de los orígenes de la danza y el teatro y sus diferentes formas no simplemente docentes que se dediquen a hacer montajes artísticos, para algunos si aportan lo necesario pues se da importancia a el énfasis planteado en la carrera, pero para algunos si hace falta un desarrollo más profundo de la parte pedagógica para la hora de enfrentarse a la realidad. En conclusión los temas y materias descritos y enseñados dentro de la carrera son importante pero si existe grandes falencias que deben ser estudiadas y resueltas para dar un aprendizaje integral.
NELSON GARZÓN RODRÍGUEZ
II SEMESTRE
En el vídeo de Sutra me parece interesante la concentración, agilidad, comunicación, flexibilidad, coordinación, creatividad, observación, que el movimiento del cuerpo sea preciso, que el cuerpo se vea liviano en escena a pesar de que están realizando movimientos fuertes, los objetos que utilizan son buenos ya que siempre los podemos ver en distintas posiciones, planos, les dan distinto uso en cada una de las partituras del vídeo.
Como poco a poco vamos mirando las distintas transformaciones como son el aprendizaje y enseñanza, lucha, hasta que llegan al punto en que parecen unos animales en conflicto mostrando su ataque y su defensa, también podemos observar en el niño que en todo momento está aprendiendo, así el solo este observando hasta que llega al punto que el alumno supera al maestro y que así como los alumnos aprenden de los maestros, los maestros también aprenden de los alumnos.
Al analizar los videos se ve el manejo de varias técnicas artísticas “danzas y teatro “como lo son la neutralidad, observación, el manejo del espacio, la coordinación y el equilibrio.
ResponderEliminarEn el primer video se ve a un hombre “maestro”; enseñando el arte marcial a un niño comenzando por la observación, a través de movimientos realizados con su dedo, a su vez en el fondo se ve un joven que se mueve igual que el dedo del maestro pero moviendo todo su cuerpo y utilizando una espada como si fuese una marioneta, con movimientos precisos y coordinados siguiendo el movimiento del dedo.
En el segundo cuadro vemos a un grupo de jóvenes entrenando los cuales hacen los mismos movimientos los cuales tienen su inicio y su final, pero no al mismo tiempo lo cual hace sentir al espectador que está viendo una imagen tridimensional.
En el tercer cuadro vemos a estos mismos jóvenes utilizando todos los elementos aprendidos como lo son el manejo del espacio, la concentración, el equilibrio y la agilidad etc. Estos se encuentran en un cuarto lleno de cajas rectangulares que hacen sentir al espectador como si fuese un laberinto estos jóvenes comienzan a correr utilizando las técnicas aprendidas y finalmente se ubican sobre las cajas culminando así su “prueba”.
El cuarto cuadro trae una imagen zoomorfa a la escena estos dos sujetos nos muestran con su cuerpo una serie de animales imitando sus movimientos con mucha exactitud.
En cuanto a la escenografía, el manejo de la iluminación y vestuarios fueron acordes con la obra ya que aunque fueron pocos los elementos utilizados esto dejo ver las fortalezas del movimiento corporal, una excelente elección de vestuario y un buen manejo del espacio.
Análisis del vídeo “Sutra” de Larbi, Gormley y Brzóska.
ResponderEliminarEs interesante el inicio del vídeo ya que genera una situación particular, como el maestro enseña a su alumno por medio de la observación para llegar al proceso de aprendizaje, al mismo tiempo podemos visualizar el trabajo corporal del tercer interprete en escena, el cual representa los movimientos que está ejecutando el maestro con su dedo en su proceso de enseñanza, mostrando también a su alumno las capacidades corporales que puede adquirir en un futuro en la formación del arte marcial.
Desde un segundo punto de vista, el vídeo muestra la lucha entre el poder de dos culturas, donde el personaje del alumno se relaciona en cada escena como un receptor de diversos conocimientos, los cuales aportaran en su proceso de formación para luego llegar a la aplicación de estas técnicas en diversas situaciones del contexto sociocultural en el que se encuentre.
