BIENVENIDOS (AS), Este es el Blog administrado por el Prof. Edgar Giovanni Rodríguez. Se trata de un espacio abierto de circulación de temas, problemas, ideas e inquietudes sobre los campos de las humanidades, las ciencias sociales y las artes.
lunes, 12 de agosto de 2013
Discurso pedagógico FUM 2013 II
Semana 2.
La actividad de trabajo esta semana es el análisis de un material audiovisual que sugiere una particular forma de asumir la infancia. Las preguntas entonces son en relación al discurso ¿que verdad se quiere movilizar? ¿a quienes se dirige el mensaje? ¿Que efecto cultural produce este tipo de despliegues?
Semana 1. Jueves de 9 a 11 am
Para muchos, el discurso pedagógico puede asumirse como un manejo retórico que cualifica a los docentes como "administradores" de cierto tipo de recursos o herramientas comunicativas, no obstante, como cualquier otro discurso, se trata de un dispositivo de poder que fomenta o retiene el aprendizaje y la formación. Aceptamos que nos referimos por discurso pedagógico a un tejido del lenguaje que invite y seduzca a otros a vérselas con la posibilidad del conocimiento. Luego se trata de un entrenamiento para enriquecer lo que podamos decir y la aceptación de las consecuencias del despliegue de dicha fuerza.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Este escrito tiene como objetivo indagar sobre el discurso pedagógico donde nos habla sobre la construcción del conocimiento, esto quiere decir que la innovación intelectual ha ido evolucionando por parte de la razón que obtienen los alumnos a la hora de interrogarsen. Es por eso que el discurso pedagógico se encarga de que el sujeto que habla y actúa en el espacio escolar construya conocimientos de aprendizaje para así mismo tener un dialogo intersubjetivo.
ResponderEliminarSegún William Geovanny Rodríguez Gutiérrez Licenciado en Lengua Castellana de la Universidad del Tolima. Colombia. En la revista sociedad latinoamericana habla sobre El discurso pedagógico: Mecanismo de poder y control simbólico. Donde nos habla sobre como los estudiantes quedan fragmentados a un contexto determinado, y como algunos de los docentes no se preocupan por la formación integral de sus estudiantes. Por otra parte habla sobre La dependencia y el comportamiento que se establece en el resultado del discurso donde puede influir determinante mente en los estudiantes, y éstos se traducirán en un futuro inmediato en hechos lamentables.
Otro autor como Van Dijk (2002) dice que debemos de contar con un amplio conocimiento acerca del rol que el conocimiento juega en la producción y compresión del discurso y según el sociólogo británico Basil Bernstein habla sobre una teoría del discurso pedagógico donde este modelo permite una considerable dinámica en la producción, distribución, reproducción y cambio del Discurso Pedagógico.
a) Los principios dominantes se refieren más a una arena de conflicto, que a un conjunto de relaciones estables.
b) Existe una fuente potencial o real de conflicto, inercia, y resistencia, entre los rasgos políticos y los rasgos administrativos del C.R.O.
c) Existe una fuente potencial o real de conflictos, inercia y resistencia entre las posiciones del C.R.P. y entre éste y el C.R.O.
d) El contexto cultural primario de los alumnos, mediado a través de la familia y la comunidad puede afectar los principios y prácticas de recontextualización de la escuela.
Por lo tanto, es un asunto de considerable interés saber dónde, cuándo y porqué la circulación de principios y prácticas realizados en el discurso pedagógico se innovara desde abajo o es impuesta.
Ya para finalizar es importante dar y obtener información para un buen manejo de discurso en el campo laboral y escolar. Para así mismo que el sujeto que está exponiendo su punto de vista o criterios actué con certeza y buena argumentación. Por otra parte la búsqueda de aprendizaje nos puede servir para tener más razonamiento y discurso a la hora de entablar una conversación con el mundo exterior o escolar. Hoy en día La educación no ha formado seres humanos pensantes y opinantes que permiten ver más allá de un mundo analítico y poder de convencimiento propio. Es por eso que nosotras como maestras en formación si no actuamos a tiempo para que esto cambie puede ser que el día de mañana esto pueda conducir a los estudiantes a no tener una voz pro-positiva cada vez que sea necesario y esto puede causar más adelante una persona conformistas hasta el punto que se resignan y no actúan en las tomas de decisiones, en la participación, etc.
WEDGRAFIA:
http://discursopedagogico2010.blogspot.com/
http://sociedadlatinoamericana.bligoo.com/el-discurso-pedagogico-mecanismo-de-poder-y-control-simbolico
http://prezi.com/ryd_mhww44ch/discurso-pedagogico/
Ok, me parece que das cuenta de los aspectos fundamentales del texto, recuerda que es muy importante ir cruzando este tipo de reflexiones con otras áreas de la carrera e ir identificando preguntas o inquietudes derivadas, por ejemplo ¿que aspectos recontextualizan la situación de la primera infancia? ¿Que tipo de conflictos son habituales? ¿Cómo enfrentarlos?
EliminarClaudia Patricia Ávila Pulido
ResponderEliminarConstrucción histórica discurso pedagógico.
VI SEMESTRE
Agosto – 2013.
EL DISCURSO PEDAGOGICO
EN TODAS LAS ESFERAS DE LA VIDA, EL HOMBRE IMPARTE Y RECIBE ENSEÑANZA, CONVIRTIÉNDOSE EN UN APRENDIZ Y ENSEÑANTE DEL CONOCIMIENTO DEL MUNDO Y UN AGENTE DE LA PEDAGOGÍA VIVA.
El discurso pedagógico es el constructo explicativo-descriptivo del objeto de conocimiento en pedagogía; es decir de la transformación intelectual, la auto modificación de la estructura de conciencia de los estudiantes al interior de un saber concreto.
El discurso pedagógico se refiere a sujetos que hablan y actúan en el mundo de la vida escolar, con expresiones y acciones susceptibles de ser comprendidas. El punto de partida es este terreno en el que se produce la articulación de la pedagogía como forma de saber.
El discurso pedagógico se construye por medio de un proceso dialógico intersubjetivo, expresado por la transmisión del conocimiento de algo; debido a su fin didáctico, busca provocar un aprendizaje de este conocimiento, pues, además de los métodos y procedimientos para llegar al conocimiento, también requiere de un modelo para el mismo.
EL DISCURSO PEDAGOGICO SEGUN VAN DIJK
Van Dijk (2002) sostiene que deberíamos contar con una teoría multidisciplinaria amplia acerca del conocimiento, útil como soporte para una teoría igualmente amplia e integradora sobre el rol que juega el conocimiento en la producción y comprensión del discurso que va más allá de las dimensiones neurobiológicas, lingüísticas y socioculturales.
http://discursopedagogico2010.blogspot.com/
CARACTERISTICAS:
Un tipo de discurso muy particular es el llamado por Van Dijk (2001), ³Diálogo Institucional´ (p.22), en el cual la comunicación se da en contextos regidos por reglas preestablecidas que los participantes deben conocer y que provienen de la institución misma. Este es un campo muy prolífico que permite estudiar la manera como las personas emplean el lenguaje para desempeñar roles característicos en contextos institucionales, tales como: enseñar-aprender, negociar, entrevistar, acusar-defenderse, entre otros.
De los diversos tipos de diálogos institucionales, el discurso ³pedagógico´, es particularmente interesante pues asume unas características muy específicas, producto de la dinámica que regula el funcionamiento del contexto escolar. Tomando en cuenta las premisas teóricas de la etnografía de la comunicación, este artículo presenta las características del discurso oral pedagógico, luego de analizar la comunicación verbal en una clase de Lenguaje de Educación Básica. Así se describen las funciones de las repeticiones, de las oraciones simples y coordinadas, de los marcadores discursivos, de los rasgos prosódicos y falsos arranques. Igualmente se otorga relevancia a las particularidades del discurso pedagógico, las cuales son determinadas por rutinas previamente establecidas y de estricto cumplimiento, las reglas de realización para la producción del discurso tienen que ver con la selección y secuenciación dela comunicación, con el ritmo de aprendizaje, los criterios y el control de la base social para dar paso a un discurso fuertemente ritual izado.
http://es.scribd.com/doc/42388043/Caracteristicas-del-discurso-pedagogico
Vale Claudia, en adelante trata de responderte preguntas sobre los términos nuevos que sugieren las lecturas para que no termines parafraseando, Esto es importante ya que te permite aprender realmente sobre lo que se referencia. Por ejemplo, ¿que es lo prosódico? ¿que sería un marcador discursivo? etc.
EliminarDANIELA CAÑAS REY – LIC EN PREESCOLAR – 6 SEMESTRE
ResponderEliminarCONSTRUCCION HISTORICA
DISCURSO PEDAGOGICO
Para algunos maestros, y diferentes profesionales el discurso pedagógico se refiere al hablar sobre un tema educativo aplicando así los métodos de enseñanza en el aula, ya sea dirigiéndose a sus pares o a profesionales diversos.
(ALBA B. COSTA Y CECILIA SERNA.- http://discursopedagogico2010.blogspot.com/) ….El discurso pedagógico se refiere a sujetos que hablan y actúan en el mundo de la vida escolar, con expresiones y acciones susceptibles de ser comprendida.
De esto concluyo que el discurso pedagógico es la base para dar a conocer un tema, referido al aprendizaje, con este discurso se busca lograr un completo aprendizaje, para ello debemos buscar como maestros métodos en los cuales nos desenvolvamos con fluidez y obviamente lo dicho por nosotros sea bien aceptado y entendido de la manera propuesta.
Bernstein (2001:188) describe el discurso pedagógico como la regla que inserta un discurso de competencia en un discurso de orden social, en donde el segundo, ejerce dominancia sobre el primero.
Por otro lado entiendo de Bernstein que el discurso es una herramienta la cual debemos saber utilizar, porque con ella estamos envueltos y empapándonos diariamente en nuestro quehacer docente, el discurso pedagógico es la mayor herramienta de un maestro, la cual se debe dominar a la perfección, de allí se entiende y se asumen diferentes posturas en cuanto a temas diversos, y un mínimo error hacer perder credibilidad en la palabra del maestro; por consiguiente un maestro debe ser muy bien expresado tanto corporal como oralmente, es allí donde refleja sus saberes y su actitud para asumir diferentes posturas de la vida tanto personal como profesional.
Ojo Daniela, es importante que atiendas las formas técnicas de la citación y la referencia a la bibliografía. Un buen maestro en tus propias palabras también debe saber como expresarse escrituralmente tanto por el contenido como por la forma.
EliminarDISCURSO PEDAGÒGICO.
ResponderEliminarEl discurso pedagógico es un tipo de razonamiento o discurso social y verbal que se produce desde unos mecanismos que obedecen a unas elaboraciones para transmitir el conocimiento educativo y todos los contenidos que comprenden.
Se produce desde las posiciones de las personas dentro de sus propias órdenes, estándares específicos, y sujetos pedagógicos que controlan y regulan la producción de textos, temas y significados; desde la idea de generar un efecto ideológico.
Es fundamental el análisis de las relaciones entre el discurso y el poder, también teniendo claro Cómo se constituyen las prácticas específicas y como nos ayudan a la formación de los discursos.
“El discurso no es el lugar donde la subjetividad pura surge; es un espacio de posiciones y de funciones diferenciadas para los sujetos” (Foucault 1972)
Tiene características propias y es posible el análisis como cualquier otro tipo de discurso.
Características:
A) Dar informaciones: que alguien aprenda algo.
B) Obtener informaciones: que yo (enseñante) me entere de algo.
C) Dar instrucciones: que alguien haga lo que yo (enseñante) quiero.
Su contenido habla de como ven y se actúa en el mundo de la vida escolar, con expresiones y acciones susceptibles de ser comprendidas de esta manera se expresa lo que se evidencia dentro de un marco educativo y se evidencia el conocimiento obtenido por la experiencia.
Es así como se concluye que el discurso pedagógico es una herramienta clave para la comprensión y la mejora de la calidad educativa, llevándose a cabo un enfoque de hermenéutica, de humanismo y transformador que nos lleva al aumento cualitativo.
Se es evidente que el discurso pedagógico constituye un conocimiento encaminado a promover la formación del educando.
CONSTRUCCIÒN HISTORICA DISCURSO PEDAGÒGICO
Yenny Paola Camargo M.
HACIA UNA TEORIA DEL DISCURSO PEDAGOGICO
Basil Bernstein
Mario Díaz
http://www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/15_08ens.pdf
Muy bien Yenny me parece que es un escrito sencillo pero que "aterriza" lo clave de la propuesta, para alcanzar un nivel reflexivo podrías en adelante cruzar estas reflexiones con otros ámbitos como tu propia práctica y la manera como por ejemplo las bitácoras "te hablan" para ir transformando y evolucionando en ese sentido.
EliminarEL DISCURSO PEDAGOGICO
ResponderEliminarEl discurso pedagógico hace referencia a la manera como se relacionan, hablan y actúan en un contexto escolar (maestros-alumnos), El discurso pedagógico se construye por medio de un proceso dialógico intersubjetivo, para ello se debe tener en cuenta una buena comunicación, relacionarse con los demás, tener dominio y claridad en los temas a tratar, tener una estructuración de lo que se comenta al comunicarse, además siempre tener como fin el aprendizaje.
El discurso pedagógico es un acto generativo de enseñanza-aprendizaje, debido a que son ellos quienes emplean y buscan el conocimiento, la práctica del discurso pedagógico se desarrolla en un marco contextual del sistema educativo. El discurso pedagógico tiene características propias, además demuestra que algunas de sus características no coinciden con el discurso conversacional, Un discurso pedagógico modificado es un modelo aceptable de interacción verbal y genera estrategias de comunicación transferibles. Por tanto, contribuye al desarrollo de la competencia comunicativa.
Martínez propone que: “El trabajo pedagógico se inscribe en una Pedagogía interactiva de carácter dialógico; pedagogía que parte de la consideración de que todo hablante nativo ha aprendido a significar el mundo natural y social a través del discurso que se construye en la dualidad de la interacción comunicativa, en la relación intersubjetiva.”
El discurso pedagógico es pues, la relación entre maestro-alumno, en el aula de clase. La forma como el maestro llega al alumno y es capaz de acaparar su atención mediante la didáctica de su enseñanza. No se puede hablar de discurso pedagógico sin establecer la relación participativa, el discurso es un acto comunicativo que requiere de la intervención de al menos dos participantes, siempre con la intención de transmitir conocimiento situación determinada, el discurso no puede reducirse a una realización simple del lenguaje, cualquier actividad que se realice en clase puede ser potencialmente comunicativa si el discurso que utilizamos funciona como generador de comunicación real, es importante la relación profesor- estudiante y las características de las actividades en clase como elementos fundamentales para una interacción verbal
CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DEL DISCURSO PEDAGÓGICO
ANDREA BIBIANA GUERRERO
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR VI SEMESTRE
http://www5.uva.es/agora/revista/11/agora giraldo.pdf
http://marcoele.com/descargas/navas/14.vazquez.pdf
Muy bien Andrea, se ha mejorado mucho la redacción y la manera de elaboración de las reseñas. Falta que sigas las normas de citación.
EliminarEL DISCURSO PEDAGOGICO
ResponderEliminarEl discurso pedagógico se produce entre quien enseña y quien aprende en un contexto determinado de este modo este discurso tiende a tener una distribución desigual de poder.
