BIENVENIDOS (AS), Este es el Blog administrado por el Prof. Edgar Giovanni Rodríguez. Se trata de un espacio abierto de circulación de temas, problemas, ideas e inquietudes sobre los campos de las humanidades, las ciencias sociales y las artes.
lunes, 10 de febrero de 2014
Cátedra Informática FUM 2014 I
Tradicionalmente tanto en colegios como universidades, la informática educativa se ha entendido como un área o asignatura para "aprender a usar computadores", los estudiantes cumplen con tareas rutinarias y operativas sobre software queriendo ficcionar que se alfabetiza en el área tecnológica. No obstante, los espacios asignados para dichas tareas son fácilmente alterados por otro tipo de códigos que determinan la relación actual con las máquinas: el entretenimiento. Hoy por hoy, una informática educativa debe plantearse como una filosofía de la tecnología, es decir, de un campo de investigación y producción de conocimiento distinto al entrenamiento operativo sobre programas. De fondo se trata de aceptar que nuestra relación con la tecnología tiende a ser mucho más orgánica y que no es neutral, en otras palabras, que los esquemas de saber y poder mutan a estos espacios digitales y virtuales y que configuran otros tipos de subjetividad para las transformaciones que sufre el modelo económico. Este tipo de consideraciones serán el objeto de esta asignatura, para responder hasta que punto somos capaces como maestros de preescolar de proponer otros esquemas de aproximación de los niños a las tecnologías.
El primer ejercicio busca repensar la relación actual entre cultura, sociedad y tecnología ¿Educar para la tecnofobia o la tecnofilia?
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Fundación Universitaria Monserrate
ResponderEliminarJenny Marcela Ramírez Mateus
Lic. Educación Preescolar
La tecnología es algo que cada vez va hacer mejor, así mismo mostrando todas las posibilidades que brinda el tener conocimiento de esta, las oportunidades que se pueden tener si se tiene el dominio o manejo de las tecnologías, además es fundamente saber de etas en el siglo XXI, ya que todo gira en torno de estas, la comunicación, educación, trabajo en fin todo lo posible ahora esta mediado a la tecnología.
Si bien es dicho es fundamental la tecnología pero ¿Hasta qué punto es bueno estar siempre con ella?, ahora más que necesaria se ha convertido en moda, por que unos tienen variedades de ellas, todos sentimos la necesidad te obtener cada vez mejor tecnología y así su uso será mayor.
Partiendo de varios casos que se pueden observar cómo el exceso de tecnología afecta a un individuo, ya sea en su comportamiento, pensamiento, convirtiéndose en un vicio muy difícil de destruir. Todo esto con el tiempo vamos a parecer maquinas, en donde no vamos a tener vidas propias, por lo contrario si no le tomamos distancia y le damos el uso adecuando a las tecnologías terminaremos perdiéndonos en ellas.
De este modo y observando estos videos, reflexiono y pienso que no es una solución dejar de utilizarlas o no enseñarlas, por lo contrario se debe enseñar y enfatizar en el uso que le debemos dar, los tiempo y formas de trabajar para de esta manera tomar los más significativo de las tecnologías e ir avanzando con ellas en el buen sentido de la palabra.
¿Educar para la tecnofobia o tecnofilia? En cuanto a esta pregunta, creo que van de la mano ya que si se enfoca solo en la tecnofilia, la persona le va a tomar miedo a la tecnología, pero si se muestran de las dos formas se puede enseñar que tan malo es el exceso y que tan bueno es el miedo, de esta manera se puede embarcar el tema con mayores y mejores perspectivas del exceso y del miedo.
http://tecnofobiatecnofilia.blogspot.com/2012/09/tecnofilia.html
ResponderEliminarFundación universitaria Monserrate Katherin Jhoana Arévalo Lic. Educación preescolar
La tecnología es importante para ciertos aspectos, ya que estamos rodeados de ella en nuestro día a día, y va aumentando en el sentido de hacer más “aparatos” con cosas nuevas y con muchas más funciones, en la cual para algunas personas les puede ser indiferente, útil, o sencillamente para explorar.
Para otros individuos puede ser una “adicción”. ¿Por qué adicción? Las personas que están acostumbradas a todo tipo de tecnología que cuando salen estos elementos necesitan de ella para poder “estar a la moda” es decir para sentir a gusto.
A partir de los videos vistos reflexiono sobre la importancia de saber hasta qué punto me puedo dejar llevar por la tecnología pero a la ves cómo puedo implementarla a las personas que rechazan este tipo de elementos así mismo no llevarlas a la tegnofilia ya que es muy importante la tecnología en nuestro diario vivir, ya que en ciertos casos la tecnología forma parte del estado emocional del individuo.