La tercera parte del vídeo muestra como el ser humano llega a lo más profundo de su propio animal al momento de enfrentarse a situaciones determinadas de la vida, logrando una transformación tanto es su aspecto corporal como es su formar de actuar y sentir.
Desde la parte técnica se puede decir que el entrenamiento y trabajo corporal implementado es de alta calidad, ya que se ve reflejado durante el desarrollo de la dramaturgia, la forma como se maneja el vestuario y la luz es acorde a la intención del mensaje, la escenografía es interesante ya que con un solo objeto logran proyectar diferentes imágenes y efectos ópticos para la vista del espectador, generando una atracción hacia el tema principal del vídeo.
Desde la parte de educación se puede evidenciar la importancia del proceso pedagógico para la formación del ser humano en diferentes entornos culturales.
Análisis reflexivo del vídeo Epistemología de las estudiantes Alexandra Rodríguez, Lesly García y Diana Duarte, estudiantes de la Licenciatura de Educación Artística con énfasis en Danza y Teatro de la Universidad Antonio Nariño.
ResponderEliminarEn el vídeo se puede evidenciar diferentes puntos de vista frente a lo que cada estudiante piensa de distintos temas relacionados con los procesos de aprendizaje llevados en la universidad, pienso que la pedagogía en el programa queda de un lado, ya que los mismo estudiantes no le dan la importancia y esto se ve reflejado a la hora de reflexionar frente al quehacer artístico en la educación.
Considero que lo primero que se debe hacer como estudiante es pensar en mejorar esta falencia, ya es hora de dejar de hablar tanto y empezar hacer un proceso reflexivo sobre lo que realmente quiere la carrera y lo que realmente quieren los estudiantes para su formación profesional, ya que es responsabilidad de cada estudiante hacer un proceso epistemológico frente a los conocimientos adquiridos durante todo la formación y de esta manera generar su propio conocimiento, metodología y sobre todo su propia verdad para llegar realmente a la enseñanza de la danza y el teatro en nuestra sociedad.
Una célebre coreografía donde el director Sidi Larbi Cherkaoui nos revela un trabajo de alto nivel, una nueva danza inspirada en la habilidad, la fuerza y la espiritualidad de monjes budistas Shaolin. Apoyado por la creación visual y diseño de Antony Gormley, se observa un diseño que consiste en 21 cajas de madera que se colocan de nuevo para crear un sorprendente y siempre cambiante medio ambiente en el escenario. Adicionalmente cuenta con una marca, una hermosa partitura para piano, percusión y cuerdas que se toca en vivo del compositor polaco Szymon Brzoska.
ResponderEliminarLos 17 monjes que realizan en el Sutra son auténticos, entrenados en el Templo Shaolin, situado cerca de la ciudad de Dengfeng, en la provincia de Henan de China, durante la presentación los monjes que siguen una estricta doctrina budista, muestran rasgos claros de Kung Fu y Tai Chi artes marciales que son una parte integral de su régimen diario. En la obra que tiene como punto de partida el Templo Shaolin en China, Sidi Larbi nos presente un interés particular, la exploración de la filosofía y la fe detrás de la tradición Shaolin, su relación con el Kung-Fu, y su posición dentro de un contemporáneo contexto.
La música melancólica acompaña a los monjes Shaolin de China y sus cajas de madera contrachapada, al observar en detalle la obra Sutra se puede obtener una experiencia extraordinaria, descubriendo un conjunto de lecciones espirituales y consejos para la vida. Esta obra no tienen ningún argumento o narrativa, pero Sutra ilustra una historia que tiene la característica de múltiples interpretaciones. En el escenario se destaca un niño monje que interactúa con los modelos de las cajas de madera de tamaño humano que se encuentran en diferentes formaciones y son utilizadas como multi-objetos por los monjes adultos, estos tienen una gracia de carácter cómico influenciado por el cine del mudo.