Se puede decir que el discurso pedagógico cumple tres funciones comunicativas fundamentales:
• Dar informaciones: que alguien aprenda algo.
• B) Obtener informaciones: que yo (enseñante) me entere de algo.
• C) Dar instrucciones: que alguien haga lo que yo (enseñante) quiero.
El texto suele ser un monólogo más que el diálogo. Obtener información se refiere, por lo general, a la comprobación de la comprensión.
Los actos del discurso están constituidos por cuatro pasos (Kramsch, 1981):
• Estructurar
• Elicitar
• Responder
• Reaccionar
ESTRUCTURAR son todas las expresiones que utiliza quien enseña para poner orden en el discurso que desarrolla: introducir un tema, abandonarlo, interrumpir a alguien, resumir lo dicho, agregar o comentar, hacer referencias, cambiar o volver al tema, etcétera.
ELICITAR comprende todas las preguntas de comprensión o de tipo cognitivo, las
Órdenes y pedidos que exigen una respuesta verbal.
ISSN 1885-2211 / núm. 11, 2010
RESPONDER es la contrapartida de lo anterior: es la respuesta verbal de los/las
Estudiantes.
Pero según Sinclair & Coulthard (Kramsch, 1981) ofrecen un modelo mucho más detallado, que consiste en cuatro actos pedagógicos divididos en 21 actos de discurso.
DISCURSO CONVERSACIONAL DISCURSO PEDAGÓGICO
• La persona que enseña monopoliza casi toda la información.
• La información suele ser predecible para quien enseña.
• La persona que enseña suele elegir al interlocutor, demuestre éste la intención de hablar o no.
• La confirmación de la comprensión se asume a través del silencio y quien controla la comprensión es la persona que enseña; por lo general, después de ciertas explicaciones o trozos de discurso expositivo. La pregunta ¿Me entienden? o ¿Me explico? no controla la comprensión (a lo sumo la global), sino que es una estrategia para cambiar de tema o continuar monologado.
INTERNACIONALES DEL ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA. LAS NAVAS DEL MARQUÉS
El discurso pedagógico tiene características propias y, por tanto, es factible de análisis como cualquier otro tipo de discurso.
El análisis del discurso pedagógico demuestra que algunas de sus características no coinciden con el discurso conversacional.
La adaptación del discurso pedagógico al conversacional sentaría las bases para un comportamiento más auténtico en la clase.
Un discurso pedagógico modificado es un modelo aceptable de Interacción verbal y genera estrategias de comunicación transferibles. Por Tanto, contribuye al desarrollo de la competencia comunicativa.
La presentación de un modelo de discurso pedagógico modificado es una condición indispensable para garantizar la internalización de reglas Pragmáticas pero probablemente insuficiente si el estudiante sólo lo Percibe como instrumento y no existe un intento de integración social Con el interlocutor, sea éste el maestro, sus compañeros u otros.
Comunicarse implica una interacción humana demasiado compleja que no puede ni debe reducirse a listas de nociones, funciones y actos del habla, aunque éstos constituyan los elementos a partir de los cuales estructuramos la comunicación.
http://marcoele.com/descargas/navas/14.vazquez.pdf
Johanna Alexandra Moncaleano
Muy bien Johana me gustó que te tomas el trabajo de explicar los conceptos eso es clave para que no sólo sea un trabajo para dar cuenta de una evaluación. Ojo con la manera de citar!
EliminarGABIMARCELA AGUILAR ORTIGOZA
ResponderEliminar14-08-2013
DISCURSO PEDAGOGICO.
Basil Bernstein sociólogo y lingüista británico, conocido por sus aportes a la Sociología de la educación trata el tema de la construcción social del discurso pedagógico siendo uno de los trabajos más recientes que ha desarrollado en seminarios y con la compañía de sus discípulos (Bernstein y Díaz 1984) teniendo diversos planteamientos teóricos que lo han llevado a formar su tesis sobre el discurso pedagógico.
Bernstein considera el discurso pedagógico como una modalidad de comunicación especializada “mediante la cual la transmisión/adquisición (aprendizaje) se ve afectada”. Gracias al discurso pedagógico se puede recontextualizar un discurso primario, esta se manifiesta en el proceso de significación, haciendo que los significados recontextualizados, convertidos en otros signos, actúen como significantes de sí mismo, apoyándose en la idea, de que nada ha ocurrido al significado, un ejemplo claro de este son los textos escolares ya que pasan desapercibido el discurso en el contexto escolar considerando que se conserva el sentido cuando se transforma el sentido.
De acuerdo a lo anterior, podemos observar que el discurso pedagógico no puede ser localizado en el nivel de las realizaciones o de los eventos porque no es un repertorio de textos o de contenidos. Bernstein dice que este es un principio de recontextualización, no es una gramática para especializar un discurso específico sino un principio de desubicación, reubicación y reenfoque de otros discursos especializados que los pone en una nueva relación reciproca e introduce un nuevo ordenamiento interno temporal.
De esta marea la regla fundamental de la gramática del Discurso Pedagógico es la recontextualización la cual incluye un orden que es la condición fundamental para la adquisición de una competencia. Estos órdenes son llamados: discurso instruccional que regula la trasmisión de competencias y habilidades específicas y el segundo es el discurso regulativo que regula la forma como se construye un orden, relación e identidad social. Los actos del discurso están constituidos por cuatro pasos (Kramsch, 1981):
•Estructurar
•Elicitar
•Responder
• Reaccionar
Bibliografía: Bernstein B.1193.Ed “el Griot”. La construcción social del discurso pedagógico. Pág. 25-30.
Gabimarcela, en realidad se nota el proceso de estos dos semestres, la reseña es coherente e informativa. Muy bien!
EliminarFUNDACION UNVERSITARIA MONSERRATE
ResponderEliminarLICENCIATURA EN EDUCACION PREESCOLAR
CONSTRUCCION HISTORICA DEL DISCURSO PEDAGOGICO
BIANEY MORENO
VI SEMESTRE
EL DISCURSO PEDAGOGICO
Según Basil Bernstein el discurso pedagógico está basado principalmente en las críticas subjetivas de lo que se pretende enseñar y toma en cuenta la cultura y los significados que tiene a través de la historia; es un medio de re contextualizar y reformular el modo de comunicación.
El discurso pedagógico no es un repertorio de textos contenidos o temas, no es específico; por el contrario es una gramática que genera textos y practicas recontexualizadas que se manifiestan en el proceso de significación, convertidos en otros signos que actúan como significantes de sí mismos. Básicamente se trata de efectuar reproducción en la cultura o producción de nuevas modalidades de cultura. Hacer discurso pedagógico permite aprender del otro al mismo tiempo que se enseña.
Según Kramsch el discurso pedagógico comprende cuatro actos o pasos como son: estructurar, elicitar, responder, reaccionar. Las características propias del discurso pedagógico son:
* Dar informaciones: que alguien aprenda algo.
* Obtener informaciones: que yo (enseñante) me entere de algo.
* Dar instrucciones: que alguien haga lo que yo (enseñante) quiero.
Bibliografía: Bernstein B. 1993. Ed el Griot. La construcción social del discurso pedagógico. Pág. 25-30.
Webgrafía: http://marcoele.com/descargas/navas/14.vazquez.pdf
ok, Bianey, creo que se había podido elaborar mucho más la reflexión en la medida que tu lectura rescato algo que era clave pero no desarrollaste lo suficiente y tienen que ver con la relación discurso-cultura. Esa entrada habría podido ser muy sugestiva y ampliar tu reseña. En adelante no descuides esas categorías clave que permiten dejar que quien lee amplíe su elaboración conceptual.
EliminarFundación universitaria de Monserrate
ResponderEliminarLeidy katherin Vargas zorro
Licenciatura en educación preescolar
6 semestre
El discurso pedagógico
Se refiere a personas que hablan y actúan en el mundo de la vida escolar con expresiones y acciones. El discurso pedagógico se inicia por medio del dialogo expresado, busca promover un aprendizaje, estructurar, elicitar, responder y reaccionar.
El discurso pedagógico tiene características como:
Tiene características propias y, por tanto, es factible de análisis como cualquier otro tipo de discurso.
Un discurso pedagógico modificado es un modelo aceptable de interacción verbal y genera estrategias de comunicación transferibles. Por tanto, contribuye al desarrollo de la competencia comunicativa.
Webgrafia:
http://marcoele.com/descargas/navas/14.vazquez.pdf
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarUmmm, bueno Leidy creo que la mejor referencia para evaluarse es tener en cuenta el nivel de producción de los colegas. Ánimo!
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarConstrucción histórica discurso pedagógico.
ResponderEliminarVI SEMESTRE
Agosto – 2013.
Discurso pedagógico, al referirnos a este e indagar sobre el tema encontraremos alguna cantidad significativa de resultados, en estos expresan algunas ideas como la que presento a continuación: “El discurso es una categoría abstracta, es el resultado de una construcción, de una producción. El discurso no puede reducirse a una relación simple del lenguaje. Cada proceso discursivo puede considerarse como el producto de una red compleja de relaciones sociales. En segundo lugar, el discurso no puede reducirse a las intenciones libres de un sujeto que articula significados.” Teniendo en cuenta esto, es pertinente mencionar que el discurso pedagógico no es tan solo los conocimientos que se expresan verbalmente, sino que es un proceso de aprendizajes que nos permiten tener la capacidad de argumentar lo que hacemos y no solo de lo que se ve, es decir, el discurso es la construcción, la elaboración y organización de tus ideas, experiencias vividas y teorías investigadas en el proceso del ser maestro, a su vez es la forma en la que nos fortalecemos diariamente en nuestro ser docente, surge de la reflexión y el análisis de la praxis, de nuestras fallas y aciertos de lo hacemos.
Como se menciona anteriormente el discurso pedagógico debe darse a partir de la epistemología de la práctica, permitiendo al docente ser cada día más críticos y permitiendo desplegar sus mentes para obtener una visión más amplia de la realidad y de lo que verdaderamente interesa en el aula de clase, es también la forma de transformación tanto para el docente como los niños y niñas que están en nuestras manos, el discurso es la muestra de un constante aprendizaje por medio de la investigación y actualización que lo maestros deben tener constantemente lo cual permite un crecimiento profesional y de laguna manera personal.
Para finalizar, “Según Alma Delia Rocha Simental en su ensayo sobre EL DISCURSO PEDAGÓGICO Y SU DOBLE SIGNIFICADO nos muestra una de las funciones del sistema educativo es propiciar la transmisión de conocimientos, porque de esta manera favorece al desarrollo y progreso del Estado, sin embargo no se ha tenido el impacto social que se esperaba. Hablar actualmente del discurso pedagógico es hablar de un discurso definido con un significado institucional, sin embargo, dicho discurso está regulado por otros significantes.
Actualmente en la comunicación pedagógica ocurre una reproducción de poder, y se da por medio de las relaciones sociales: clases transmisión de género, religión, transmisión de lenguaje, etc. Todo es transportado por un código o sea un significado.” Es decir, la labor de los maestros en la actualidad es transmitir conocimientos que permitan a los niños y niñas desarrollar actitudes críticas generando cambio social en tiempos futuros no tan lejanos y por este motivo el discurso pedagógico es una de las herramientas fundamentales en la docencia.
(http://honeidys.blogspot.com/2010/05/concepto.html)
(http://discursopedagogico2010.blogspot.com/)
Ok Lorena, muy bien, me parece que utilizas las referencias para proponer algunas intuiciones interesantes, por ejemplo, la atención a la comunicación como proceso y su efecto no verbal y no verbal en el acto educativo. Ten en cuenta por favor la manera correcta de citar.
EliminarFundación Universitaria Monserrate
ResponderEliminarLicenciatura en educación Preescolar
Paula Alejandra Córdoba Rozo
IV Semestre
Discurso pedagógico
Para iniciar, el discurso pedagógico es una acción académica que ayuda a comunicar algunas ideas coherentes, qué pretenden desarrollar las habilidades de los demás mostrando con ello una forma de expresión crítica y argumentativa.
El discurso pedagógico es construido por medio de un proceso de diálogo para transmitir algún conocimiento que se quiera dar a conocer a los demás, buscando con esto una conversación en la cual los aportes requieran ser comprendidos y retroalimentados por un público de una manera formativa, de este modo llegar a representar una realidad común de la cual intervenga el conocimiento del tema o problemática enunciado en el espacio.
De igual manera el discurso pedagógico ayuda a la orientación de las personas o estudiantes dentro de un contexto específico, en donde las personas tengan una postura crítica brindando un espacio armonioso y de interacción con los demás.
Por otro lado el discurso pedagógico no solamente tiene que ver con el lenguaje, sino que también son las relaciones que se consolidan dentro de un contexto escolar o social, igualmente se puede observar la capacidad que tiene el maestro para atraer la atención de los estudiantes mediante su estrategia de enseñanza.
WEB GRAFÍA
Monográficos marcoELE (1885).
Recuperado el 14 de 08 del 2013 de
http://marcoele.com/descargas/navas/14.vazquez.pdf
Ágora para la EF y el Deporte, n. º 11, 2009, 25-41
Recuperado el 14 de 08 del 2013 de
http://www5.uva.es/agora/revista/11/agora11_giraldo.pdf
Bueno, Paula quedó pendiente en este escrito la posición crítica y argumentativa que se identifica como aspecto importante de la fundamentación discursiva. Ánimo!
EliminarDISCURSO PEDAGÓGICO:
ResponderEliminarACERCAMIENTO A UNA CLARA DEFINICIÓN
CINDY PAOLA PANCHE MORALES
AGOSTO DEL 2013
El termino discurso pedagógico, utilizado principalmente por maestros y diferentes actores educativos, ha tenido diferentes conceptualizaciones, muy similares, dependiendo el espacio y la época en que se encuentra cada ser que se apropia de este concepto y lo que ha logrado construir a través de sus estudios y principalmente de su práctica. Como expone Reyes J. (2007) Doctor en pedagogía “el discurso pedagógico, se entiende como el discurso propio de la educación (Delgado 2000), es el lenguaje especializado en los temas educativos; expresiones que se producen en el aula, en la escuela, en los lugares donde ocurre el hecho educativo”
Es así como Carvajal A., Fajardo L., Pedraza M. (2008), magister en docencia de la Universidad de la Salle, argumentan que “Pensar en discurso pedagógico es pensar en un gran aparato de comunicación que como primera instancia debe abordar la relación particular que el docente tiene con las ciencias, la cual, dependiendo de sus propias experiencias crea un marco de referencia frente a la calidad y profundidad de los contenidos implementados en sus clases”.
Pero antes de pasar a otras concepciones de sujetos implícitos en el campo de la educación, es conveniente citar al sociólogo y lingüista británico Basil Bernstein (citado por Carvajal A, 2008) reconocido por su interés en cuanto a relaciones sociales, lenguaje, y transmisión cultural proponiendo pues “que a través del discurso pedagógico el saber propio de las ciencias se ubica y reubica en el aula, transformándolo aún en sus postulados más elementales.” El discurso Pedagógico para Berstein (citado por Paz W.) “es una modalidad de comunicación especializada mediante la cual la transmisión/adquisición (aprendizaje) se ve afectada, en ese sentido, el discurso pedagógico es un medio de recontextualizar o reformular un discurso primario”
En esta medida, Vázquez G. (2010) define discurso pedagógico como “la interacción verbal que se produce entre la persona que enseña y la que aprende en el contexto formal de la clase, un contexto que se caracteriza, fundamentalmente, por la distribución desigual de poder / saber que existe entre ambas y por la presencia de convenciones mutuamente aceptadas. Son precisamente estas características las que determinan que el registro del discurso sea poco flexible y las que nos obligan a acudir a simulaciones para introducir muestras de lengua más variadas” Ademas de ello, expone que el discurso pedagógico cumple tres funciones comunicativas fundamentales:
A) Dar informaciones: que alguien aprenda algo.