No es dejar aparte la tecnología si no saberla manejar y hasta qué punto, y así mismo darle uso útil aprovechar estos elementos para una construcción de saberes mas no de una adicción, o de una simple necesidad, ya que nos puede traer consecuencias de salud .
¿Educar para la tegnofobia o la tegnofilia? Para mi punto de vista estas palabras pueden unificarse pero para esto hay que saberlas implantar para un beneficio propio y hacia los demás. No es rechazar la tecnología si no aprender un poco de ella pero a su vez no ir como decía anteriormente a una adicción.
http://www.saberesmenores.blogspot.com/2014/02/catedra-informatica-fum-2014-i.html
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE
ResponderEliminarYEIMY TATIANA PARRA MARTINEZ
CUARTO SEMESTRE
CULTURA SOCIEDAD Y TECNOLOGIA
Desde la historia se ha considerado culturalmente la importancia que tiene la informática en las prácticas educativas ya que se esta fomentando como un conocimiento de información y adiestramiento de las mentes para encajar en una sociedad 100% tecnológica, sin importar las consecuencias de no comprender ni reflexionar el verdadero propósito de la informática, para que en el futuro no se haga mal uso de la tecnología como se esta presentando en la actualidad.
En gran medida nosotros no tenemos el punto de racionalidad para entender verdaderamente la importancia de vivir en un mundo que esta inmerso de avances tecnológicos y que cada día ha evolucionado más en los cambios de datos y el manejo de estos, por este motivo hemos caído en el error de solo desarrollar nuestras habilidades tecnológicas y no desarrollar nuestro pensamiento crítico y reflexivo en la informática.
Desde una mirada positiva en la informática en el preescolar yo pienso que el auge de las nuevas tecnologías en el siglo XXI y en especial el internet ha influenciado de manera positiva en la infancia desde la perspectiva psicológica, ya que tiene cómo propósito ser una herramienta de comunicación y de esta manera tiene gran diversidad como agente socializador, por que promueve la adquisición de nuevos conocimientos al interactuar en la red y desde la enseñanza para que la infancia piense por si misma cual es el buen uso de la informática y para que es importante aprenderla.
La tecnología se ha representado en la sociedad no como una herramienta de comunicación que es el propósito cultural que se tiene, si no como en muchos casos se ha convertido en una adicción por la comunicación pero virtual y el aprendizaje del manejo de aparatos tecnológicos por que así lo exige la sociedad y si no estas en ese margen eres un ser antisocial y analfabeta en el desarrollo tecnológico. Esta postura que nos venden a diario los medios entre otros han causado en la sociedad la poca interacción y relación entre los mismo ya que se fracturado las relaciones por el uso obsesivo y poco eficaz de la tecnología.
¿Educar para la tecnofobia o la tecnófila?, yo pienso ante esta pregunta que no se debe educar para ninguna de las dos ya que son consideraciones al limite y opuestas y no me garantizan ningún aprendizaje significativo de la tecnología, como docentes debemos enseñar la tecnología desde una mirada critica y reflexiva del por que usamos la tecnología y esta en que ayudando a la sociedad para garantizar una buena producción y distribución de datos.
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE
ResponderEliminarTATIANA YURLEI TORRES PINEDA
LIC. ED. PREESCOLAR
2014
La tecnología es algo que va evolucionando cada día con nuevas tendencias, nuevos aparatos en donde las sociedad va evolucionando cada vez más rápido, esta no brinda miles de oportunidades que debemos aprovechar con un buen manejo, como se a utilizado desde que fue naciendo pero lo seres humanos han ido cambiando este aspecto que era tan agradable por un completo desastres, no puedo decir que sea de todos pero si ha influido en una gran cantidad de personas.
Si la tecnología es buena porque si tomamos el ejemplo de mirar y observar en el mundo en el que vivimos a diario todo se ve relacionado con la tecnología como eje central de la comunicación en la mayoría de veces, pero no solo está también hace parte de la educación, los trabajos, las relaciones a distancia, entre otra gran cantidad que podemos encontrar, por eso si esta es una herramienta que nos favorece en muchas cosas no debemos dejarla a un lado pero tampoco debemos estar siempre dependiendo de ella.
Para la sociedad actualmente ¿Qué es la tecnología? La tecnología es una adicción cuando no se sabe utilizar de la manera adecuada, es un desperdicio de vida, es cerrarse en un mundo de circuitos, cables, botones entre otras cosas también es perderse de un mundo lleno de alegrías, entretenciones, de compartir con seres que te rodean, de expresarse críticamente, de juego entre personas no entre un mundo irreal lleno de fantasías que no existen, la verdad es perderse de una sociedad de la cual puedo aprender diferentes cosas.