Los monjes tienen una maravillosa libertad de espíritu, ellos parecen interesados en diferentes aspectos de la cultura contemporánea. La caja de aluminio me hizo pensar en alguien que está viviendo una vida prefabricada, pasando por los movimientos de la vida, como si fuera una máquina.
Esta es una pieza alegre de la diversión con la particularidad de presentar monjes Shaolin saltando, realizando todas aquellas estrafalarias poses y hermosas impresiones animales pequeños. La idea de tener que mudarse, alrededor y encima de cajas de embalaje de tamaño corporal fue bastante aceptable. Pero no es mucho lo que pueden hacer y parece solo una cuestión de tiempo antes de que se tenga un efecto dominó.
Una pantalla agradable de artes marciales con una narrativa entre el hombre blanco y un niño monje que tiene algún tipo de encuentro, marcado por ellos al volverse versiones en miniatura de rasgos minimalistas apartando los cajones en los cuales los monjes se mueven.
ANGIE CRISTIN AGUIRRE
II Semestre
ResponderEliminarLos estudiantes realizan un análisis interno donde plantean el proceso del conocimiento basado en los contenidos de la carrera de la carrera a partir de su origen y durante su evolución, resaltando diferentes aspectos que impactan de forma integra en el estudiantado, como la adquisición de una conciencia artística y de trabajo, donde se presenta una transferencia de conocimiento en doble sentido desde los estudiantes hacia los profesores y viceversa.
El conocimiento evoluciona a través del tiempo enmarcado en una actitud crítica y reflexiva impulsada por la apropiación de los estudiantes de forma paralela a al adquisición de conocimiento con componentes integrados, donde tienen la oportunidad periódicamente de tener unas puestas en escena, se resaltan como componentes integrados de manera sinérgica la interacción entre la danza y la música basadas en un guión, que desarrolla varias técnicas y habilidades reflexivas en diferentes campos de aplicación de la educación en la sociedad.
Se puede identificar el desarrollo de varias técnicas en el campo donde se tiene contacto con las demás personas y en especial con los niños durante las prácticas docentes, donde se plantea el mejoramiento de las distintas técnicas en relación al criterio personal, mejoras desarrolladas paulatinamente a través de un entrenamiento disciplinado y una apertura mental encaminada al crecimiento del conocimiento, diferenciado claramente de un desarrollo empírico planteado como el crecimiento del conocimiento basado netamente en la experiencia.
Existe un desarrollo de conocimiento basado el la practica de la aplicación de conceptos teóricos definidos, sin embargo se resalta que la profesionalización se puede ver apalancada en algunos aspectos o tópicos con experiencias previas obtenidas por el estudiante, lo que en general se podría considerar como la validación de estos conocimientos adquiridos de manera no convencional en el campo profesional.
La epistemología nos indica cómo debemos aprender, para mirar con sentido crítico que es lo que como estudiantes aprendemos de manera correcta y de manera incorrecta, por ejemplo cuando se interactúa con personas de otras regiones, para observar y determinar en qué se está de acuerdo y en que no, llegando a discernir y crear conocimiento, obteniendo un método para adquirir conocimiento y reflexionar acerca de él. En esta medida el conocimiento se adquiere día a día y teniendo en cuenta el mundo actual de carácter cosmopolita esta actualización constante se hace esencial para el desarrollo profesional como docentes y más aún en el momento de la enseñanza con estudiantes que tienen vías rápidas a la actualización del conocimiento con las tecnologías de la información.
Los estudiantes son conscientes de que todo modelo educativo está sujeto a modificaciones para mejorar por eso bajo ese criterio analizan la articulación de las diferentes asignaturas dentro del proceso epistemológico encaminado a la adquisición del conocimiento, así como la amplitud de las diferentes líneas de conocimiento como ejes de la carrera, como la reducción del volumen de pedagogías incluido en el currículo con su última modificación. Este análisis se realiza dentro de una actitud crítica y reflexiva de mejora dentro los aspectos teóricos, prácticos y metodológicos orientados hacia el perfil profesional deseado y obtenido para enfrentar una realidad profesional.