B) Obtener informaciones: que yo (enseñante) me entere de algo.
C) Dar instrucciones: que alguien haga lo que yo (enseñante) quiero.
Ya para finalizar, el discurso pedagógico tiene sus propias características que difieren a un discurso convencional. Dichas características las exponen Sinclair & Coulthard (citados por Vázquez G. 2010) quienes plantean que:
El discurso pedagógico se caracteriza por:
-Frases simples, yuxtapuestas.
-Frases completas.
-Pausas en el momento inadecuado o demasiado largas.
-Ausencia de gambitos.
-Pocos elementos de cohesión.
-Lenguaje correcto pero no apropiado.
El hablante del discurso pedagógico se caracteriza por qué:
-Domina (código / tema).
-Juzga (aprueba / desaprueba), especialmente la forma.
-Controla la comprensión.
-Empatiza (alienta, tolera, lisonjea, por razones didácticas).
BIBLIOGRAFÍA/WEBGRAFIA:
- Carvajal A., Fajardo L., Pedraza M. (2008) El discurso pedagógico en Colombia: análisis del discurso de algunos intelectuales y sus interpretaciones frente al discurso oficial en competencias en los últimos 25 años. Universidad de la Salle: Bogotá DC.
- Paz W. Discurso, poder y cognición en el aula. Recuperado de http://www.aulaintercultural.org/spip.php?article4142
- Reyes J. (2007) La modernidad en la educación, ¿es discurso pedagógico neoliberal? Ethos Educativo40
- Vázquez G. (2010) El Discurso Pedagógico: Las Preguntas. Monográficos MarcoELE. ISSN 1885-2211 /
Muy bien, es una reseña elaborada y juiciosa.
EliminarNombre: Johana Hernández Rodríguez
ResponderEliminarVI semestre- Lic. En preescolar
¿Qué es el discurso pedagógico y como lo entendemos?
El siguiente escrito tiene como fin responder a la pregunta que lo titula, espero sea posible, porque creo aun el título de discurso pedagógico es tan solo una formalidad, pues este es el momento en que más de un docente ni siquiera tiene conciencia de que es un discurso sea pedagógico o no, nos llenamos la boca hablando de esto, de que es importante, de que debemos usarlo pero ¿Qué es un discurso en realidad?.
Son muchas las definiciones que existen por ejemplo: “El discurso es un género literario que se caracteriza por permitir desarrollar un tema determinado de una manera libre y personal.” (Wikipedia, 2013) .Lo que nos permite deducir que nosotros somos libres para crear nuestro propio discurso (valga la redundancia) no solo en el aspecto pedagógico si no en todos los aspectos, partiendo de aquí lo que nos incumbe saber cómo docentes en formación es resolver la pregunta que titula el escrito, a la cual creo que es difícil dar una respuesta, pero si podemos hacernos una idea en general para crear nuestro discurso.
De acuerdo a algunas consultas realizadas el discurso pedagógico se refiere a sujetos que viven y hablan en el mundo de la vida escolar, es un acto generativo de enseñanza- aprendizaje, entre maestro y estudiante. Por otro lado el autor Alfredo Moyano lo ve como “un subgénero de los llamados 'discursos autoritarios', ( al menos en su concepción ortodoxa o 'bancaria')por su sujeción a normas, por la concepción arquitectónica del aula, por la disposición del docente y del alumno, por la distancia que separa a los actores sociales (docente-alumno)”.En mi opinión las dos definiciones están ligadas puesto que formulan básicamente que el discurso pedagógico se funda de la relación profesor-alumno y de las didácticas que este emplee, si es o no autoritario depende del docente”
Como conclusión me atrevo a decir que tenemos una gran responsabilidad como docentes al momento de elaborar nuestro propio discurso pedagógico, puesta en nosotros la manera de atraer y de tener una buena relación con los niños que estén a nuestro cargo a partir de este, la construcción de esto debe ser a conciencia e ir en continua trasformación, pues debe adaptarse a los diferentes contextos y diversidades que se presenten allí, pues un maestro que no se transforma está condenado a la monotonía. (Sildeshare, 2012) (Psicopedagogia, 2002)
Bibliografía
(13 de 07 de 2002). Recuperado el 14 de 08 de 2013, de Psicopedagogia: http://www.psicopedagogia.com/definicion/discurso%20pedagogico
Sildeshare. (24 de 05 de 2012). Recuperado el 14 de 08 de 2013, de http://www.slideshare.net/abla120310/discurso-pedagogico-diapositivas
Wikipedia. (12 de 08 de 2013). Wikipedia. Recuperado el 14 de 08 de 2013, de http://es.wikipedia.org/wiki/Discurso
Muy bien! queda pues tu advertencia como recurso para estar pendiente de cuanto decimos y como lo volvemos coherente.
EliminarPAOLA ANDREA CASTRO CASTRO
ResponderEliminarVI SEMESTRE
El discurso pedagógico se entiende como una categoría en la cual los sujetos y objetos se constituyen.
La constitución de sujetos y objetos está articulada a las relaciones de poder y control. El
poder está presente en cada discurso, y, a su vez, cada discurso es un mecanismo de poder. Cuando pensamos en los discursos podemos referirnos a ellos como un producto de una división social de trabajo. Esta formulación expresa el proceso de organización social de los discursos, el cual en las sociedades modernas se ha vuelto cada vez más
complejo y especializado. La división social del trabajo, de igual manera, expresa el grado
de especialización de los discursos, la adquisición de una especificidad de cada discurso
y la producción de límites específicos.
Dado que los discursos sociales tales como el Discurso Pedagógico han sido producidos como mecanismos de poder y de control simbólico para las posiciones (o reposiciones) de sujetos dentro de órdenes específicos, podemos asumir que el régimen de su producción implica relaciones sociales de producción específicas entre agentes, entre discursos y entre agentes y discursos. Es importante anotar que el orden de producción
de un discurso difiere del orden que él produce.
“El discurso no es el lugar donde la subjetividad pura surge; es un espacio de posiciones y
de funciones diferenciadas para los sujetos” (Foucault 1972)
Para Foucault es fundamental el análisis de las relaciones entre el discurso y el poder,
es decir, cómo se constituyen las prácticas discursivas; reglas específicas (formación,
transformación, correlación) subyacen a la formación de los discursos (Foucault 1978).
Estas reglas están ligadas con el ejercicio del poder. En cada sociedad —escribe
Foucault— “la producción del discurso está controlada, organizada, redistribuida por un
número de procedimientos”. Desde su punto de vista, existe una cantidad de procedimientos para el control del discurso tales como los procedimientos sociales de exclusión,
prohibición, división y distinción (entre lo verdadero y lo falso). En relación con los últimos
Foucault considera que hay una base institucional muy completa sobre la cual opera la
verdad: el sistema educacional (Pedagogía), la distribución de información, la publicidad o
publicación de libros, los valores establecidos para unos sistemas sociales diferentes
sobre formas diferentes de conocimientos. Estos sistemas de control operan desde fuera
del discurso.
Desde la dimensión pedagógica, podemos distinguir los elementos correlativos de las
micro-relaciones del código así: práctica discursiva (discurso pedagógico); práctica
pedagógica (realizaciones pedagógicas) y prácticas organizativas (sitios
organizacionales).
BIBLIOGRAFIA:
http://www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/15_08ens.pdf
Ok, esta bien, pero aún es difícil (seguramente por la falta de atención a las formas de citar) identificar que es parte del texto referenciado y que es elaboración propia, ten cuidado con ello Paula.
EliminarQUÈ ES Y COMO ENTIENDO EL DISCURSO PEDAGOGICO
ResponderEliminarEl discurso pedagógico es una práctica de acción comunicativa, que requiere de un proceso sistemático y a la vez tiene una interacción verbal que se origina en la persona que enseña y la que aprende en un contexto, la cual debe permitir a otros (estudiantes, padres de familia, colegas etc.) poder reflexionar y construir conocimiento a nivel social y cultural; éste discurso debe ser válido, convincente y verídico, puesto que, es una herramienta de mediación la cual me permite poder acercarme al otro e involucrarme en diferentes contextos generando cambios, para así llegar a ser mejor persona.
Por otro lado, el discurso debe entenderse como algo inherente al sujeto (enseñante) y como una expresión llena de saber y de experiencia que facilita que el saber se vuelva parte de la conciencia del sujeto; permitiéndole dominar un saber para que este sea compartido con éxito, el enseñante debe generar preguntas a sus estudiantes para que parta de allí y así logre desarrollar metodologías y logre construir conocimiento en sus estudiantes.
Quise relacionar este escrito con el rol docente puesto que, la relación que se presenta entre estudiante y maestro es un claro ejemplo de un dominio de saber compartido y una construcción de conocimiento, el discurso debe fortalecerse para que no se vuelva monótono y pierda credibilidad frente a quien se esta presentando, por esta razón es fundamental tener claridad en los objetivos propuestos para poder lograr una comunicación asertiva.
Bibliografía:
http://marcoele.com/descargas/navas/14.vazquez.pdf
FUNDACION UNIVERSITARIA MONSERRATE
EliminarMONICA JOHANA RUBIANO ARIZA
VI SEMESTRE
El presente escrito tiene como fin definir y dar a conocer lo que se entiende como discurso pedagógico. Para comenzar se dara a conocer algunos conceptos. El discurso pedagógico es una categoría abstracta, es el resultado de una construcción de una producción, el discurso no solo es la realización y utilización del lenguaje, pues cada proceso discursivo se considera como producto de una red de relaciones sociales.
Otra definición de discurso es que este es la relación entre maestro –alumno en el aula de clase o de acuerdo al contexto en el que se encuentre, la forma en que el maestro llega al niño y tiene la capacidad de atraer la atención de los niños a través de sus metodologías y su enseñanza para luego mas adelante reflexionar de su quehacer.
Según Bernstein, expone que el discurso pedagógico es el dispositivo dominante para la regulación de la reproducción cultural y educativa.
De lo anterior se puede decir que este es toda aquella reflexión que el maestro hace frente a su práctica educativa, Y la construcción de este depende de las intervenciones realizadas del maestro frente al contexto. De acuerdo con esto el discurso se fortalece a partir de que el maestro piense analíticamente y críticamente cuando debe interactuar con el entorno.
BIBLIOGRAFIA
http://honeidys.blogspot.com/2010/05/concepto.html
http://www.buenastareas.com/ensayos/La-Estructura-Del-Discurso-Pedag%C3%B3gico/4409802.html
Diana, creo que la relación que suscitas frente al rol docente daba para una consideración que se podía desplegar aún más.
EliminarMónica, en este mismo sentido la interacción con el entorno puede estar determinada no solo por la crítica y el análisis sino por el interés y la disciplina.
El discurso pedagógico es un acto comunicativo el cual permite al estudiante, tener voz y voto en su proceso de aprendizaje, por medio de este, el estudiante habla, actúa y participa de manera activa en la vida escolar.
ResponderEliminarEl discurso pedagógico es un puente que une tanto al maestro como al estudiante y logra fijar en ellos una relación bilateral de enseñanza-aprendizaje, la cual es la que permite que durante el proceso de relación con el otro se genere un aprendizaje de manera didáctica, de modo que quienes usan y buscan los conocimientos generan un desarrollo en potencialidades.
El docente en este proceso cumple la función de ofrecer al aprendizaje los estímulos y orientaciones adecuadas en un ambiente formal, el estudiante procesa sus propios conocimientos y construye aquel saber del cual carece.
Publicado por Alba B. Acosta y Cecilia Serna.
Webgrafía:
http://es.slideshare.net/abla120310/discurso-pedagogico-diapositivas
http://discursopedagogico2010.blogspot.com/
Katherine, queda el puente sin construir en este texto con muy poca elaboración.
EliminarNOMBRE: HASBLEIDY RODRIGUEZ SALAZAR
ResponderEliminarFECHA: 14 DE AGOSTO DEL 2013
TEMA: CONCEPCIONES DEL DISCURSO PEDAGOGICO
A continuación se explicara algunas definiciones y característica sobre el discurso pedagógico por parte de varios intelectuales que argumentan sobre el tema, dando a conocer varias ideas que surgen con respecto a el discurso en nuestras aulas.
DEFINICIONES DE DISCURSO PEDAGÓGICO
Graciela Vázquez profesora de español en el centro para la enseñanza de lenguas extranjeras de la universidad de Berlín, entiende el discurso pedagógico como un discurso exhortativo, el cual conlleve a que algunos pedagogos deberían cambiar su forma de enseñanza y aprendizaje hacia los niños y niñas, dejando atrás lo tradicional y creando estrategias innovadoras. 1
Por otro lado, Bertnstein sociólogo y lingüista británico, entiende el discurso pedagógico como una modalidad de comunicación especializada mediante el cual la transmisión y adquisición (aprendizaje) se ve afectada. 2
Por consiguiente Mario Díaz V, profesor académico e investigador de la Universidad del Valle, explica que el discurso es un efecto de las relaciones de poder, ya que esto nos permitiría decir que cuando hablo es la voz la que habla, soy hablado por la voz que le confiere legitimidad a mis mensajes. 3
CARACTERÍSTICAS DEL DISCURSO PEDAGÓGICO
La profesora Graciela Vázquez, afirma que la precaución, la desilusión y el dialogo son elementos primordiales para el discurso pedagógico. Aunque ella dije: “hacemos camino andando”, el cual se refiere, que aprendemos a ser personas y a ejercer nuestros sueños por medio de la práctica, pero debemos ser conscientes que esta trae sus dificultades, por esa razón, debemos seguir caminando y luchando por lo que queremos alcanzar con entusiasmo y dedicación. Por consiguiente, Graciela explica que el mejor modelo para el discurso pedagógico es la interacción verbal, porque esta le resolvería falsas posiciones antagónicas al ser humano, tales como decidir si la presentación de reglas debe ser implícita o explícita; corregir o no corregir errores, cuáles y cuándo; aceptar o rechazar actividades comunicativas, etc. 1
Según Graciela, hay otras características fundamentales para mantener en pie el discurso pedagógico, las cuales son: Las repeticiones de quien enseña están vacías de función (muchos maestros repiten cosas que los estudiantes ya saben o se repite como recurso didáctico, como sinónimo de práctica).
El profesor Mario Díaz, afirma que la noción del discurso pedagógico y de dispositivo pedagógico, constituye en sí una crítica a las pretensiones subjetivistas del discurso y a las pretensiones trascendentalitas del discurso como algo a lo cual el sujeto tiene acceso exteriormente. Según el autor, el discurso pedagógico opera sobre todo el sistema de la cultura y sus significados.