Si sé que obviamente no puede dejar la tecnología a un lado porque es una base en la cual el mundo se está desenvolviendo, viendo lo desde mi carrera utilizar la tecnología en educación preescolar tiene un buen énfasis porque en el siglo XXI, los infantes se ven rodeado por esta en cada ocasión de sus vidas desde salir de sus casas hasta un nuevo destino, bueno en especial todo lo relacionado con la internet les muestra muchas perspectivas y desarrollos cognitivos. Por eso la tecnología con un propósito claro y que nos con lleve por un buen camino sin que los niños y las niñas le cojan algún miedo o se vuelvan adictos, para esto debemos nosotros tanto los profesores como los padres de familia poner unos límites y estar en el proceso con ellos.
¿Educar para la tecnofobia o la tecnófila?, bueno esta pregunta yo pienso que no se debe llegar a dar un enfoque para ninguna de las dos ya que ambas son opuestas para esto debemos es llegar a un acuerdo o mejor a una explicación en donde se contrasten tanto las cosas positivas como las negativas de ambas, así se puede asesorar en que mundo quieren vivir las personas o como quieren vivir y utilizar las tecnologías como una herramienta facilitadora.
FUNDACION UNIVERSITARIA MONSERRATE
ResponderEliminarAngie Tatiana Ramírez Campos
Lic. Educación preescolar
LA TECNOLOGÍA
La tecnología fue creada por el hombre para facilitar nuestro trabajo, por tanto hace que seamos más innovadores y recursivos al hacer uso de ella implementando nuestra creatividad o por el contrario nos vuelve dependientes a las maquinas sin tener un usos adecuado de ellas volviéndonos adictos a una computadora, teléfonos o otros medio tecnológicos.
La tecnología es uno de los medios de comunicación más importantes de hoy en día, ya que nos facilita comunicarnos con nuestros seres queridos, amigos etc., por lo tanto tiene sus lado bueno y su lado malo.
Lo bueno de la tecnología:
*Se puede conocer e ínter actuar con muchas personas de cualquier parte del mundo.
* Cada vez que busquemos una información será mucho más sencilla.
Lo malo de la tecnología:
* genera una gran dependencia o vicio del Internet.
* Hace que los estudiantes se vuelvan más perezosos y se esfuercen menos en hacer sus tareas.
* Nos aislado de nuestra vida cotidiana para llevarnos a una vida virtual.
* El uso de vídeo juegos, en una forma exagerada ocasiona daños en nuestra salud.
* Se nos ha olvidado sumar, restar, multiplicar y dividir mentalmente, porque ahora existen las calculadoras.
* Se nos ha olvidado escribir correctamente, porque ahora existen las computadoras con correctores ortográficos.
como maestra en formación me parece que hay que establecer hábitos en los niños y niñas para que no se cree una dependencia de estos aparatos electrónicos y tengan un buen uso a la hora de ser utilizados en el medio donde se están desenvolviendo día a día.
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE
ResponderEliminarDEISY GALINDO GALINDO
Lic. EDUCACIÓN PREESCOLAR.
En realidad como maestros para que estamos educando para la tecnofobia o para la tecnofilia? En un contexto donde nos muestra como el ser humano al pasar de los días y como ha ido evolucionando la tecnología y junto con ella el ser humano, de esta manera como seres de constante investigación, buscando nuevas respuestas más rápidas y eficaces se deja consumir por la tecnología, que si lo vemos de desde una mirada practica la tecnología llego para hacernos la vida como común mente decimos ¨más fácil¨, pero desde que punto deja de ser una vida fácil para pasar a ser una vida inerte, en donde empezamos a cuestionarnos desde donde y como estamos educando, puesto que podemos ser transmisores de conocimientos en pro de una educación con tecnología y calidad, pero es ahí donde caemos en el error de solo trasmitir la información mas no fundamentarla, el porqué y para que, de dichas facilidades que encontramos en nuestro diario vivir mediante la tecnología.
Es así como se evidencia en el vídeo como nos dejamos consumir por las nuevas tendencias de la tecnología hasta el punto de perder la noción de lo real y estar en un estado imaginativo y prácticamente ¨mentalmente vegetativo¨ se vive en un micro mundo que no va más allá de lo tecnológico, dejando de un lado la vida real y todo lo que se encuentra en ella, familia, amigos, vivencias propias y realmente significativas para nuestra vida y nuestro paso como seres humanos con realidad de racionamiento.