ANGIE CRISTIN AGUIRRE
II Semestre
reflexion de las palabras de ALIAN PLATER (chorous)
ResponderEliminaren algunos momentos pensamos que todo lo que nos rodea esta edecuado a nuestros conocimientos y carrera sin determinar que el mundo es totalmente diferente podemos plantear de alguna manera que nuestra carrera es una especie de otro mundo ya que en este no importa la habilidad ni los movimientos de un cuerpo lo único que importa es la concentración y adaptación que cada uno de nosotros imponga.
el mundo esta lleno de solo problemas en los cuales muchas veces nos encontramos involucrados, pero sin darnos cuenta nos salimos de ellos poco a poco con nuestro conocimiento y la capacidad de interpretar todo artisticamente. como futuros pedagogos identifico muy bien lo que verdaderamente me sirve para mi gestion educadora y en estos momentos creo que me tengo que dejar llevar por conocimientos mas exactos y extrictos y mantener una orden de ideas
ANÁLISIS REFLEXIVO SOBRE TRABAJOS DEL SEMESTRE ANTERIOR
ResponderEliminarEstas entrevistas fueron apropiadas y se formularon preguntas interesantes, desde mi punto de vista los estudiantes entrevistados no tienen muy claro el concepto de epistemología y eso deja ver que los estudiantes de la UAN no están aplicando y no aplicaran correctamente la epistemología en sus carreras de docentes, por ejemplo uno de los estudiantes respondió a la pregunta. ¿Cómo cree que podamos aplicar la epistemología de manera funcional? Este respondió: “de estudiante a docente, de docente a estudiante” (eso sonó un poco a una frase celebre de una reina de Antioquia de hace unos años), esta respuesta deja ver el vacío tan grande que se tiene en el campo de la pedagogía y la epistemología, otro estudiante respondió que: “la manera funcional se ve en la vivencias que se tienen en cada semestre” y si tiene un poco de razón porque en la vivencias se va mas allá de la práctica se conocen costumbres, tradiciones etc, pero en esto no queda la epistemología.
Es verdad que el crecimiento en conocimiento no depende de la universidad sino de cada uno de los estudiantes, pero es muy triste ver que no estamos recibiendo ni siquiera las bases importantes en el área de la pedagogía, muchos de los estudiantes no se sienten, o nos sentimos satisfechos con el pensum que tiene la universidad, consideramos que hace falta más, consideramos que el recorte fue muy brusco y que estamos perdiendo materias importantes que nos servirían en nuestra vida profesional, hubiera sido acertado el recorte a 10 semestres pero a ocho fue demasiado.
Algo que no puedo comprender es ¿por qué se reduce el pensum de la licenciatura artística con énfasis en danzas y teatro?, ¿porque el resto de licenciaturas conserva el pensum de 10 semestres?
De una, u otra manera se le esta restado importancia a una carrera que busca conservar las tradiciones culturales de nuestro país, se le está quitando el valor que se merece esta licenciatura.
Una de las preguntas que más llamó mi atención fue: ¿cree que las asignaturas pedagógicas con las que contamos actualmente para formarnos como maestros en arte, son acordes a las situaciones reales y aportan al reconocimiento de la profesión? ¿Qué aporte realiza? Metodológico, teórico y práctico.
¡Qué gran pregunta! yo respondería que las materias pedagógicas no son suficientes, solamente vemos una materia pedagógica por semestre y solo dos horas SEMANALES el programa se queda corto y pobre en esta área, parece una materia de relleno y se supone es una materia principal ( porque es “ licenciatura”) a pesar de esto el aporte que realiza la única materia de pedagogía es muy valioso es un despertar y ver más allá de lo tenemos.