Webgrafía
1 Graciela Vázquez en la fecha de publicación original, profesora de español en el centro para la enseñanza de lenguas extranjeras de la universidad de Berlín (rfa) el discurso pedagógico las preguntas:
http://marcoele.com/descargas/navas/14.vazquez.pdf
2Caracterización del discurso Pedagógico en el aula de clase de la Universidad del Quíndío. Carlos Alveiro Morales Osorio*, Numael Mora Álvarez:
http://www.uniquindio.edu.co/uniquindio/revistainvestigaciones/adjuntos/pdf/ea2d_n1907.pdf
3poder, sujeto y discurso pedagogico: Una aproximación a la teoría de Basil Bernstein. Autor Mario Diaz V:
http://www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/19_14ensa.pdf
Hasbleidy, ten cuidado, hay muchas fallas de transcripción y es posible dar una posición frente a lo leído desde tu propia experiencia.
EliminarFundación Universitaria Monserrate
ResponderEliminarEpistemología
Semestre 6º - jornada diurna
Diana del Pilar Saavedra
CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DEL DISCURSO PEDAGÓGICO
El discurso pedagógico es un acto que se basa en enseñanzas y aprendizajes de acuerdo en los diversos contextos sociales que se encuentra el individuo; por lo tanto, es importante tener en cuenta que el conocimiento, análisis e interpretación son herramientas fundamentales para desarrollar y tener un buen discurso.
Duranti afirma que “el discurso pone en su escena, la relación de pensamiento, lengua y cultura”, de este modo, se entiende que las personas durante su constante interacción de comunicación en diferentes escenarios como (familiar, laboral, social, etc.) está desarrollando y creando su propio discurso. El ser humano por naturaleza maneja diferentes tipos de discurso que están relacionados con lo que anteriormente menciona el autor (pensamiento, lenguaje y cultura), por lo cual le permite ser auténtico, creativo y conocedor de sus propios saberes, es así, que a través de la interacción se manifiesta un discurso como muestra de una sociedad de habla.
Por otro lado, la postura de Goffman tiene relación con la de Duranti ya que según el autor el discurso “el interaccionismo simbólico es una de las corrientes que también propenden por el análisis del discurso, es decir, se encuentra la negociación como piso básico para una interpretación. La interacción simbólica que menciona el autor hace referencia a que los gestos, acciones, imágenes, palabras, etc. que transmiten las personas, son muestra de símbolos que comunican y divulgan un tipo de discurso que hace relación con una cultura y un determinado lenguaje.
De esta manera, se puede concluir que el hombre mediante su experiencia con la sociedad es creador de su propio discurso, para así darlo a conocer a los demás y convertirse en un ser analítico que permite diseñar una identidad y criterios propios empleando el dialogo como medio para llegar a representar la realidad a través del uso del conocimiento.
BIBLIOGRAFIA
DURANTI, CARACTERIZACIÓN DEL DISCURSO PEDAGÓGICO, Discurso, [ página 28] 2003 F.U.M Tesis pg 007 N 38 C
GOFFMAN , CARACTERIZACIÓN DEL DISCURSO PEDAGÓGICO, Discurso, [ página 30] 2003 F.U.M Tesis pg 007 N 38 C
Sencillo y claro, es una reseña que cumple su cometido con el uso de fuentes de referencia distintas, vale la pena no desaprovecharlas y atreverse con intuiciones propias derivadas.
EliminarFundación universitaria Monserrate
ResponderEliminarConstrucción histórica del discurso pedagógico
Semestre 6
Laura Alejandra mora Vargas
2013-08-14
El siguiente texto tiene como fin dar a conocer el significado de discurso pedagógico según VAN DIJK. El dice que se refiere a sujetos que hablan y actúan en el mundo de la vida escolar, con expresiones y acciones susceptibles de ser comprendidas también nombra importante que se construye por medio de un proceso dialógico intersubjetivo, expresado por la transmisión del conocimiento de algo, debido a su fin didáctico, busca provocar un aprendizaje de este conocimiento, pues, además de los métodos y procedimientos para llegar al conocimiento, también requiere de un modelo para el mismo. VAN DIJK sostiene que deberíamos contar con una teoría multidisciplinaria amplia acerca del conocimiento, útil como soporte para una teoría igualmente amplia e integradora sobre el rol que juega el conocimiento en la producción y comprensión del discurso señala de la misma manera que no se puede hablar de discurso pedagógico sin establecer la relación participativa de los usuarios en la práctica docente. Hemos dicho que el discurso es un acto comunicativo que requiere de la intervención de al menos dos participantes que compartan un mismo sistema lingüístico, con la intensión de transmitir algo en una situación determinada como parte de la vida social, y a la vez como instrumento que crea las relaciones en contexto. Esto presupone la participación de los sujetos con sus parámetros cognitivos y socioculturales. En el proceso del discurso pedagógico, la relación participativa de los usuarios esta compartida entre un sujeto enseñante y un sujeto aprendiente.
De acuerdo a lo anterior se puede decir que el discurso pedagógico es una interacción dialógica entre la enseñanza- docente y el aprendizaje- estudiante dentro de un contexto, en donde cada miembro comparte sus saberes esto presupone estrategias discursivas.
Ok, Laura me parece interesante que hayas ubicado el centro en lo dialógico, te invito a que siguiendo el rastro de la lectura te inquietes por el modelo (como procedimientos y métodos para configurar el discurso propio) Ojo con las citas!
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarDiana Carolina Montealegre Ladino
ResponderEliminar¿Qué es el discurso pedagógico?
El discurso pedagógico según Alfonso Cárdenas Páez “es un tipo de dispositivo dominante, constituido y constituyente, que subyace a la regulación de la reproducción cultural y educativa” frente a este planteamiento considero que el discurso pedagógico va más allá de buscar una comunicación de maestros y estudiantes, como el autor lo afirma es el hecho de tener claro que con el discurso se domina en cierta forma el pensamiento y el actuar de otra persona , también se construye y se da un sentido verdadero a lo que se dice y se hace en el aula, es el hecho de ser coherentes en lo que decimos pensamos y hacemos con nuestros estudiantes, el discurso pedagógico no puede centrarse en la comunicación superficial de un docente con su estudiante, debe ir más allá, debe movilizar y convencer al otro de lo que se plantea y sobre todo debe tener un respaldo de experiencias o teorías que le den fuerza a ese discurso.
Según Bernstein “ el discurso pedagógico, más allá de sus dimensiones lingüísticas, es un tipo de discurso social producido desde mecanismos de poder y control de las posiciones de los sujetos dentro de órdenes específicos” A veces como docentes en formación pensamos que el discurso pedagógico es solo algo verbal y no tomamos en cuenta que es también el hecho de revisar nuestras acciones y al coherencia de lo que decimos con lo que pensamos, es hora de reflexionar y cuestionarnos que tan fuerte y creíble es nuestro discurso pedagógico y que cosas hacemos para que este mejore y crezca con el tiempo y la experiencia.
Webgrafia.
http://alfonsocardenaspaez.blogspot.com/2009/04/acerca-del-discurso-pedagogico.html
-http://www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/15_08ens.pdf
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarBueno, notarás que hay sesgos que se repiten en tu propio discurso de reseña en reseña, puede que esto nos pase regularmente pero hay que destacar cuando surgen novedades que nos hagan encontrar mayor amplitud en el mismo discurso.
EliminarAdriana Rodríguez Bohórquez
ResponderEliminarDiscurso pedagógico
El discurso pedagógico se construye por medio de un proceso dialógico intersubjetivo, expresado por la transmisión del conocimiento de algo; debido a su fin didáctico, busca provocar un aprendizaje de este conocimiento, pues, además de los métodos y procedimientos para llegar al conocimiento, también requiere de un modelo para el mismo.
Para, Van Dijk (2002) deberíamos contar con una teoría multidisciplinaria amplia acerca del conocimiento, útil como soporte para una teoría igualmente amplia e integradora sobre el rol que juega el conocimiento en la producción y comprensión del discurso que va más allá de las dimensiones neurobiológicas, lingüísticas y socioculturales.
Según, Bernstein (2001:188) describe el discurso pedagógico como la regla que inserta un discurso de competencia en un discurso de orden social, en donde el segundo, ejerce dominancia sobre el primero.
Martínez propone que: “El trabajo pedagógico se inscribe en una Pedagogía interactiva de carácter dialógico; pedagogía que parte de la consideración de que todo hablante nativo ha aprendido a significar el mundo natural y social a través del discurso que se construye en la dualidad de la interacción comunicativa, en la relación intersubjetiva.”
Para concluir, El discurso pedagógico es un acto generativo de enseñanza-aprendizaje, dado entre enseñante-aprendiz, quienes usan y buscan los conocimientos; se relaciona con los procedimientos en la adecuación del método y en la práctica social contextualizada. En este sentido, la práctica del discurso pedagógico se desarrolla en un marco contextual del sistema educativo y, a su vez, está enmarcado en las políticas de Estado, activando un discurso de las ideologías centralizadas, de cuya matriz se garantiza la identidad, el sentido de pertenencia cultural y el desarrollo de las potencialidades de cada individuo.
Fecha de consulta 14-08-2013 fuente: http://discursopedagogico2010.blogspot.com/
Bueno, Adriana es difícil saber que es elaboración propia y que frases hacen parte del recurso utilizado, es posible que este problema se resuelva citando correctamente (entrecomillando) y por otro lado, atreviéndose con intuiciones propias que se articulen con la fuente.
EliminarLIZETH ARIZA
ResponderEliminarEL DISCURSO PEDAGOGICO
EL DISCURSO PEDAGÓGICO Y SU DOBLE SIGNIFICADO.
Según Alma Delia Rocha Si mental en su ensayo sobre EL DISCURSO PEDAGÓGICO Y SU DOBLE SIGNIFICADO nos muestra Una de las funciones del sistema educativo es propiciar la transmisión de conocimientos, porque de esta manera favorece al desarrollo y progreso del Estado, sin embargo no se ha tenido el impacto social que se esperaba. Hablar actualmente del discurso pedagógico es hablar de un discurso definido con un significado institucional, sin embargo, dicho discurso está regulado por otros significantes.
Actualmente en la comunicación pedagógica ocurre una reproducción de poder, y se da por medio de las relaciones sociales: clases transmisión de género, religión, transmisión de lenguaje, etc. Todo es transportado por un código o sea un significado.
BIBLIOGRAFIA
Fecha de consulta 14-08-2013
Caracterización del discurso pedagógico
http://discursopedagogico2010.blogspot.com/
Bueno...y??? con la misma fuente de referencia utilizada por Adriana queda el lector a la expectativa de cual es el desarrollo de su interpretación de las referencias.
EliminarFUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE
ResponderEliminarADRIANA GUERRERO PEÑUELA
LICENCIATURA EN PREESCOLAR (VI diurno)
DISCURSO PEDAGÓGICO
El discurso pedagógico consiste en las reglas de comunicación especializada (diferente al cuerpo de conocimientos) mediante las cuales los sujetos pedagógicos son creados de forma selectiva. Son además, las reglas para entrelazar y relacionar dos discursos, un discurso de competencia (habilidades de diverso tipo) en un discurso de orden social, de modo que el último domina siempre al primero. El discurso instruccional al que transmite competencias especializadas y su relación entre ellas y discurso regulativo al que crea el orden especializad, la relación y la identidad.
El discurso pedagógico es un principio para apropiarse de otros discursos y ponerlos en una relación especial mutua a efectos de la transmisión y adquisición selectivas. Es un principio que extrae un discurso de su práctica y contexto específico y lo reubica según su propio principio selectivo de reordenación y enfoque. Es por eso, que el discurso original se transforma que lo modifica a partir de la práctica concreta hasta otra imaginaria. El discurso pedagógico crea sujetos imaginarios.
Es un principio recontextualizador que se apropia de, reenfoca y relaciona selectivamente otros discursos para construir su propio orden. Carece de discurso de sí mismo que no sea el discurso contextualizador. Todo discurso pedagógico crea una regulación moral de las relaciones sociales de transmisión y adquisición; y que este orden moral se da antes a la transmisión de competencias y condición de la misma.
Bibliografía:
1. Bernstein, B. 1997. La estructura del discurso pedagógico. Tercera edición. Ediciones Marata. Pag: 188-190.
Vale muy bien, son ideas que circulan en el discurso citado pero y tu percepción?
Eliminar:)
ResponderEliminarRoland Nicolay Velásquez Pulido
ResponderEliminarLicenciatura En Educación Preescolar 6 Semestre
Que es El Discurso Pedagógico y Cuales Son las Posturas?
Para iniciar traigo a colación una definición de discurso pedagógico que nos puede ampliar la visión de su significado y su objetivo principal:
1“El discurso pedagógico es el constructo explicativo-descriptivo del objeto de conocimiento en pedagogía; es decir de la transformación intelectual, la auto modificación de la estructura de conciencia de los estudiantes al interior de un saber concreto.
El discurso pedagógico se refiere a sujetos que hablan y actúan en el mundo de la vida escolar, con expresiones y acciones susceptibles de ser comprendidas. El punto de partida es este terreno en el que se produce la articulación de la pedagogía como forma de saber.
El discurso pedagógico se construye por medio de un proceso dialógico intersubjetivo, expresado por la transmisión del conocimiento de algo; debido a su fin didáctico, busca provocar un aprendizaje de este conocimiento, pues, además de los métodos y procedimientos para llegar al conocimiento, también requiere de un modelo para el mismo”.
De lo anterior podemos evidenciar la importancia del discurso pedagógico en la vida del profesional ya que es la principal característica que habla de quien es.
A continuación se mostraran algunas posturas frente a este tema:
• Van Dijk : Sostiene que deberíamos contar con una teoría multidisciplinaria amplia acerca del conocimiento, útil como soporte para una teoría igualmente amplia e integradora sobre el rol que juega el conocimiento en la producción y comprensión del discurso que va más allá de las dimensiones neurobiológicas, lingüísticas y socioculturales.
• Bernstein : Describe el discurso pedagógico como la regla que inserta un discurso de competencia en un discurso de orden social, en donde el segundo, ejerce dominancia sobre el primero.
• Martínez : “El trabajo pedagógico se inscribe en una Pedagogía interactiva de carácter dialógico; pedagogía que parte de la consideración de que todo hablante nativo ha aprendido a significar el mundo natural y social a través del discurso que se construye en la dualidad de la interacción comunicativa, en la relación intersubjetiva.”
• 2Según “Willian Geovany Rodríguez Gutiérrez” El discurso pedagógico oficial se regula en el discurso instruccional y regulativo, que se legitima a través de la práctica pedagógica donde se origina la sumisión, el control, la manipulación, el dominio, y principalmente la desigualdad, con el fin de obstaculizar el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo.
Con todo lo anterior podemos deducir que el discurso pedagógico es lo cual nos muestra que somos como profesionales en el campo de la educación, es lo cual expresamos por medio de nuestro discurso es donde se ve expuesto los conocimientos y las posturas que se tiene como eje para el desarrollo de lo que se piensa y es importante que ese pensamiento y esa bases que se tienen no se dejen perturbar o dejar remover por el estar sumiso ante un ambiente.
Web Grafía:
1. http://discursopedagogico2010.blogspot.com
2. http://sociedadlatinoamericana.bligoo.com/el-discurso-pedagogico-mecanismo-de-poder-y-control-simbolico
Ok Nicolay, al final hay una reflexión propia sobre las fuentes utilizadas. Ojo con la manera de citar.