Es en este punto como maestros o agentes educativos donde podemos hacer la diferencia, de una educación para la tecnofilia o tecnofobia, que la tecnología no solo se limite a Internet y por ende, redes, chats, videojuegos entre otros, si no brindar herramientas verdaderamente significativas para su diario vivir, educar para pensar de una manera reflexiva, crítica y pro positiva para así ir de la tecnología y de seres humanos más no de maquinas educando maquinas.
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE
ResponderEliminarDEISY GALINDO GALINDO
Lic. EDUCACIÓN PREESCOLAR
En realidad como maestros para que estamos educando para la tecnofobia o para la tecnofilia? En un contexto donde nos muestra como el ser humano al pasar de los días y como ha ido evolucionando la tecnología y junto con ella el ser humano, de esta manera como seres de constante investigación, buscando nuevas respuestas más rápidas y eficaces se deja consumir por la tecnología, que si lo vemos de desde una mirada practica la tecnología llego para hacernos la vida como común mente decimos ¨más fácil¨, pero desde que punto deja de ser una vida fácil para pasar a ser una vida inerte, en donde empezamos a cuestionarnos desde donde y como estamos educando, puesto que podemos ser transmisores de conocimientos en pro de una educación con tecnología y calidad, pero es ahí donde caemos en el error de solo trasmitir la información mas no fundamentarla, el porqué y para que, de dichas facilidades que encontramos en nuestro diario vivir mediante la tecnología.
Es así como se evidencia en los vídeos como nos dejamos consumir por las nuevas tendencias de la tecnología hasta el punto de perder la noción de lo real y estar en un estado imaginativo y prácticamente ¨mentalmente vegetativo¨ se vive en un micro mundo que no va más allá de lo tecnológico, dejando de un lado la vida real y todo lo que se encuentra en ella, familia, amigos, vivencias propias y realmente significativas para nuestra vida y nuestro paso como seres humanos con realidad de racionamiento.
Es en este punto como maestros o agentes educativos donde podemos hacer la diferencia, de una educación para la tecnofilia o tecnofobia, que la tecnología no solo se limite a Internet y por ende, redes, chats, videojuegos entre otros, si no brindar herramientas verdaderamente significativas para su diario vivir, educar para pensar de una manera reflexiva, crítica y pro positiva para así ir de la tecnología y de seres humanos más no de maquinas educando maquinas.
Fundación Universitaria Monserrate
ResponderEliminarAnggie Tatiana Racines Pardo
Lic. Educación Preescolar – 4 semestres
REPERCUSIONES DE LA INFORMATICA
La informática es una disciplina que tiene como objeto distribuir, producir y administrar los datos, algo muy importante que debemos tener en cuenta es que lo que se aprende se ve reflejado en la vida., así que debemos tener cuidado de como nosotros estamos utilizando la tecnología y pensar si lo que realizamos con ella es correcto o incorrecto y llevar a mejorar cada día.
Algo que nosotros como personas debemos pensar y tener en cuenta es que de una u otra manera la tecnología nos ha ayudado, pero también tenemos que observar lo que está pasando en estos momentos con el mal uso de la tecnología empezando por los adultos hasta los niños.
Por otra parte es darnos cuenta que el exceso por la tecnología termina afectando a la persona, ya que, de tanto uso la persona puede comenzar una adicción, y esto trae más consecuencias de lo que nosotros pensamos. Luego de tanta adicción, nosotros como personas empezamos a depender de todas estas tecnologías y a lo largo del tiempo, es posible quevallamos a ser semejantes a las maquinas donde no pensaremos por sí mismos sino únicamente por medio de todas las tecnologías avanzadas.
Luego de ver los videos propuestos por el docente Giovanni Rodríguez, tomo como reflexión; que para poder mejorar esta situación es algo complicado, pero debemos empezar nosotras como maestras en formación en enseñar tanto a los niños como a los adultos la manera correcta e incorrecta de utilizar la tecnología y de darles a conocer el verdadero significado de la informática.
¿Educar para la tecnofobia o tecnofilia? Según esta pregunta yo pienso que debemos saber el significado de ambas, ya que, si empezamos a educar por la tecnofobia las personas tendrán temor a la tecnología y esa no es la idea, y la tecnofilia es que se den cuenta de que el exceso a tanta tecnología tiene complicaciones; así que debemos abarcar los dos conceptos, educar y enseñar para poder cambiar el pensamiento de esto.
Fundación Universitaria Monserrate
ResponderEliminarLicenciatura en Educación Preescolar
Kelly Alejandra Barrera
IV semestre Diurno
¿Educar para la Tecnofobia o la Tecnofilia?