Considero que el área administrativa debería reflexionar en: si es mejor sacar excelentes docentes en 5 años o sacar profesores a medias en 4.
Alejandra Padilla Lopez
Segundo semestre
Análisis video Alain Platel charla sobre c(h)oeurs
ResponderEliminarEn este video se muestra un material de gran interés para aquellos que estamos interesados de cierto modo en el campo de las artes pues nos muestra el punto de vista de un director de escena y coreógrafo sobre un montaje de una obra, en este el empieza hablando sobre la forma en la que decidieron usar el baile contemporáneo y la voz como elementos de lenguaje, hablo sobre como el para sus trabajos se toma bastante tiempo para ensayar y a la vez crear con su grupo de trabajo, y cuenta como en este caso al no contar con tanto tiempo le toco improvisar y trabajar con un grupo voluntario con el cual logro un trabajo muy constructivo pues con ellos logro depurar su trabajo para ya aplicarlo con el grupo definitivo, hablo sobre como con este montaje pusieron temas de la actualidad en este caso la revolución como elemento fundamental, manifiesta como el trato de dar su punto de vista en la obra, habla de cómo le interesa tanto el tema de su obra que investigo y trabajo para construir su montaje, nos muestra su punto de vista sobre lo que quiso trasmitir con su grupo, habla sobre como el nombre de la obra se encuentra totalmente ligado a lo que se muestra en ella, en general fue un material de gran ayuda porque muestra como el trabajo para la creación de una obra debe contener múltiples aspectos no solo de tipo artístico sino realista y como se debe tomar esto en serio y darle el tiempo, la constancia y la argumentación y lo más importante como a través de diversidad de elementos como la danza, la voz y la música se puede transmitir un mensaje constructivo que llegue a los artistas durante su montaje y ensayos y al público durante la obra.
NELSON GARZÓN RODRÍGUEZ
SEGUNDO SEMESTRE
Análisis reflexivo del video SUTRA
ResponderEliminarEn este video, se puede observar un contraste cultural un señor de apariencia europea que muestra una intención o una forma de manipulación al niño occidental, es muy llamativo lo que pasa al fondo este monje haciendo una muestra de su gran habilidad con una lanza cuyos movimientos van muy sincronizados y armónicos con la música y con los movimientos del señor.
Posteriormente se muestra un bella coreografía con unos cánones muy precisos, realmente es muy llamativo a la vista, los elementos utilizados son bastante sencillos una cajas grandes en madera a pesar de esto logran una atmosfera agradable e interesante, al momento de ejecutar las acrobacias se sigue viendo una precisión y una estilización muy apropiada.
Finalmente se muestra una pequeña lucha con movimientos fluidos que requieren de mucha fuerza y resistencia entre un oriental y un hombre blanco (pensaría que también es europeo) se continua viendo el contraste cultural en la daza, una contemporánea y la otra con movimientos de artes marciales de los monjes budistas del templo Shaolin.
Alejandra Padilla Lopez
Segundo periodo
ANALISIS REFLEXIVO SOBRE EL VIDEO C(H)OEURS DE ALAIN PLATEL
ResponderEliminarEsta entrevista deja claro como un artista ademas de dar detalles de la preparacion de la obra aprovecha para dar su opinion publica frente a la politica y muestra una postura coherente logica aunque diferente, su punto de vista es critico y particular porque proviene de una persona cuyos intereses son totalmente diferentes al resto de la sociedad.
Opino que los artistas debemos mantener una postura politica neutral es decir opinar, pero no involuctrarnos con este medio ya que nos es nuestro medio, no es el medio para un artista, es un medio corrupto, de engaño y mentiras.
Soy muy realista no negativa, cuano digo que por mas buenas intensiones que se tengan muchas cosas en el mundo no van a cambiar. sin embargo es de resaltar que un artista, sea actor, bailarin director, pintor etc se involucre en la politica ya que de una u otra manera aunque no es su campo esta mostrndo interes por la sociedad.