Eliminarluisa fernanda bautista
ResponderEliminar6 semestre
DISCURSO PEDAGOGICO
Según el autor, el discurso pedagógico opera sobre todo el sistema de la cultura y sus significados. En este sentido es un dispositivo generativo de “lo significado” “Lo significado” está dominado por el discurso pedagógico en la dominación de la lógica de la comunicación pedagógica.”Lo significado” hace parte de la cultura de la recontextualización.La recontextualización se manifiesta en el proceso de significación. La recontextualización hace que recontextualizados los significados , convertidos en otros signos, actúen como significantes de sí mismos, ajenos a los significados de los cuales son signos, apoyándose en la idea de que nada ha ocurrido al significado pedagógico. Las unidades del discurso pedagógico, o el discurso pedagógico mismo, constituyen un ejemplo de cómo la mutación del discurso pasa desapercibida en el contexto escolar y cómo genera nuevos modos de pensar que legitiman la retraducción de los discursos.
Aparentemente se conserva el sentido cuando se transforma el sentido.
con lo anterio se puede decir que para Berntein el discurso pedagógico no es entendido como la creación de significados, sino como un instrumento que permite generar pensamiento y critica a través de pretensiones subjetivas y trascendentalitas, desarrollando en un contexto y tiempo determinado la re-significación de los significados mismos, poniéndolos en un nuevo medio y desarrollando a través de signos un discurso que sea en si el generador de nuevos modos de pensar que representen la visión de los mismos.
Owww, creo que una discusión de orden semiótico sobre el discurso es pertinente, pero tanto giro del significante y el significado no sé hasta que punto haya dejado claridad.
Eliminar¿CUÁL ES LA IMAGEN DE INFANCIA QUE ENCONTRAMOS EN LA CANCION WILD CHILD DE THE DOORS?
ResponderEliminar"Niño salvaje, lleno de gracia, / salvador de la raza humana". Así empieza la letra de la canción, que constituye un homenaje al poeta maldito Arthur Rimbaud, prototipo de l'enfant terrible, que dejó de escribir poesía a los 20 años.
Al interpretar esta canción nos lleva a varios conceptos, pero si vemos a profundidad sobre el concepto de infancia podría decir que este grupo nos habla más allá de una realidad que el niño posee en una sociedad. Y es ahí donde el niño y niña revela diferentes problemáticas que pueden llegar a una frustración de emociones al verse involucrado en una tragedia.
Por otra parte podemos evidenciar la creación, imaginación, la inocencia y otros conceptos que tenemos a partir de infancia, pero mi pregunta es ¿cómo el adulto lee e interpreta la ilusión y pensamiento del niño y niña? Para llegar a concluir esta pregunta es importante reflexionar un poco sobre lo que estamos percibiendo en la infancia y dejar a un lado la utopía que nos vende la sociedad. Los niños y niñas están involucrados en una sociedad nefasta que solo permite auto destruir un pensamiento razonable y crítico, y es ahí donde la educación tiene que actuar para crear personas autónomas y responsables, esto nos podría beneficiar en que los alumnos puedan tener una opinión propia y una capacidad de análisis para comprender las causas y consecuencias que de ellas se desprenden. Por ello es importante tener la mente abierta, para así mismo tener la capacidad de escuchar y adquirir ciertos conocimientos de aquellas personas que tienen opiniones diversas a la nuestra.
Es por eso que en la canción wild child del grupo the doors los niños no tienen un pasado, ni futuro por eso gozan de un presente, ellos tienen propuestas a la altura de su imaginación, son felices, no tienen miedo de nada y muchas cosas que podremos describir al observar el video. Después de enfocarnos en la imagen del niño ha hora surge otra pregunta que me deja con dudas y es ¿Qué piensa el niño o niña del adulto? Es una pregunta que ha generado intriga y pavor al saber que nos pueden ver como personas tontas, no pensantes y lo más esencial no felices por las cosas que hacemos a diario.
Muy buena pregunta, estoy de acuerdo que no hay nada que genere mayor temor que la antipatía de un niño, pues puede ser un mal signo de una cualidad perdida en el adulto.
Eliminar¿CUÁL ES LA IMAGEN DE INFANCIA QUE ENCONTRAMOS EN LA CANCION WILD CHILD DE THE DOORS?
ResponderEliminarClaramente podemos ver que en la canción se resalta al niño como el salvador del mundo, el futuro del mañana y de la raza humana, en la canción se resalta el concepto de niño y se le atribuyen ciertas cualidades como lo es salvador, lleno de encanto de cara bonita, en mi opinión es un concepto ya muy gastado, pero que poco se ve puesto en la realidad, es decir si esto se tomara enserio ya muchos cambios se habrían visto en torno a la concepción de infancia y a la conservación de esta en nuestra sociedad, al niño no se le escucha ni se le toma en cuenta su opinión en cosas importantes ya que se cree que el adulto aunque sea como dice la canción “un antiguo lunático” vale más que un niño, valen más sus desadaptadas opiniones y acciones, ya que por ser adulto se cree que es una persona madura de sabias decisiones así no lo sea.
La letra de la canción pienso que es una invitación a que reevaluemos el concepto erróneo que se tiene de la infancia en el mundo, y a que se le dé más valor a la opinión y a la palabra del niño.
la imagen de infancia que encuentro en esta canción es: que se observa un niño libre, autónomo, sin miedo a nada, que piensa cambiar el mundo resolviendo por si mismo los problemas sin necesidad que le estén diciendo algo, haciendo las cosas por gusto y diversión. Lo contrario de hoy en día porque la sociedad cree que los niños "no pueden y no son capaces de nada" que todo se lo tiene que decir el adulto sin dejar que ellos piensen por si mismos y hacer lo que mas disfrutan y no se tiene en cuenta los conocimientos y opiniones de los niños por que: "los adultos son los que saben". también se cree o se habla mucho que los niños son una dulzura o son lo mas lindo pero de nada sacamos decir eso si lo físico casi no vale lo que mas vale es el desarrollo intelectual y escuchar sus ideas o lo que quieren hacer.
ResponderEliminarLEIDY KATHERIN VARGAS ZORRRO
ResponderEliminar6 SEMESTRE
CUÁL ES LA IMAGEN DE INFANCIA QUE ENCONTRAMOS EN EL DOCUMENTAL?
en el documental de wild child nos da a entender que los niños presentan un mejor desempeño en los componentes lingüísticos, que por medio del discurso se evidencia las preguntas que cada niño tiene, asiéndolas publicas para llegar a una posible solución. También nos da a entender que el niño cumple un papel muy importante en la sociedad ya que en muchos sitios los niños se ven como unos seres no pensantes, pero a lo largo del tiempo a cambiado ese pensamiento ya que los niños con sus opiniones ayudan a que la sociedad sea un poco mas racionable
WILD CHIL THER DOOR
ResponderEliminarLa concepción de niño que intentan transmitir es de esperanza, de sencillez de pureza, es la visión que tienen de una nueva oportunidad para el mundo, en cada niño imaginan un mundo nuevo con nuevas oportunidades, cada vez que lo nombran como salvaje su mensaje hace referencia a un ser humano que no ha sido inundado por los artificios de la modernidad y el consumismo.
Yenny Paola Camargo M.
ResponderEliminarEste material audiovisual nos muestra la verdad que es un niño en su naturaleza, un niño libre que tiene su propia personalidad, que en todo su contexto él es único y siempre va a estar solo además con su encanto propio y sus cualidades.
En la parte cultural se ve demasiado esta concepción de infancia ya que los niños tienen como característica ser libres y parte fundamental en ella.
Chico salvaje como lo ven por todas sus acciones que tal vez por no ser parte del mercado y del consumismo vivido actualmente, por eso se dirá con hambre en sus talones y libertad en sus ojos porque no le es servidor a nadie.
FUNDACION UNIVERSITARIA MONSERRATE
ResponderEliminarLICENCIATURA EN EDUCACION PREESCOLAR VI SEMESTRE
WILD CHIL THER DOOR
CONCEPCION DE NIÑOS Y NIÑAS
La concepción de infancia que nos muestra el video, es de niños y niñas que proporcionan nuevas oportunidades para la humanidad, niños y niñas que transmiten inocencia, ilusiones, niños y niñas que no se han dejado contaminar de la malicia, de perversidad, de perdición que solo la proporcionan los adultos, por lo tanto ellos ven en los niños esa esperanza para cambiar el mundo en el que vivimos, ven a los infantes como el medio para cambiar el futuro.
DANIELA CAÑAS REY – LIC EN PREESCOLAR – 6 SEMESTRE
ResponderEliminarCONSTRUCCION HISTORICA.
“WILD CHILD” THE DOORS.
En el momento en que empecé a escuchar la canción, me iba imaginando a ese niño al que tanto se referían, con su frio rostro, personalidad al natural, y algo terrible, viviendo en un ambiente de soledad profunda, libertinaje y solitario en el mundo, por lo que nombraban era un niño sufrido, al que le han faltado tal vez con algo de amor y tiempo, al instante imagine un niño de la calle, viviendo entre la basura, teniendo que luchar por subsistir a diario, sin tener recursos de ningún aspecto.
En la parte de la canción que dice “gritando salvajemente”, me lleva a pensar que a ese niño le faltaba educación, pues el niño que ellos muestran en su canción es un niño faltante de cultura, de tan siquiera saberes mínimos para la vida, en su mirada se refleja tristeza, e inocencia, pero a sí mismo no hay nada de fondo, en cuanto a conocimientos, ya que su mirada es hueca y no ve ni entiende el mundo en el que se desenvuelve.
Para mí fue una sorpresa al final escuchar, “¿recuerdas cuando estábamos en África?; pues allí fue que entendí la trama de toda la canción, entendí porque la actitud del niño, la lucha constante en la que vivía y la falta de saberes, pues así como hay sitios vulnerables en Colombia y en el mundo, hay posibilidades, pero la situación en África es totalmente diferente y allí los niños necesitarían mas atención, dedicación respecto a educación, y obviamente en cuanto a salud, alimentación y amor.
Muy bien Daniela, hasta ahora junto con Yomaira fuiste de las pocas que intento una lectura de un discurso estético.
Eliminarclaudia patricia avila.
ResponderEliminarwild child the door.
concepcion de infancia.
la concepcio de niño que nos muestra este video es la total libertad con la que pueden actuar sin temores de nada, el como un niño con sus actos y formas de actuar puede cambiar muchas cosas,el mundo que ellos se imaginan lo cortan sin temores al daños que se este haciendo, cuando en sus pensamiento solo hay cosas buenas por hacer,nos nuestra la realidad de como es la vida de un niño en la sociedad y de la libertad que no pueden tener en su totalidad, de la poca libertad que tiene de expresion.
Fundación Universitaria Monserrate
ResponderEliminarLicenciatura en educación Preescolar
Paula Alejandra Córdoba Rozo
¿CUAL ES LA IMAGEN DE INFANCIA QUE ENCONTRAMOS EN LA CANCIÓN?
Primero que todo este tema es de gran interés, ya que nos hace ver la infancia desde otro punto de vista en donde los niños y niñas son protagonistas de su propia vida, porque son capaz de expresar sus sentimientos y deseos de diferentes maneras, aunque los adultos lo interpretemos como rebeldías y comportamientos no validos. Es por ello que la infancia para muchos es de poca importancia ya que la ven tan frágil y sin ningún sentido, pero aun así podemos evidenciar en el vídeo que a la infancia la ven más allá de un niño o niña “jugando o molestando” si no lo caracterizan como un ser pensante, imaginativo y capaz de enfrentarse a una vida llena de desilusiones y problemáticas que acogen a los niños y niñas desde muy pequeños.
Igualmente los niños nacen siendo capaces de vivir en una vida en donde es un ser mas y no se le da voto hasta que sea grande y tenga algún estudio avanzado, y este es el error que debemos ver los adultos, no los vemos mas allá de lo que son si no siempre los tratamos de ver como seres no pensantes y sin derecho a decidir por ellos mismos. De igual forma otro error que cometemos las maestras es en hacerle todo pensando que ellos no son capaz de realizarlo solos y no se les da la oportunidad de explorar y de poder expresarse libremente.
Es importante resaltar que desde la educación está el problema, porque aun pensamos en que el maestro es el dueño de la palabra y no dejemos que los niños y niñas sean auto-críticos y autónomos desde muy corta edad, es por eso que al pasar los años los muchachos sienten miedo y no son capaz de enfrentarse a la terrible realidad que se vive en un mundo en donde se calla al que no tiene el poder. Continuando con esto yo me pregunto ¿Qué lugar tiene el niño o la niña dentro de la comunidad? Si siempre los mayores tratan de arrebatarle sus opiniones o simplemente no tienen ninguna validez.
¿Cómo se expresan los niños? Es una pregunta que con seguridad a un nos da miedo saber, porque pensamos que todas las formas que utilizan los niños y niñas para hacerse sentir son por rebeldía o como decimos en ocasiones por “molestar” es terrible pensar que aun no hemos comprendido a los niños desde todas sus dimensiones.
Para finalizar, esta canción nos invita a creer en la infancia a participar en una educación más agradable en la cual el niño sea libre y pueda opinar sin limitaciones de parte de sus maestros, sino que nos sintamos orgullosos de tener niños y niñas que no se queden con lo que sus maestros les brindan en una cátedra, sino que sean capaz de investigar y participar en las situaciones que atrae al mundo, sin miedo a enfrentarse a la realidad.
Muy bien, aterrizaste la clave del video junto con el texto previo.
EliminarDIANA MARTINEZ
ResponderEliminarPREESCOLAR VI SEMESTRE
WILD CHILD
Por medio de este video se logra observar una infancia llena de deseos, de ilusiones, de esperanza, con ganas de vivir, de soñar, de salir adelante de conocer el mundo y triunfar, pero que lastimosamente nosotros los adultos por razones económicas y sociales opacamos estos sueños, oprimiendo al niño y viéndolo como un ser invisible que no anhela que no siente, que no sueña y por consiguiente le son vulnerados sus derechos, cuando se dice que los niños son sujetos de derechos desde que nacen.
Por otro lado, éste video nos invita a qué como maestras de preescolar, reflexionemos sobre nuestro que hacer educativo, ya que, de una u otra manera con cualquier acción que hagamos se va a ver afectada la vida de cada niño, por esta razón, ser maestro no significa llenar un niño de contenidos, ser maestro es ver mas allá de la vida de estos niños y comprender sus realidades y que cada niño tiene un mundo diferente.
Finalizo, haciendo énfasis en que los niños son sujetos de derechos sin importar su clase social, por lo tanto, se le tienen que hacer respetar estos, para así poder garantizar su bienestar en todos sus ámbitos permitiéndoles gozar de una calidad de vida ,ya que, la infancia es la única que puede cambiar el mundo.
Bueno, en efecto hay que propiciar unas reflexiones en torno al sujeto de derecho, puede que se quede en un síntoma cliché de "adultos en miniatura" y esas cosas, pero vale la pena el intento de trabajar hermeneúticamente sobre un pretexto distinto a la lectura convencional.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarLAS DOS CARAS DE LA INFANCIA
ResponderEliminarDe acuerdo a mi interpretación acerca de la canción, puedo decir que esta muestra dos caras de la infancia, una más superficial que la otra. Una guiada a través de las actitudes externas que presenta un niño (lo que aparenta ser), contrario a la otra que va mas allá de lo que se ve a simple vista, algo mas intrínseco y profundo.