En la actualidad la tecnología es muy importante en la vida cotidiana de las personas y cada vez es más evolucionada y asombrosa, no podemos ocultar que la tecnología es innovadora y curiosa ante nuestros ojos, en la educación es una herramienta que tenemos que aprovechar de manera didáctica para el beneficio de las niñas y los niños dentro y fuera del aula de clases, como agentes educativos es importante guiar a los estudiantes del cómo usar esta herramienta adecuadamente sin tenerle fobia o volverse adictos a ella. La tecnología tiene aspectos positivos y negativos pero es el uso que se le da quien define esto, en la actualidad existe el miedo por parte de la sociedad de que esta influya de manera adictiva en los niños(as) y jóvenes y por qué no en los adultos; el depender de la tecnología o aislarse de ella lo hace según el criterio que se tenga frente a esta, pero es allí donde nosotros como agentes educativos tenemos que hallar una estrategia para llevar de la mano la tecnología y la educación que en vez de alejar una de la otra, unificarlas y realizar un buen trabajo para crear una educación moderna y evolutiva.
A la pregunta ¿Educar para la tecnofobia o la tecnofilia? Me hace pensar y criticar el pensamiento que tenemos frente a la fobia sobre la tecnología y que si le inculcamos esto a nuestros niños y niñas nunca pensaran nada bueno frente a esta herramienta que les será útil para su vida cotidiana y formativa, la tecnofilia no la podemos apartar de nuestro conocimiento por que actualmente es muy común y evidente en nuestra sociedad y es mejor tenerlo presente y no ocultarlo.
Observando los videos reflexiono frente a este tema y pienso que no hay que evadir ninguno de los dos temas, es más adecuado confrontarlos y buscar el punto medio entre los dos es decir; propiciar la tecnología en la educación sin irse a los extremos y tampoco prohibirla en la vida de los estudiantes.
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE.
ResponderEliminarSANDRA ADRIANA USECHE
LIC. EN EDUCACION PREESCOLAR
IV SEMESTRE
La tecnología hoy en día juega un papel importante en cualquier contexto porque nos permite estar actualizados y es una necesidad de la humanidad en la parte económica, social, industrial, político, educativa, entre otras.
Y a medida que la tecnología avanza nos podemos dar cuenta que muchas personas no pueden vivir sin ella, vemos como llegan a almercado y se hacen indispensable para adultos como para niños y niñas en edad inicial, los ha atrapado un mundo completamente virtual el cual nos ha distanciado del contacto humano.
La tecnología es una herramienta importante que el hombre ha creado, por eso es muy importante que a provechemos este recurso y le demos el uso adecuado y nos demos cuenta de él papel fundamental de la tecnología en el impacto que genera en nuestra sociedad.
En la educación, implementa nuevas formas de enseñanza de las cuales se tienen resultados positivos, ya que este permite que los educandos desarrollen competencias y estar en contacto con el exterior, el cual nos permite informarnos, y desarrollar habilidades para mejorar su forma de aprendizaje interactuando con la tecnología de forma didáctica.
Al observar los video nos podemos dar cuenta como la tecnología absorbe a la gente y no le dan el uso adecuado a esta herramienta, que debemos dar unas pautas para el buen uso concientizando a la gente que todo en exceso es malo que debemos saber manejarla y utilizarla para una mejor calidad de vida.
¿Educar para la tecnofobia o tecnófila?
Las dos tienen que estar unidas para que haya un completo desarrollo del ser humano y se den cuenta de la importancia de la tecnología si la usan de una manera adecuada.
Anggie Tatiana Racines Pardo
ResponderEliminarFundación Universitaria Monserrate – IV Semestre
EXPOSICION MUSEO NACIONAL DE COLOMBIA
“EL SILENCIO DE LOS IDOLOS”
¿Cuál es el concepto de virtualidad que aparece en la exposición? Cosas agradables y no agradables.
Según el recorrido por la exposición en el museo nacional fue un gran impacto ver todas aquellas imágenes de esculturas y de lo sucedido hace siglos.
Al ir mirando cada espacio que había en este lugar, me di cuenta del como ellos utilizaban allí la virtualidad; lo realizaban por medio de su imaginación, sueños y así ellos iban construyendo cada escultura; pude analizar y pensar el significado de virtualidad que se daba años atrás, era como nos lo mostraban en algunas de las imágenes, por medio de sus esculturas, ya que al realizarlas primero necesitaban de la creatividad, imaginación y del sueño que ellos tuvieron al realizar esto.