Alejandra Padilla Lopez
Segundo semestre
analisis de video WIN VANDERSKEYBUS BLUSH
ResponderEliminarla idea central de este video o contenido, es la interpretacion de los cuerpos de acciones diversas y en situaciones distintas, para mi concepto los protagonisatas son la mujer mona y los animales que son interpretados por los humanos y ademas el sapo ya que no participa mucho en el video pero que gracias a el se fue desglosando toda la situacion.
hay diversos conflictos pero el mas importante es el del amor ya que desde un inicio se torma muy importante ya que la pasion e interpretacion de este sentimiento con el cuerpo es demaciado interesante que nunca se pierde la manera de expresion en cada uno de los personajes.
gracias a las diferentes situaciones plasman una escenografia bastantemente hermosa por toda su naturaleza y ademas por la adaptacion de cada situacion.
el cuerpo no es solo una herramienta para convivir si no para vivir la vida como verdaderamente toca... por que gracias a este vamos a tener un trabajo y ahora estudiamos con el mismo
Universidad Antonio Nariño
ResponderEliminarAnálisis del video “BLUSH” de Wim Vandekeybus
Por: Hermann Emmanuel Chala Campo
Epistemología
Un video lleno de contrastes e impactante al ver el inicio, a mí parecer manejando cuatro temas principales como la vida, amor-desamor, muerte y sexualidad que a medida que va transcurriendo el video, se van desarrollando más esos temas. Es bastante interesante que manejen las coreografías en espacios tan abiertos y no convencionales para videos de danza como bajo el agua, playas, bosques entre otros, que no estamos acostumbrados a ver trabajos así que lo asimilo mucho a la película “Pina”, que también maneja danzas y movimientos en espacios abiertos y logran una interacción entre en los bailarines y las cámaras o la escena para conseguir que cada coreografía se vea muy natural por decirlo de alguna forma y no como una película o video casero de danza.
Llama mucho la atención los movimientos que tienen para cada problema a desarrollar en la película, es decir, que si la situación es algo fuerte o tenebrosa se manejan movimientos mas frenéticos y mas enfrentamientos entre los bailarines, y si la situación es de diversión o de alegría, los movimientos son bastante mas fluidos y mas tranquilos pero aun así conservando el frenetismo que siempre se maneja en cada partitura de movimiento y manejando siempre un riesgo físico porque realizan muchos levantamientos, alzadas que lo mantienen a uno pendiente y conectado con cada segmento del video. Uno de los puntos mas importantes o resaltantes, es la primera parte del video con la animalidad que muestran de una forma cruda y real con movimientos y desplazamientos marcados entre los árboles, el suelo, el agua y todo lo que los rodea como si tuvieran que interactuar con cada pedazo de terreno donde realizan sus movimientos, y mostrando una técnica o una forma de danza a través de entrelazar los cuerpos y soltarlos, o enredase con el otro y soltarse que es un común denominador en todos los segmentos danzados de la película. A nivel técnico se ve que son bailarines preparados para eso y sin barreras o miedos para esos movimientos y partituras que requieren mucha concentración y conciencia corporal para lograr una fluidez continua en cada coreografía.
Análisis Video Win Wanderskeybus (Blush)
ResponderEliminarEn este vídeo se manejan varias imágenes alternadas lo que lo hace diferente, se manejan temas como la muerte, el amor, la fiesta y la pasión, la lucha, los personajes que intervienen en ella aplican movimientos zoomorfos y realizan una utilización adecuada de los espacios naturales en los cuales se encuentran, sus movimientos de danza son acertados en el tema sobre todo de los enfrentamientos, pues a pesar que reflejan un enfrentamiento físico no se ve que se lastimen como tal pero la impresión que dan si es correcta, la música es acorde a las situaciones plasmadas y expresadas, en el caso de los enfoques a los rostros de los protagonistas estos tienen un excelente dominio de las expresiones faciales y las tonalidades de voz en cuanto hablan durante el vídeo, se maneja una temática a lo largo de este en donde las imágenes se encuentran alternadas entre las diferentes situaciones que se plasman, los espacios elegidos para el desarrollo de este, son adecuados y más al realizar los movimientos zoomorfos pues al realizarlos en espacios naturales esto les da una connotación más realista, en si el vídeo representa un trabajo bien elaborado, donde se tuvieron en cuenta todos los aspectos a ver para su desarrollo, los espacios naturales, la escenografía, el vestuario, la música, los movimientos de los bailarines y su actuación hacen de este un trabajo interesante y que sirve de base para nuestra carrera.