Entonces, en algunos fragmentos se habla sobre un chico salvaje y terrible, ha de suponerse que hará referencia a lo que muchas personas catalogan como un niño problema por la manera en que actúa sin pensar muchas veces en las consecuencias de sus actos, por su inquietud en suplir aquello que le produce placer, atracción y curiosidad. Pero adherido a ello se podría evidenciar, además, una infancia que utiliza las pataletas a modo de chantaje para obtener lo que quiere
Siguiendo la anterior idea, es de saberse que ningún ser humano es igual a otro por más semejante que parezca. Por lo tanto nos encontramos con niños más activos que otros, más inquietos por descubrir, moverse e interactuar con su entorno, al parecer a nosotros los adultos nos conviene más aquellos niños pasivos pues no nos trae ningún problema y se pueden “manejar” con mayor facilidad. No nos damos cuenta que aquellos niños, en un futuro, si los ayudamos a potenciar sus capacidades y pensamientos serán seres más críticos, que no se dejaran convencer con facilidad y dicha inquietud les hará buscar soluciones más beneficiosas para la sociedad.
Contrario a mucho de lo dicho anteriormente, más allá de las percepciones equivocas que se tienen de las actitudes de los niños/as, se presenta, en varios trozos de la letra de la canción, una infancia llena de encanto, nobleza e inocencia. Niños con una mente ávida y absorbente, dispuesta a aprender y descubrir de lo que rodea su ser. Seres que actúan con naturalidad, sencillez, espontaneidad y franqueza, que son capaces de maravillarse con facilidad, de ver belleza donde los adultos ya no la vemos y de decir la verdad sin temer (aquello que muchas veces llamamos imprudencia).
Además de lo anterior esta canción nos lleva a pensar en la sabiduría que invade a cada infante, en su intriga y curiosidad que los lleva a ser imaginativos, creativos y salvadores de la raza humana ya que de los niños depende el futuro de la humanidad. Me refiero a un futuro pues aunque los niños hacen parte de nuestro presente, ellos serán quienes en un porvenir tendrán en su mando el mundo entero, de ellos dependerá que nuestra sociedad cambie para bien o para mal.
Por otra parte, la frase: “no eres hijo ni de tu madre, ni de tu padre, eres nuestro hijo” puede referirse a los padres afirmando que un hijo no es una propiedad ,aquí bien viene aquello que dicen “un hijo es prestado” en la medida que se tiene, se “educa” mientras adquiere las suficientes habilidades y madures como para sostenerse por sí mismo, tomando así su propio camino. Pero además, se puede decir que un niño no pertenece solamente a los padres si no a toda la comunidad, pues está en cada uno de nosotros aportar a su formación.
Finalmente, la letra de esta canción invita a todos los actores educativos, tanto padres, comunidad y maestros, a ver más allá de lo que muestra un niño, a no quedarse solo con lo superficial, a brindar al niño una formación integral.
Cindy Paola, felicitaciones. Como te he dicho siempre tu si que me cogiste la "onda" junto con Yomaira de lo que les quería "enseñar". No pierdas en adelante lo que descubriste, el poder esta en la palabra y en el discurso.
EliminarWild Chid – the Doors.
ResponderEliminarGabimarcela Aguilar Ortigoza.
¿Cuál es la imagen de infancia que se encuentra en la canción?
La canción refleja una imagen de niño muy sencillo, un ser humano que solo piensa en el presente, pero siempre transmitiendo libertad y esperanza, sin tener miedos ni obstáculos por el contrario experimentan el medio con un toque de imaginación. La niñez es la única capaz de trasformar el futuro de nuestro país y es por eso que debemos crear seres autónomos capaces de olvidar el consumismo y las situaciones banales sino tener una postura y un criterio establecido para tener la capacidad de relacionarse pacíficamente con el otro y desarrollarse dentro de una sociedad. Por otro lado el discurso del niño se está dejando a un lado creyendo que no es relevante, pero si solo escucháramos un poco nos daríamos cuenta que las palabras de los niños son asertivas y tiene sentido frente a lo que comunican, los únicos responsables de esta problemática es la sociedad que cree que son los únicos capaces de tener una verdad pero si nos damos cuenta la “verdad” no permite la interacción con el otro.
;)
EliminarWild Child The Doors
ResponderEliminarDiana Carolina Montealegre
En esta canción se evidencia la movilización a formar seres libres, libres de pensamiento y firmes en sus convicciones, tal ves lo que quieren hacernos ver es que a los niños y niñas no podemos seguirlos formando en un sistema de sometimiento, por el contrario hay que potenciar en ellos su libre expresión y su nivel critico frente a diversos sucesos de la vida cotidiana, a nivel cultural Wild Child tiene un fuerte contenido porque venimos de una cultura tradicionalista en la que pensar y actuar libremente es ir en contra del sistema, por lo tanto esto genera cierto debate en nuestra sociedad. Además de esto La canción nos permite ver la diferencia entre, un corazón salvaje, capaz de gritar sentimientos y llegar al corazón de otros no tan salvajes y entre el salvajismo social en el que crecemos y formamos a nuestros niños y niñas, para finalizar les invito a cuestionarse ¿Cómo les enseñamos a los niños a ser salvajes? ¿los preparamos con fortaleza, decisión y valentía para sí mismos o para el salvajismo social? un gran niño es un futuro hombre que no necesita muchas cosas materiales para que su alma sea fuerte y noble.
ummmm, a estas novedades me refería, es por esta línea que te atreves a no repetirte, quizás hay que combinar otras fuentes en tus análisis.
EliminarLorena Valero
ResponderEliminarLic. Edu. Preescolar - VI semestre
The doors - Wild Child
Para iniciar este escrito quiero mencionar la primera frase de la canción que me llamo mucho la atención, “Chico salvaje… Lleno de encanto”, son dos posibles conceptos de infancia que se generan en la sociedad dependiendo el punto de vista de las personas, pero, ¿hasta qué punto estas personas ven a los niños y niñas como “chicos salvajes”? o ¿Cómo la gente ve el encanto en ellos?, es algo que se torna completamente contradictorio ante una sola respuesta, pero aunque todos tenemos distintas concepciones de niños y niñas, la canción nos dice claramente quiénes son y que sin interesar como los denominemos ellos están aquí con la misión y es la de ser el futuro de este mundo, como bien lo mencionan “el salvador de la raza humana”, su espontaneidad, su imaginación, su ganas de explorar el mundo y un sin fin de cosas maravillosas que ellos crean en sus propios mundos harán que en el futuro haya un cambio, pero considero que también están buscando algo de reconocimiento, quieren ser personas que sean escuchadas y entendidas mas no subestimadas y consideradas inferiores por sus cortas edades, los niños y niñas con sus acciones piden ser escuchados, pero muchas personas mayores lo entienden o lo ven como berrinches o pataletas.
Para finalizar, haciendo alusión a lo que esta frase dice ,“No de tu madre o
chico de tu padre”, me conduce a pensar que no tan solo los padres son los dueños de los niños y niñas, por el contrario ellos son los hijos de la sociedad y por tal motivo es pertinente actuar de manera que no seamos quienes juzgan sino por el contrario seamos quien ayuda, comprende y enseña a los niños, la comunidad está en el deber de que estas personas que están en un trance de desarrollo adquieran las mejores bases para así mismo generarles un mejor futuro.
awesome! =)
EliminarFundacion Universitaria Monserrate
ResponderEliminarLicenciatura en Educación Preescolar
Bianey Moreno Mora VI Semestre
Wild Child
A partir de la canción puedo decir que tiene un mensaje que va dirigido a los adultos y nos invita a dejar crecer al niño (a) como una persona libre de pensamiento y actitud, creer en ellos como seres humanos puros y llenos de esperanza, capaces de darle un cambio al mundo, en el que hayan verdaderas oportunidades para construir su propia personalidad, en el que ya no se vean esclavos de los adultos, que tengan posibilidades de expresar lo que sienten y piensan sin necesidad de esperar el visto bueno de los demás.
Es claro que si nosotros como adultos y mayor aun como maestros permitimos que los niños dejen fluir sus conocimientos e inquietudes, estaremos conociendo a fondo sus vidas y del mismo modo estamos contribuyendo a una educación de calidad en la que todos tenemos los mismos derechos dentro de la sociedad y que a partir de esto seamos un país más próspero y más libre.
Para terminar cabe resaltar que en nuestras manos está el futuro de una sociedad, así que debemos dejar que los niños tomen la palabra y sean críticos para que en un futuro veamos personas con autonomía y sencillez.
NOMBRE: Hasbleidy Rodriguez Salazar – VI Semestre.
ResponderEliminarINFANCIA
Con base a la canción Wild Child – The doors, analicé una gran problemática, tal vez no es tan visible, pero sí afecta a la educación de los niños y las niñas, y es la indiferencia que tiene la sociedad con respecto a la infancia, ya que, últimamente la infancia no está siendo respetada. Es por ello, que cada ser humano al ser parte de una sociedad, hace parte también de la educación de los niños, así que deben ir conociendo la infancia, se deben introducir en ese mundo de los niños, dejando huellas para ir formando entre todos personas pensante y creativas.
En la letra de esta canción, también note que la imagen del niño se refiere a un ser libre pero débil, ya que muchas personas le impiden desenvolverse por su entorno, le impiden explorar su propio mundo. Por esa razón, la sociedad debe tener claro que los niños al vivir con placer su infancia van construyendo sus propias concepciones de las cosas que están en su camino,
Cabe resaltar, que en esta canción hubo sonidos de aire y de la naturaleza, noté que el niño no solo se forma en el aula, sino también sus potencialidades deben ser explotadas y reconocidas en cada momento y en cada creación y proceso que realicé.
También vi una imagen de mi misma como maestra, ya que debo tener la mayor responsabilidad de formar a seres pensantes y críticos no en el futuro sino en el ahora, es generar por medio de mis capacidades una buena educación que yo les pueda facilitar a los niños, ya que es la base para que ellos sepan enfrentarse al mundo. Aunque debo seguir transmitiendo mis saberes previos en diversos contextos teniendo un buen discurso pedagógico tratando de que la sociedad tenga un concepto distinto de infancia, donde aprendan a escuchar y conocer las fantasías y demás lenguajes como el sentir, hablar, y demás lenguajes que tienen los niños y niñas.
=) todo por el último párrafo.
EliminarMonica johana rubiano ariza
ResponderEliminarLic en ed, presscolar. VI SEMESTRE
La imagen que encuentro de infancia en la canción
Es la esperanza y las expectativas que se esperan de los niños, como sujeto de trasformación frente a los cosas que pasan, el niño como mediador de las situaciones, y participación activa en la resolución de problemas. El niño como sujeto que aporta y esta lleno de oportunidades, de alegría y trasparencia.
Cuando la canción dice una frase de gritar salvajemente lo entiendo como el niño reclamando y exigiendo su lugar, sus derechos y haciendo valer su posición de niño, pues algunos maestros limitan a los niños y les cortan las habilidades es decir imponen pero no permiten que el niño avive y exprese lo que ve de la realidad.
Fundación Universitaria Monserrate
ResponderEliminarSemestre 6º - jornada diurna
Diana del Pilar Saavedra
The Dors (Wild Child)
El niño que se logra evidenciar de la canción Wild Child (niño salvaje ) es un ser critico,autónomo, libre y con deseos de transformar el mundo a pesar de las condiciones económica e indiferencia que la sociedad le brinda por el simple de hecho de pensar que es un ser pequeño y que su voz y opinión no tienen un valor, es así que se marcan como seres angelicales, como adultos en miniatura, como seres pasivos y sin valor, hasta lograr ser entendidos como sujetos sociales de derecho. Cabe decir que estos niños demuestran no ser afectados por esa diferencia, sino al contrario demuestran la lucha y la felicidad que pueden vivir en cada momento de sus vidas.
Como reflexión para los docentes en formación la letra de la canción nos hace pensar que no se puede seguir viendo al niño como un ser pasivo a los cuales hay que moldear, creemos que hay que estimularlo y educarlos desde nuestro rol y no desde su interés o necesidad.
Nombre: Johana Hernández Rodríguez
ResponderEliminarVI semestre Lic. En preescolar
Concepción de infancia, verdadera o incierta
El siguiente escrito está basado en el video musical Wild Child del grupo The doors, en donde se quiere prácticamente vender la idea de que los niños son los responsables de salvar la raza humana, aquellos en quienes se encuentra el futuro de una sociedad que esta cada día más dañada.
Cabe resaltar, que esta canción fue hecha maso menos en la época de los ochentas, entonces cuando nos preguntamos ¿Qué tanto ha sido modificada esta idea de infancia? ¿Si existe una verdadera concepción de infancia o es incierta?, me atrevería a decir que es algo complicado tener un concepto acertado en lo que a infancia se refiere, pues este relativamente se ha ido transformando.
De acuerdo a la canción, en mi opinión no ha sido mucha la variabilidad, los niños de hoy día siguen siendo vistos como la esperanza del mundo, como el futuro de la sociedad, y esto es un grave error, un niño no es el futuro, es el presente, es el hoy.
La connotación cultural que despliega un video musical como este es enorme, puesto que para una sociedad como en la que estamos inmersos algo así se convierte en una presión para los infantes, puesto que ellos vendrían siendo la esperanza para salir del caos en el que estamos, nuestra cultura tiende a buscar en el otro la forma de salir de los problemas que los atacan porque sencillamente somos cómodos.
Los infantes hoy día no piensan en un futuro como el adulto quiere que lo piensen, ellos están sumergidos en tecnologías, en sus propios mundos y ambientes, los niños son un presente, son lo que son por el hoy, no por el mañana, ni por el dentro de unos, que si pueden llegar a ser la esperanza y salvación, si pueden lograr a serlo lo que sucede es que eso está manos de nosotros de que pautas de crianza inculcamos a ellos, de qué tipo de educación les brindamos de con que concepción de ellos mismos los formamos, en conclusión si tu formas a un niño o niña desde el momento en que debe serlo, desde que está en una edad de 0 a 7 años , eso es lo que el va reflejar en su futuro y cabe recordar que como pude ser esperanza e ilusión, puede ser también decepción y corrupción para la sociedad, todo está en manos de nosotros futuros docentes.
Gratamente sorprendido, mordaz y ácido como me gusta...chévere de leer, fuera del cliché.
EliminarFUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE LICENCIATURA EN PREESCOLAR DISCURSO PEDAGÓGICO MAYERLY TARAZONA VI SEMESTRE
ResponderEliminarCONCEPCIÓN DE INFANCIA
En este video nos muestra como el niño es visto como una persona llena de amor y ternura, la cual es muy consciente y quiere saber la realidad quiere saber las cosas no quiere mentiras, porque se piensa que como es un niño le mentimos todo el tiempo le inventamos cosas falsas decimos cosas que no son, solo para cubrir un vacío.
Y no es a si él siempre está haciendo conciencia de lo que le dicen y la manera en cómo se actúa, él quiere explorar quiere indagar, no quiere ser una persona más del común, una persona que traga entero, que no pregunta, no indaga él no quiere ser una persona domina ni sometido por nada ni nadie.
Ya que él es una persona capaz de hacer y entender muy bien las cosas, de acuerdo a su proceso de desarrollo que lleva, ya que como se visualiza una persona pequeña se piensa que se le devén enseñar cosas sin sentido cosas insignificantes y no, el niño una persona, la cual se le debe dar un conocimiento apto, debe tener una aprendizaje significativo siempre llevándolo a la inquietud o cuestionamiento de las cosas.