Al saber cómo fueron los momentos allí, me parece agradable cómo ellos con su propia creatividad, imaginación y pensamiento hicieron grandes cosas, y el conocer el proceso histórico del poblamiento prehistórico, el territorio y el importante papel que ha desempeñado la investigación arqueológica en el trascurso del siglo XX, algo que me llamo mucho la atención fue como a través de medios tecnológicos de imagen, proyecciones y sonidos sincronizados, se recrea el bosque de las Estatuas. Algo que no me agrado mucho fue la poca información que tuve allí, ya que habían unas cosas no conocía.
Para terminar, esta salida de campo me pareció muy buena ya que nos damos cuenta que nosotras como docentes en formación necesitamos tener el conocimiento histórico de la sociedad que nos rodea, puesto que hace parte de nuestras propias vidas.
Fundación Universitaria Monserrate
ResponderEliminarJenny Marcela Ramírez Mateus
Lic. En educación Preescolar
IV Semestre
EXPOSICIÓN “EL SILENCIO DE LOS ÍDOLOS”
MUSEO NACIONAL DE COLOMBIA
¿A partir de la exposición “El silencio de los ídolos” cuál es el concepto de virtualidad, que es lo positivo y que no tanto?
A partir de la exposición, pude evidenciar aspectos que identificaban a la gente y sus creencias, historia que los caracteriza. Estas figuras que representan seres ultraterrenos de un mundo irracional y místico, la creación de estos partían desde sus creencias religiosas que eran fundamentales, todo lo que podían hacer y pensar giraba en torno a la religión.
Pude relacionar el concepto de virtual es esta exposición, la forma en como ellos pensaban en otro mundo al realizar estas figuras, igualmente cuando lo hacían, lo hacían pensando de una manera como quisiera que fueran las cosas regidas por algo o de dicha manera, siempre pensando en otro mundo, se podría decir que plasmaba lo que soñaban, como querían que fueran las cosas.
Lo positivo puede ser la creatividad y la capacidad para entrar en un mundo virtual imaginar lo que quieren y plasmarlo de una manera tan artística y valiosa que además identifica San Agustín con un patrimonio cultural tan valioso.
Esta salida la tomo para mi formación personal y profesional, los docentes en tenemos que saber de cultura general, pero además de eso siempre tener una visión más allá para así mismo darle un buen sentido.
FUNDACION UNIVERSITARIA MONSERRATE
ResponderEliminarLICENCIATURA EN EDUCACION PREESCOLAR
LINA ROJAS BARINAS
lV SEMESTRE
En el trascurso de la evolución se ha visualizado como ha trascurrido toda la tecnología y sobre todo las funciones que han llegado abarcar en cada ser humano. Por lo que se creo que una de las dos tanto como la tecnofobia y la tecnofilia son importantes abarcarlas en una educación, donde se den a conocer las consecuencias que pe pueden llegar si no hay una buen manejo de la tecnología y si no somos parte de ella.
Ya que los niños del siglo XXI que vienen supremamente más actualizados en la tecnología que nosotros nos abarca a un investigación más profunda referente a lo que más les llama la atención y sobre todo las capacidades que tienen al momento de aprender de estas tecnologías y basándonos en eso, mirar como docentes cual es la función de que cada individuo sepa manejar de manera coherente la tecnología, acompañada de un aprendizaje no solo significativo si no más bien prudencial para ellos ya que la tecnología ha hecho que ellos siempre vivan embarcados en ella y que se vuelva una herramienta más de aprendizaje mas no parte de su existir, obvia mente no siendo omisos que la tecnología es un miedo que toca tenerle si no que es indispensable para algunas cosas.
Por lo concluyente es importante saber abarcar los temas de la tecnologías con los niños en las aulas ya que es un tema muy interesantes para ellos y darles a conocer sus ventajas y desventajas de ser tan amante a la tecnología y el no ser capaz de saber manejar una tecnología o no querer aprender de ella.
Licenciatura en preescolar
ResponderEliminarYeimy Tatiana Parra Martinez
IV semestre
EXPOSICIÓN MUSEO NACIONAL
“EL SILENCIO DE LOS IDOLOS”
Esta exposición es una gran muestra de cultura que rescata la vida desde los aborígenes de la cultura agustiniana en el Huila San Agustín y sus prácticas sociales y culturales, en su recorrido nos muestran históricamente la vida de los pobladores por medio de la representación simbólica y fotográfica de 20 esculturas que recrea el legado de la cultura agustiniana.
La organización de la exposición es muy asertiva ya que le permite al espectador contextualizarse con el parque arqueológico de San Agustín, además es fascinante conocer las historias y las investigaciones que se han hecho a través de la historia ya que estas nos permite imaginarnos y contemplar una población llena de costumbres religiosas y de comportamiento enriquecedoras para comprender como era la vida y en que se creía desde esos tiempos.