En si el vídeo refleja un trabajo de gran dedicación y ensayo, pues al ver la puesta se nota el trabajo desarrollado y la limpieza de los movimientos, y la caracterización de los personajes acordes a la situación que se expresa pues cuando se trataba de animalidad, estos en verdad la reflejaban o cuando se trataba de enfrentamientos estos también daban la impresión correcta, inclusive a pesar que la gran mayoría de movimientos no eran coreográficamente coordinados, en los eventos en los que lo eran la exactitud era notable.
NELSON GARZÓN RODRÍGUEZ
SEGUNDO SEMESTRE
ANÁLISIS DEL VÍDEO WIN WANDERSKEYBUS (BLUSH)
ResponderEliminarEl vídeo de BLUSH es algo diferente y llamativo, al principio no me pareció interesante, pero en el momento en el que empezó la coreografía dentro del agua obtuvo toda mi atención, este vídeo en general me encanto porque juega con muchos elementos, ambientes y diferentes tipos de movimientos, trabajan animalidad de una manera impresionante, se pueden observar los movimientos de animales con claridad además todos los movimientos que realizan son muy precisos y fluidos.
En este vídeo se cuentan varias historias primero la historia alrededor de una comida que termina un poco caótica, después la historia de unos cazadores y unos animales salvajes, se hace un forcejeo, los animales salen victoriosos, esta parte es muy interesante porque están trabajando sobre un terreno que no es apto para los bailarines, piedras pedazos de madera etc., sin embargo realizan todo sus movimientos de una manera espectacular, la coreografía en la que todos se encuentran dejan ver movimientos bruscos y cambios fuertes, esto la hace llamativa y compleja de realizar, la coordinación es impresionante, continúan en otro escenario al parecer un teatro, los bailarines principales tienen unos movimientos en el suelo lo cual requiere de gran control sobre su cuerpo, los movimientos continúan fluidos precisos y constantes, seguidamente empieza a desarrollarse la escena en la casa, en la cual se cuenta otra historia diferente que no tiene relación alguna con las dos primeras, no me gusta mucho solo hasta el momento en el que el bailarín se encuentra en un campo lleno de varas de bambú y las empieza a romper con su cuerpo con diferentes movimientos. Inmediatamente nos transportan a unos sótanos allí hay gente confinada a un espacio al parecer caliente, sin mínimas condiciones para ser habitable, parece que todos están destinados a morir esta imagen produce la sensación de que tienen una peste y los tienen recluidos para esperar la muerte. Es impresionante la escena en la que buscan tomar las lágrimas de la última mujer que llega a este lugar, la llegada de esta mujer desencadena una lucha entre dos hombres, una lucha solo con sus troncos y cabeza, no se involucran piernas ni brazos.
Se cuentan historias diferentes al final se vuelve a mostrar un forcejeo entre hombres y mujeres ellas van detrás de un hombre y los hombres van detrás de ellas el hombre al que persiguen huye e intenta escaparse, pero las mujeres lo siguen incansablemente cuando todos se encuentran realizan una coreografía conjunta nuevamente armónica y bella a la vista.