Es así que la concepción de infancia que visualice fue de un niño que capaz de hacer y entender las cosas por más complejas que sean y que no quieres ser una persona dominada por el otro solo por sus mentiras y manipulaciones.
ResponderEliminarFUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE LICENCIATURA EN PREESCOLAR DISCURSO PEDAGÓGICO MAYERLY TARAZONA VI SEMESTRE
DISCURSO PEDAGOGOGICO
Este se refiere a un proceso de dialogo en donde se realiza una interacción entre el alumno y el maestro acerca de saberes o conocimientos previos, el cual les ayuda hacer más comprensible inquietudes o interrogantes que surjan; El discurso pedagógico se refiere a sujetos que hablan y actúan en el mundo de la vida escolar, con expresiones y acciones susceptibles de ser comprendidas (http://www.buenastareas.com/ensayos/Discurso-Pedagogico/1212380.html).
De igual manera es entendido por (Bernstein) (2001:188): “como la regla que inserta un discurso de competencia en un discurso de orden social, en donde el segundo, ejerce dominancia sobre el primero”.
Esto nos dice que el discurso pedagógico se puede manifestar como poder, es decir haciendo ver y creer al otro que él es más capas y sabe más debido a su discurso y/o experiencia sobre algún tema en específico.
A si mismo “se entiende como un acto generativo de enseñanza aprendizaje”(http://discursopedagogico2010.blogspot.com/) , que es cunado las dos partes mediante su discurso realizan un proceso en donde los dos aportan y en conjunto construyen un conocimiento acerca de una realidad.
También un discurso pedagógico “es cuando el profesor se orienta para promover el aprendizaje teniendo como base diferentes posibilidades de referencias para que permita avanzar la labor científica, pero también para comunicarse con el interlocutor” (http://honeidys.blogspot.com), esto nos dice que es la referencia o conocimiento que se tiene para impartir un saber el cual está muy profundizado con el cual se pueden abordar diversos temas partiendo de su tema central.
Adriana Rodriguez Bohorquez.
ResponderEliminarrelaciono, la canción The doors - Wild Child, con una problemática educativa que esta viviendo nuestra actualidad en donde los niños y las niñas son llamados la esperanza para el futuro, por un lados estoy de acuerdo con esta afirmación porque debe ser desde la primera infancia donde se empiecen a cultivar los valores y principios para que el día de mañana los infantes tengan un mejor desarrollo integral y se les pueda facilitar más la interacción con el medio. Pero la cuestión es que si los educadores se fijan mucho en este punto están limitando a los niños y niñas si los hacemos comportar como gente adulta dejaran ese pensamiento infantil a un lado y se desenvolverán con un pensamiento más amplio, es como si fueran un intervalo entre el bien y el mal en una sociedad general y específica ya que serian la esperanza de una cultura.
DISCURSO PEDAGÓGICO
ResponderEliminarLIZETH ARIZA
mi concepto sobre la canción es que los niños actúan como ellos son naturalmente sin importar como sus padres sean y sin importar lo que los demás piensen siempre esta en su mundo de ídolos , eroes y fantasías , pero al mismo tiempo es consciente de la realidad en la que se vive cada día, como su canción lo dice en el mundo salvaje , hay vemos que por mas niño que sea empieza su formación y su carácter independientemente como sean sus padres, en su cara se refleja la verdad .
Cual Es La Imagen De Niño Que Muestra La Canción. ??
ResponderEliminarEn la canción .... Podemos notar que se tiene la noción de que los niños son el futuro, son en quienes están puestas las esperanzas al mostrar su fortaleza en lo que hacen y piensan, también permite mostrar como muchas veces los adultos erramos sus sueños con palabras y actos de desalientos, logrando predisponer y limitarlos para que no realicen y expresen lo que sienten. Es Importante Permitir y alentar a el futuro de este mundo, concientizar y concientizarnos de saber que con cada expresión que les mostremos va a haber una repercusión y una marca en la vida de cada niño, de todo esto es importante resaltar la responsabilidad que tenemos como docentes de poder de formar personas criticas y autónomas en la toma de decisiones y en sus actitudes frente a la sociedas y nunca someterlos a ser sumisos antes las demas cosas que se les presente en su alrededor.
FUNDACION UNIVERSITARIA MONSERRATE
ResponderEliminarLICENCIATURA EN EDUCACION PREESCOLAR
SEMESTRE 6
LAURA ALEJANDRA MORA VARGAS
Desde mi punto de vista interpreto una canción fría y tosca, la cual nos muestra que el niño es un ser lleno de gracia y salvador de la humanidad que es natural pero a su vez huérfano ya que se muestra hijo ni de su madre ni de su padre, donde el hombre era un niño salvaje un lunático esquizofrénico sediento de libertad en recorrer lugares nuevo. Esto me dice como docente en formación que el niño debe ser libre y espontaneo y que a pesar que los adultos muchas veces quieren influir y no dejarlos ser personas críticas y sinceras ellos por las circunstancias lo harán por los acontecimientos culturales.
El video de Wild Child muestra claramente que los niños tienen derecho a tener una identidad que se logra mediante su desarrollo dentro de una cultura en la interacción con el otro tal y como manifestaba Vigotski en su teoría. Es indispensable dentro del aula de clase comprender entonces que cada niño trae con él un contexto en el que constantemente se desenvuelve, por lo cual requiere de una lectura concienzuda por parte de uno como maestro para favorecer el desarrollo de un trabajo significativo y además tener un mayor acercamiento de las problemáticas que se generan en el entorno. Es por consiguiente indispensable no desligar al niño de su contexto pues es su centro de referencia con el que puede comprender su realidad, tal y como el niño indígena americano del video en donde no puede dejar su esencia, de su acercamiento con el mundo natural, con sus ritos y tradiciones que le dan sentido a su permanencia social; es así que el docente tiene la responsabilidad de volverse parte de ese contexto, por qué permite establecer un mismo lenguaje, tener una enseñanza – aprendizaje favorable y significativo; lo cual debe ir acompañado obviamente por una buena didáctica y el uso de recursos innovadores.
ResponderEliminarEsta comprensión del contexto en algo centralizado en el aula, en cada niño que hace parte de ella, es una réplica a pequeña escala en lo que sucede en un plano más amplio, puesto que la cultura y la diversas dimensiones sociales, políticas y económicas son dinámicas y marcan las pautas para el desarrollo educativo; en donde la transformación es inevitable, es necesaria, por eso el surgimiento de modelos pedagógicos se ha dado con respecto a las necesidades históricas. Es así, que el trabajo centralizado con cada niño tenemos la posibilidad de generar cambios, permitiéndoles mostrar perspectivas de vida que desde sus experiencias se pueden lograr, permitiéndole la participación activa, reflexiva y crítica pueden llevarse a instancias más amplia extendiendo esta práctica en los diversos escenarios en los que podemos actuar como docentes de preescolar; quienes en esta época tienen una responsabilidad que tiene más apoyo desde las políticas y lo educativo (programa de cero a siempre y lineamientos pedagógicos para el distrito) que soportan mucho más la importancia de nuestra labor.
Desplegaste el concepto, interpretaste el sentido y aunque hay cosas por debatir el trabajo es juicioso.
EliminarDANIELA CAÑAS REY – LIC EN PREESCOLAR – 6 SEMESTRE
ResponderEliminarCONSTRUCCION HISTORICA.
LA CAZA
Esta película me muestra diferentes aspectos bastante importantes, como las problemáticas que posiblemente se encuentren en un aula de clase, la perseverancia del maestro, los problemas de adultos que afectan de una u otra manera a los niños, y hasta donde es capaz de llegar la imaginación de un niño en una situación de confusión y soledad.
La niña en realidad estaba en una situación de soledad profunda, aunque viviera con su familia sentía más apoyo y cariño del maestro, sus pensamientos se distorsionaron por completo por la mala relación y comunicación que tenía su familia, ella necesitaba atención, amor y comprensión. No sé si justificar o no su tremenda acción, la cual trajo graves consecuencias para el maestro, pues si bien es cierto que estaba bajo una presión psicológica muy grande en su casa, no era carente de inteligencia para ver el problema tan grande que había causado. Aunque por otro lado el final me dejo muy inquieta, pues hilando las situaciones que se presentaron en el transcurso de la película, me quedo como hipótesis que el padre de la niña, siendo el mejor amigo del maestro quería hacerle daño a él, queriendo dañar así su reputación y como nos muestra el final, también su vida. Si esto fuere así hay que reflexionar también sobre este suceso en el quehacer pedagógico, sobre la realidad de la profesión y con las extrañas personas, y situaciones de todo tipo con las que nos podemos encontrar a diario; la persistencia del maestro ante esta situación es de admirar, pues en mitad de película parecía que su vida ya no tendría sentido, y hasta llegue a pensar que tal vez se suicidara, es un pensamiento un poco exagerado, pero con la vida que el llevaba y con lo triste y decepcionado que se veía parecía ya no querer luchar; pero por el contrario a este maestro se le noto el ánimo, esperanza y la fuerza para salir de su crítica situación, esto es lo que rescato bueno de la película, el saber tomar las mejores decisiones así nos encontremos en el peor de los momentos.
YENNY PAOLA CAMARGO M
ResponderEliminarLA CAZA
“THE HUNT”
Al mostrar una síntesis de la vida de klara que es muy solitaria sin la atención de los padres se ve a Lucas el protagonista como un amigo y apoyo para klara, ella lo quería mucho ya que era el único que en verdad mostraba interés por la niña, al hacerle un presente que era un corazón al profesor y al rechazo que este hombre le da la niña toma una actitud poco agradable ya que el profesor no demostró la importancia de amistad que ella sentía por él, Aquí la actitud del maestro la veo personalmente malísima ya que los niños y niñas muestran sus detalles a su manera sin malinterpretar las cosas, la malicia de las acciones y las palabras de los niños las tenemos los adultos.
La verdad me encuentro bastante confusa al escribir acerca de esta película ya que pone en mucha reflexión el significado de verdad y de inocencia en un niño en este caso de klara que por unas palabras dichas la directora por su exageración puso en tela de juicio la dignidad el honor y la verdad de un hombre que colaboraba en la guardería donde ella se encontraba, el cual no tenía nada que ver en ese asunto.
Continuando con lo anterior la verdad trasciende por muchos limites los cuales son confusos cuando se van a enfrentar, ya que con solo unas palabras uno condiciona verdades en todos los aspectos.
Viéndose la rectora de la guardería involucrada en el tema, decide llamar a un psicólogo infantil el cual personalmente con su mala praxis y su mala intervención con el problema no logra cuestionar a la niña de una buena manera si no ligándola a asentir a todas las preguntas, preguntas en las cuales ella por su silencio y que solo asentía. El análisis de las respuestas silenciosas de la niña fueron mal interpretadas y la actitud de la rectora por su precipitación de hallarlo culpable ocasiona una alarma social acerca de un problema de un individuo el cual era inocente de todo, por esta razón me da a mi el papel de reflexión sobre como verdaderamente darle solución a un problema y a una mala interpretación de unas palabras, antes de formar una controversia debemos estar seguros de la situación, este problema social llego a tal nivel que las fuerzas de la población llegaron a lastimar a este hombre y no solo en su vivienda si no familiar, sentimental y personal.
La responsabilidad que tenemos se resalta mucho, ya que tenemos como padres como maestros y como sociedad valorar y tener en cuenta en todas sus dimensiones a los niños y niñas, ya que ellos son muy evidentes y muestras acciones de lo que les pasa y nosotros omitimos esas cosas, siendo las más importantes. El comportamiento que tienen los niños, derivan a sus momentos de compartir con los padres ya que ellos reflejan las situaciones que viven con la familia y la hacen notoria esta en nosotros como maestros mostrar la atención tanto a los niños y a los padres de las actitudes que están tomando ya que esto influye mucho en la personalidad que toman ellos.
Dando cierre me parece preocupante la actitud de los “Grandes” maestros, familia, y sociedad al mal interpretar y ponerle la malicia a los niños, nosotros debemos tener claro nuestro papel docente ya que como en este caso una mala acción y la malicia logra convertir unas palabras inocentes y unas verdades en un conflicto en el cual los únicos culpables fueron los adultos. Quedo con un abrebocas al no saber el resultado de este problema ya que no se resolvió con el fondo que era.
Johanna Alexandra Moncaleano Enciso
ResponderEliminarLA CAZA
Desde mi punto de vista siento que el maestro lastimo la niña al rechazar el obsequio que con tanto trabajo ella elaboro para decirle que lo quería mucho y la reacción que mostro la niña al darle el beso en la boca fue de la alegría que sintió al ver que él no se había muerto cuando estaba él jugando con los otros niños.
De acuerdo a lo anterior sustento mi postura, ya que la malicia esta impresa en los adultos y constantemente tendemos a interpretar situaciones de acuerdo a nuestro criterio y no nos ponemos en el lugar de los niños y las niñas, el profesor debía tener en cuenta que una de las formas en que los niños y las niñas manifiestan sus sentimientos es por medio de los dibujos y en ese trabajo tan bonito del corazón colorido y la forma en que lo empaco quiso demostrar que era una persona importante para ella, si recordamos al comienzo de la película mostraban lo abandonada que vivía la niña muy a pesar de que vivía con sus dos padres y un hermano, no la abrazaban , no la saludaban y cuando se perdió y la llevo el profesor a la casa nadie la había echado de menos dentro de la casa y eso que todos los miembros de la familia se encontraba en ella. Es muy claro para el maestro la situación de abandono en que vivía la niña, pero no la tomo en cuenta por que su padre era el mejor amigo de él, motivo por el cual la niña sentía que ella era importante para su profesor y quiso manifestarse de alguna forma y en medio de su inocencia quiso dibujar y tener un detalle con el maestro algo que realizo por impulso, ya que sus padres no le enseñaron a demostrar el cariño de ninguna otra forma y lo hizo a su manera.
El maestro al rechazar el regalo de la niña hirió sus sentimientos, pues ella sentía que solo le importaba a esa persona ya que en su casa la ignoraban constantemente, el maestro le puso malicia a dicha intención, yo pienso que debió alagar su trabajo y detalle y tomarse un tiempo para descubrir lo que realmente significaba dicha acción por parte de klara.
Por otro lado identifico una negligencia ante el manejo que sele dio a la situación por parte de la rectora al satanizar las palabras de la niña, meda la sensación que no hizo las preguntas correctas ya que ella y el psicólogo dijeron lo que creían y la niña solo tuvo que asentir con su cabeza pero jamás escucharon la versión de sus propios labios, y de esta forma dieron por hecho lo que querían oír de ellos mismos.
Me queda claro y gracias a esta película que cuando los niños hablan dicen la verdad, pero debemos tener mucho cuidado en la forma en que interpretamos esa verdad, por que no es nuestra verdad es la de ellos desde su punto de vista, razón por la cual nada que los niños digan se debe tomar a la ligera ya que ellos tienen una visión de la vida aunque muy valedera es diferente en muchos aspectos a la de los adultos.
Fundación universitaria Monserrate.
ResponderEliminarClaudia patricia Ávila Pulido.
La caza.
VI- semestre
Esta película me muestra diferentes facetas y comportamientos de los seres humanos donde no saben cómo desenvolverse tomando decisiones equivocadas, una de ellas es que los niños en estado de abandono se muestran un poco retraídos, tristes, contrariados y solos por estas razones buscan el amor y el refugio que necesitan en otras personas, lo malo es que la persona a la que el niño acude en determinado momento puede tomar las cosas por otro lado y sin pensarlo llegan a herir tanto ese sentimiento que el niños puede tener un choque emocional actuando de maneras que no son la adecuadas.