¿Cuál es la virtualidad de la exposición?
La virtualidad se ve reflejada en la exposición desde la cultura religiosa en donde la imaginación es relevante en sus vidas ya que nos muestran a través de sus historias seres místicos y como se concebían algunas ideologías en donde su creencia era hacia varios Dioses a los que se les hacía cultos y ofrendas. Estos nos permiten ver que los pobladores creaban seres con fuertes potencias imaginativas donde la fe era esencial como un medio de interacción entre estos seres místicos y pobladores.
Yo veo la virtualidad desde el ser superior en la cultura que es el chamán ya que tiene el poder de convencimiento ante su pueblo de raigar un pensamiento de seres místicos y culturas religiosas a través de la fe que el siente ya que es el elegido por el pueblo y por estos seres.
También veo la virtualidad desde que significaba la muerte para ellos y como este proceso natural era tan desconocido, al no saber que sucedía después del hecho de muerte le dieron respuesta a esta concepción desde su imaginación pero no solo es el suceso lo que se imaginasen ya que estas representaciones tienes bases muy místicas de la comunidad.
Me gusto de la exposición como estaba organizada y ambientada para cuando el espectador estuviera inmerso en la lectura y en la observación de imágenes pudiera sentir todas esas percepciones que nos muestra esta cultura, es fascinante poder conocer la historia de estos pobladores y como han surgido y evolucionado ante una sociedad primero esclavista y ahora industrializada.
No me gusto que las imágenes de las esculturas eran muy pequeñas y no se podían admirar de la misma forma como si estuvieran más ampliadas.
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE.
ResponderEliminarSANDRA ADRIANA USECHE
LIC. EN EDUCACION PREESCOLAR
IV SEMESTRE
EXPOSICIÓN EL SILENCIO DE LOS ÍDOLOS MUSEO NACIONAL DE COLOMBIA
¿A partir de la exposición “El silencio de los ídolos” cuál es el concepto de virtualidad, que es lo positivo y que no tanto?
Al recorrerla, la exposición conocimos el proceso histórico del legado cultural agustiniano. Por tratarse de un patrimonio arqueológico nacional.
San Agustín es el lugar de emplazamiento de una cultura precolombina típica y única, a la que se le puede aplicar el concepto del arqueólogo y exdirector de antigüedades de Egipto, J. de Morgan, al referirse al continente americano: “Allí nos encontramos en presencia de un mundo aparte, sin relación con el resto del universo, evolucionado sobre sí mismo”.
Esto lo puede relacionar con el concepto de virtualidad por la manera como en la cultura religiosa agustiniana florecía el arte escultórico monumental y se intensificaba el culto a los muertos y a las deidades solares. Esta zona constituía un centro ceremonial y que posiblemente hasta este lugar sagrado llegaron muchos pueblos avecindados, para depositar allí los despojos mortales de sus jefes y familiares, dejándolos al cuidado de un grupo que parece haber estado consagrado a una permanente comunicación con el mundo de los espíritus y de las divinidades de la tribu. Las figuras representan seres ultraterrenos, de un mundo irracional místico, íntimamente unido a la tribu para señalarle su destino.
Otra parte relacionada con la virtualidad era con otros seres fantásticos o imaginarios porque tenían rasgos animales y humanos, como el sol, la lluvia, masculinos o femeninos, o masculinos y femeninos, seres a diferencia del pensamiento racional moderno en el que sus códigos son representaciones o abstracciones de la realidad.
La exposición me pareció muy valiosa porque me permitió adquirir nuevos conocimientos acerca de nuestra cultura y el poder relacionar esto con la virtualidad es muy interesante el ver como ellos plasmaban sus pensamientos e imaginarios de una manera artística.
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE.
ResponderEliminarDEISY GALINDO GALINDO
LIC. EN EDUCACIÓN PREESCOLAR
IV SEMESTREEL SILENCIO DE LOS ÍDOLOS.
Una evocación de la estatuaria agustiniana.
Esta cultura se desarrollo al sur del departamento del Huila, al oriente del paramo de las papas, estatuaria monolítica (monos: uno; lithos: piedra)
En el contexto que se pude visualizar en el museo resalta una parte de nuestros antepasados sobre una cultura y sus experiencias más significativas para su evolución, como desde sus perspectivas y su religión basada en un imaginario. "la estatuaria agustiniana no representa la realidad externa en la mayoría de las esculturas, sino que es el reflejo de un mundo irracional y mítico fuertemente influenciado por las creencias religiosas de sus autores" (senderos de la historia) desde lo que se puede observar y analizando la historia se puede llegar a la conjetura que nuestros antepasados basaban todas sus creencias actos o creencias imaginarios donde se veía representada todos sus pensamientos, actos de fe hacia dioses donde sus cultos eran reflejados hacia los muertos o por agradecimiento a la tierra, donde se reflejada el largo viaje que emprendían de un mundo a otro y sus recorrido siempre dando gracias a dioses por sus dones recibidos o por los cuales serian entregados.