Alicia Alejandra Padilla López
Segundo semestre
A partir de ideas que surgieron en clase se logra un escrito (Un niño, dos sillas de escritorio escolar, una maestra sobre uno de los escritorios simulando su propio nacimiento, el niño observa y escribe, documenta cada movimiento y se burla de algunos. En un momento en situación de despojo la profesora interpela al niño que dice un monólogo corto acerca de "conocer sin corazón", la profesora replica y hace entrar un "motín" de -otros- profesores, estos instruyen al niño -le dicen "conceptos sueltos"- el niño se sienta y se levanta esporádicamente, la maestra juega con su alma.)
ResponderEliminares la base de el siguiente escrito literario que se utiliza como propuesta para la drama que se propone para este semestre para EPISTEMOLOGIA:
Un niño, dos sillas de escritorio escolar, una maestra sobre uno de los escritorios simulando su propio nacimiento, el niño observa y escribe, documenta cada movimiento y se burla de algunos. En un momento en situación de despojo la profesora interpela al niño que dice un monólogo corto acerca de "conocer sin corazón", la profesora replica y hace entrar un "motín" de -otros- profesores, estos instruyen al niño -le dicen "conceptos sueltos"- el niño se sienta y se levanta esporádicamente, la maestra juega con su alma.
REALIZADO POR: Giovanna Lucia SANCHEZ TABORDA
grupo de trabajo que a partir del día 17 de abril de 2013 adecua el escrito para hacerlo dramático y hacer una puesta en escena:
SAMANTHA ALEJANDRA ROCHA
NELSON GARZON
ALICIA ALEJANDRA PADILLA
GIOVANNA LUCIA SANCHEZ
Un niño espera que sus compañeritos salgan a recreo, observa detalladamente como quedan 2 sillas donde sus amigos estaban sentados se esconde detrás de ellas para jugarles una broma para cuando vuelvan, la maestra ingresa sin percatarse que el niño se encontraba, se acuerda de su época del colegio y se pone en el lugar de sus estudiantes queriendo representar a uno de los más cansones de su clase hace mimos, ríe, grita, hace bolitas de papel y juega como un niño insoportable, el niño se tapa la boca con sus manos evitar que su risa sea escuchada por la maestra, toma fotografías con su iPad recién comprada por sus padres, mensajes de texto y le a todos sus compañeros el ridículo de su maestra, repentinamente el vidrio de la puerta que muestra la luz del patio del colegio se empaña con la respiración burlona de sus alumnos, inmediatamente se da cuenta que el niño la estuvo observando y cuando se dirige a él para que había visto, el niño la sorprende diciendo:
ResponderEliminarUSTED NO SABE COMO VIVI, USTED NO COMPRENDE COMO CRECIUSTED NO ENTIENDE POR QUE ESTOY AQUÍ,YO SOY EL UNICO QUE PUEDE SAABER LO QUE QUIERE SABER
Los maestros de otras asignaturas que y vigilan el comportamiento de los estudiantes en descanso corren inmediatamente al salón donde se amontonan todos los niños curiosos que sin darse cuenta ya están encima de la maestra utilizando las mismas bolas de papel para lincharla en señal de protesta por su desconocimiento de la emotividad y realidad de los mismos niños los maestros observan esto y corren a socorrer la maestra, todos apuntan al niño y el vuelve a esconderse solo que ahora detrás del escritorio de la maestra y le gritan:
NARCOTRAFICO, CORRUPCION, TERRORISMO, DESOCUPACION, VIOLENCIA, POBREZA, el niño se levanta los mira, se inclina mostrando una venia y la maestra le dice:
TU MALVADO, RECIBIRAS LO QUE ME HAS HECHO, LA VIDA TE RECOMPENSARA Y CUANDO SIGAS MIS PASOS TE DESCONOCERAS, CUIDATE TE VIGILAN, TE OBSERVAN, TEN CUIDADO SE TE DEVOLVERA……………..
queda pendiente el es de la compañera ALICIA ALEJANDRA PADILLA el cual complementa las acciones de este texto