¿Qué pasa con el contexto conectado con lo virtual? En el contexto en el cual hoy en día nos desenvolvemos no es mucha la diferencia al de nuestros antepasados puesto siempre estamos buscando esa tranquilidad o paz interior desde un estado imaginario o deseado siempre dando gracias a un dios que hoy en día se denomina con diferentes nombres, pero si nos focalizamos en lo virtual siempre estará conectado puesto según el contexto serán diferentes la peticiones pero siempre enmarcando el rasgo característico de la imaginación de lo deseado y como nuestro subconsciente sujeto a lo consiente viaja a un estado irracional en búsqueda de esa tranquilidad que se ve reflejada en la exposición, o estatuaria agustiniana como un mundo irracional y mítico.
-En cuanto a la exposición después de una larga investigación y negación de una traslación de unas piezas a un contexto diferente a su raíz, me parece pertinente NO permitir el traslado de piezas de historia pues se perdería como ya lo había mencionado su raíz, y pasaría a ser solo una exposición de paso sin dar el lugar de sentido de pertinencia a su lugar de nacimiento, (preservación del legado cultural agustiniano). Es de agradecer a la tecnología y buscando nuevos contextos basados en la cultura agustiniana, como se pueden evidenciar los acontecimientos importantes de nuestro país sin necesidad de reestructurar y echar al olvido la tradición.
FUNDACION UNIVERSITARIA MONSERRATE
ResponderEliminarLAURA DANIELA NIÑO ROMERO
LIC. EN EDUCACION PREESCOLAR
EXPOCISION EL SILENCIO DE LOS IDOLOS:
En la exposición de arte se da en el museo nacional, el cual busca que las personas se acerquen un poco a la historia del pueblo de San Agustín que se encuentra ubicado en el departamento del Huila.
El concepto de virtualidad se hace presente en como los habitantes del pueblo se basaron en los pensamientos de las creencias religiosas que se implementaban en ese tiempo, para que así luego crearan y pudieran ilustrar a las imágenes y darle un valor significativo a su pueblo, además que aportaron elementos importantes que fortalecieron y prevalecieron en una cultura.
También se evidencia la virtualidad como imaginaba el proceso de la muerte, ya que para tratar de darle una explicación a este fenómeno tan desconocido, imaginaban diferentes “teorías” las cuales pretendían dar un significado a la muerte.
Fundación Universitaria Monserrate
ResponderEliminarLicenciatura en Educación Preescolar
Kelly Alejandra Barrera
IV semestre – Diurno
Exposición “EL SILENCIO DE LOS ÍDOLOS”
MUSEO NACIONAL DE COLOMBIA
La exposición está enfocada en la evocación de las estatuas Agustinianas, las cuales quedan ubicadas en el parque arqueológico de san Agustín en el departamento del Huila; la exposición les permite a los visitantes conocer la historia desde otra perspectiva evolutiva. La tecnología juega un papel fundamental en esta; ya que por medio de una ambientación, sonido e imágenes adecuadas al tema a tratar abarcan la historia de la comunidad de san Agustín. Allí se ve reflejado el patrimonio que dejaron nuestros antepasados y se toma conciencia de la importancia y el valor que le debemos dar a estas obras.
¿Cuáles el concepto de virtualidad en la exposición?
Aspectos agradables y aspectos no agradables.
La exposición abarca la historia de la comunidad Agustiniana, además de sus orígenes culturales, en el recorrido nos encontramos con las imágenes originales de estas estatuas con su respectivo nombre, significado y además la forma que tienen, me parece muy ingenioso como recrean la historia de estas, pero las imágenes son muy pequeñas para apreciar de fondo lo que hay en cada una de ellas. La virtualidad en la exposición se ve reflejada en la caracterización de las obras y en parte de la historia que se cuenta a lo largo de esta, el origen de estas obras está basadas en lo abstracto, lo imaginativo y lo evolutivo en esa época.
Fue agradable haber asistido a la exposición, conocer parte del patrimonio cultural de la nación, pero lo mejor fue a ver la visitado con una mirada más crítica y reflexiva hacia la virtualidad y la tecnología que existe detrás de esto.