Siempre se asume que los niños están diciendo la verdad, este es el caso de la rectora de la guardería, quien al escuchar a klara toma decisiones que no son adecuadas y menos aun cuando ella tan solo se dedicó a escuchar una versión sin ir más allá de los supuestos, ella actuó por un impulso y no investigo la verdadera problemática de él porque el comportamiento de esta niña. Esto causa confusión porque si se supone que los pequeños dicen la verdad, que en este caso solo fue un comentario inocente el cual le dieron la importancia no adecuada, donde queda la reputación de un maestro si no tiene como defenderse, si no se le da la oportunidad de argumentar y describir los hechos.
El no buscar la raíz de un problema tanto de parte del profesor por no saber en sí que era lo que quería la niña con ese detalle y la actitud de la maestra por agrandar algo que ella misma ponía en duda, causa gran confusión y desconfianza en un círculo afectivo y social, haciendo que quienes se vean afectados luchen por salvar su vida y su dignidad.
Para finalizar pienso que a los problemas hay que buscarles una solución y no dejar que las cosas pasen, porque el resentimiento y las dudas quedan y por más de que se finja que todo está bien en el momento menos pensado pueden volver las ansíes de venganza, aclaro que quedo un poco confundida con el final de esta película, porque de igual pienso que la niña si tenía sus razones para decir lo que decía pero no se supo quién era el verdadero culpable de esta situación.
PAOLA ANDREA CASTRO CASTRO
ResponderEliminarVI SEMESTRE
La pelicula me parecio interesante, aunque tenia varios puntos de vista pero en el que me centre mas fue la situacion que paso la niña al darle un regalo a su profesor y él tuvo una reaccion inadecuada. Estoy de acuerdo con algunas posturas que realizaron mis compañeras por que es ta mal actuar asi frente al niño o niña ya que
pienso que lo mejor es hablar con el niño o niña, conocer sus ideologias, acerca de la opción para devolverlos o cambiarlos por algo que tenga mejor uso y respetar su decisión. Asi mismo pienso que es fundamental conocer mas a fondo a los niños, respetarlos, decirles las cosas de buena manera y tener una buena actitud frente a lo que hagan y no jusgarlos sin conocer sus pensamientos (¿el porque lo realizo y para que?).
FUNDACION UNIVERSITARIA MONSERRATE
ResponderEliminarDIANA MARTINEZ
LIC.EDU .PREESCOLAR
VI SEMESTRE
LA CAZA
Esta película me llamo mucho la atención porque nos invitan a nosotros los maestros a mirar más allá y a buscarle un verdadero sentido a las situaciones y acontecimientos que se nos presenten en la vida laboral con los niños, púes Klara era una niña que permanecía sola a pesar de que convivía con sus padres, no le demostraban una prueba de afecto, la ignoraban constantemente, por lo tanto en la única persona que creía era en su maestro. Por consiguiente, cierto día la niña decide hacerle un corazón con todo el cariño que sentía por su maestro y ya que esta era la única manera de ella poderle expresar a su maestro cuanto lo quería y la alegría que sintió saber que este no había muerto, pero éste por ignorancia o por malicia se lo rechaza ya que malinterpreto esta muestra de afecto sin comprender lo que realmente la niña inocente le quería expresar.
Es importante que como maestros aprendamos a conocer cada niño, a respetar sus opiniones, a darle un lugar, el cual sea significativo y lo más importante a propiciar espacios de comunicación para así comprender como piensa cada niño sin juzgar las actitudes que ellos muestran frente al mundo que los rodea, pues, este maestro hirió los sentimientos de la niña causándole una herida en su corazón tal vez para siempre y a su vez cohibiéndola de volver a poder expresarse sin temor.
Finalizo, reflexionando acerca de la importancia de saber observar y escuchar a los niños, ya que, muchas veces como maestros solo nos preocupamos por llenar a los niños de contenidos pero no nos fijamos en lo que verdaderamente nos debería importar que es el bienestar de ellos lo demás viene por añadidura, no obstante, debemos respetar el punto de vista de cada niño pues, ellos ven el mundo con ojos de inocencia, ternura muy contrario al de nosotros los adultos que ya tenemos malicia frente a la vida.
WILD CHILD, ESTE VIDEO NOS MUESTRA COMO NOSOTROS LOS ADULTOS NO LES DAMOS IMPORTANCIA A LO QUE LOS NIÑOS DICEN Y HACEN, NOS MUESTRA COMO MUCHAS VECES APLASTAMOS SUS SUEÑOS Y NO LOS DEJAMOS SER SERES LIBRE, SERES QUE TIENEN LA CAPACIDAD DE PENSAR Y ACTUAR, SIEMPRE LOS LIMITAMOS A QUE HAGAN LO QUE NOSOTROS DECIMOS Y PENSAMOS; NO MIRAMOS MAS ALLA DE NUESTRAS NARICES.
ResponderEliminarDEJEMOS QUE EL NIÑO SEA LIBRE, QUE PIENSE Y ACTUE COMO QUIERA PARA QUE ASI MISMO CUMPLA SUEÑOS Y METAS QUE TAL VEZ NOSOTROS COMO ADULTOS NUNCA QUISIMOS REALIZAR POR MIEDO A NUESTROS PADRES, SOCIEDAD ETC Y HACER SOLO LO QUE ELLOS QUERIAN QUE FUERAMOS.
HOLA NICO Y CHICAS HASTA HORA PUEDE SUBIR MI COMENTARIO PUES MI COMPUTADOR NO SE QUE LE PASA NO ME DEJA HACER NINGUN COMENTARIO EN EL BLOG YA PUDE DESDE OTRO ENTONCES AQUI LES DEJO ABRAZOS
LA CAZA THE HUNT
ResponderEliminarEsta película se basa en un hombre de cuarenta años que tras un divorcio consigue rehacer su vida y se dispone a recuperar la relación con Marcus, su hijo adolescente. Pero algo va mal: cuando es acusado de abuso, tendrá que luchar para defender su honradez.
Esta película podemos observar y analizar una reacción de resentimiento infantil mezclada con un equívoco al cual obtiene una consecuencia extremada, así mismo alterando totalmente la vida de un hombre, que en esencia, no ha hecho nada de lo que tenga que arrepentirse. No obstante y a pesar de eso, llega a convertirse en un pestífero de la sociedad, donde es preocupante por contener una falta tan repugnante como el abuso sexual de una niña.
"Hoy es el día en que los niños se vuelven hombres y los hombres niños", es una de las frases que pueden atender al final de la cinta. Pues bien, así es: ante el descrédito social, un hombre puede ver cómo toda su vida se arruina como un castillo de naipes y no vuelve nunca más a sentirse seguro. Es importante reflexionar sobre los actos, secuelas y consecuencias que le podemos dejar a una persona cuando no medimos las palabras, pero al ver mi punto de vista la inocencia de un niño de llegar a decir una “mentira” se puede volver un escándalo total cuando son cosas delicadas. Como en el caso de la niña que al sentir un desamor podemos dar ciertas hipótesis sobre el escándalo que causo a su profesor, pero a partir de ello podemos ver una serie de estados emocionales donde hay una profunda tristeza, el agotamiento, la búsqueda de la libertad, el hartazgo y hasta la ira. También podemos ver como la niña llega a un punto de dudar de sus propios recuerdos.
En esta sociedad en la que vivimos hoy en día sabemos que la mayor parte de la humanidad solo está pendiente de las equivocaciones y errores que puede llegar a tener una persona por ciertas consecuencias. Donde los ladrones, los violadores, los de hurto y entre otros son señalados como delincuentes y maléficos. Pero mi pregunta es ¿sabremos porque lo hacen? ¿Qué pasaría si fuera mentira? ¿Son de verdad inocentes estos personajes? No lo sabemos porque somos personas que no nos importa la verdad si no los hechos. En ocasiones al ver noticieros y escuchar personas hablando del porque este país está como esta. Solo analizo que la mayor parte de los que están en una cárcel son inocentes, no porque los defienda si no porque son víctimas, de personas que tienen un discurso tan bueno que esa persona no dudaría en rechazar una oferta. Que está pasando con las personas que no tienen un buen discurso y no piensan en las consecuencias que podría llegar a tener ese acto? No sé, solo sé que vivimos en un país donde la pedagogía, la politiquería y la mala democracia están llegando a una fase muy baja para los que no piensan y razonan. Y es ahí donde podemos decir un cierto dicho que dice “el vivo vive del bobo, el bobo vive del vivo” es por eso que como maestras en formación y como participes de una sociedad debemos de cambiar ciertos razonamientos que no se han fundamentado desde la infancia. Para ello debemos de enseñar ciertas herramientas de pensamiento, reflexión de problemas, y crear un subconsciente donde permita construir un buen análisis de pensamiento.
:) feliz con tu proceso
EliminarLicenciatura en educación Preescolar
ResponderEliminarPaula Alejandra Córdoba Rozo
La caza
Primero que todo la película nos muestra una clara realidad que puede ocurrir en cualquier contexto, son evidentes las relaciones que se pueden establecer en un lugar en donde se brinde amor, cariño, y respeto que en ocasiones pueden llegar a ser malentendidos o disgustos por los afectados. Es por eso que en esta película se puede observar el gran aprecio y apoyo que le tenía klara a su profesor, por el hecho de comprenderla y prestarle la suficiente atención que le hacía falta en su hogar.
Es importante resaltar que esta profesión la cual necesita mucha dedicación pero aparte de esto, mucha precaución ante las actitudes comportamientos o palabras que se puedan utilizar delante de los niños y niñas, cualquier comportamiento que nosotros tomemos puede generar en los niños y niñas cambios o simplemente puede darle un giro a la realidad de una persona.
Por otro lado la imaginación que utilizo la niña para tener a su maestro cerca como un agente de apoyo con el cual ella podida contar con solo dirigirle una palabra, esta película nos invita a darnos cuenta el que hacer del maestro, el cuidado que se debe tener con las actuaciones que podemos tener dentro de un contexto escolar en donde a los niños y niñas se les extiende su mente y pueden pensar más allá de lo que un adulto se imagina.
De igual forma esta película me lleva a preguntarme ¿Como los niños y niñas pueden transformar la realidad de una persona y una sociedad completa?, sin importar consecuencias de los hechos, ante las versiones de los niños y niñas las realidades son inciertas nunca tienen punto fijo esto lo demuestra la película con un comentario inocente que genero un impacto ante toda una sociedad. Es por eso que yo me pregunto ¿Los niños y niñas son manipuladores como dicen las personas o simplemente buscan manera de hacerse sentir? Continuando con lo anterior pienso que los niños y niñas buscan otras formas para ser escuchados por los adultos, no es un secreto que estamos en un mundo en donde el adulto o en este caso el profesor es dueño de la palabra sin posibilidad de ser alimentada por un niño o niña, para nosotros no es importante lo que construyen los niños sino lo que nosotros creamos conveniente.
Igualmente la película nos hace caer en cuenta como con una mirada una acción o una palabra mal dicha trae desilusiones para los niños y más cuando necesitan apoyo y compañía, el gran dilema que se estaba generando en la mente de la niña era gracias a los comentarios de las maestras y la falta de profesionalismo con la que manejaron las directivas esta situación, gracias a esto lo que le estaban produciendo a la niña era un gran temor al tener que hablar de lo que según ella le había hecho su maestro.
Para finalizar quisiera comunicar lo importante que es hacernos entender delante de nuestros niños, utilizar las palabras adecuadas, no herir a los niños con una expresión porque eso se les queda ahí en su mente, todo lo que podemos hacer con los niños siempre tendrán una consecuencia, mala o buena por eso es tan importante saber actuar ante cualquier situación de la manera más adecuada.
muy bien!
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEL PODER DE UN DISCURSO
ResponderEliminarCindy Panche
En esta película se puede ver reflejado el gran poder que llega a tener un discurso, aunque su contenido sea una falacia, y la manera como el comportamiento de un infante o adulto puede manifestar hechos y circunstancias por las que esté pasando.
Entonces, vemos como luego de que una niña actúa de manera inocente y como ella creía apropiado (propagando un beso en la boca a su maestro), decide acusar de manera injusta a su maestro al sentirse rechazada y “reprendida”. En este acto, se expone la manera en que cualquier ser humano, sin necesidad de tener mayoría de edad o un estrato social alto, logra convencer y dominar a toda la comunidad. Lo que demuestra que si una persona tiene un buen discurso, puede llegar a persuadir de manera positiva o negativa a una sociedad sin importar si lo que dice es falso.
Así pues, se puede contemplar en la película diferentes posturas y discursos que se generan dependiendo de las circunstancias en las que se encuentra cada individuo. La niña por su parte, argumentando un suceso producto de su imaginación a causa del inconveniente que tuvo con su maestro por dicho beso. Y un maestro, defendiendo su dignidad, tratando de recuperar la confianza de su familia, amigos y de la comunidad que lo rodea, refutando la historia de la niña y dando su versión de verdad.
Por otra parte, enfatizándome en la postura de la niña, puedo decir que no necesariamente, cuando un niño miente, tiene una mala intención. Considero a mi manera de ver que cuando los niños reaccionan de esta manera, buscan expresar situaciones que vivencia o observa en su entorno. También reaccionan de dicha manera para suplir una necesidad, como en el caso de la película, la niña buscaba llamar la atención a través de una mentira, para exponer lo que está viviendo y para ganar el cariño del profesor, que ella creía perdido.
Ante esto, siempre se piensa que los niños dicen la verdad y a lo mejor así es, dicen la verdad de lo que piensan, lo que creen y lo que ven. Otra cosa es que como adultos no tengamos la capacidad de comprender lo que pasa por la mente de los pequeños para poder hacer una buena y adecuada interpretación de sus actos y expresiones. De esta manera, muchas acciones y palabras que hacen y dicen los niños son mal vistas por los adultos, pues su imaginación los hace crear historias fantásticas e irreales, que se malentienden por los adultos al no pensar y no tener la misma inocencia y percepción de la realidad que tienen los niños.
En relación a lo anterior, puedo decir que lo que los niños ven y escuchan en medios de comunicación, en historias y en su misma familia, es reproducido en sus actos, utilizando esto a manera de relacionarse con su entorno. Entonces, se distingue en la película como la poca vigilancia de los padres, hace que la niña pueda ver y escuchar cosas no apropiadas para su edad como pornografía o actos de violencia o, más bien, actos que no pueden ser bien entendidas por la falta de acompañamiento de un adulto que pueda aclarar sus dudas.
Adicionalmente, en esta película se expone como la mala toma de decisiones y cada palabra que se expone tiene sus consecuencias para mal o para bien y por lo tanto puede afectar en una comunidad. Como el hecho de que el psicólogo no haya hecho un debido tratamiento del caso. Este profesional dejo dominarse por las palabras y actos de la niña sin ir más allá de ello. Dando de este modo una mala interpretación de los sucesos, evidenciando así que un argumento de un niño puede ser más valido que el de un adulto, pues al parecer la capacidad de dominio en los niños es más factible por su inocencia.
Ya para finalizar, este film me conlleva a pensar como un argumento, a pesar de no ser del todo valido, si se vuelve común para una gran parte de una comunidad, puede convertirse en verdadero aunque todo sea una mentira, siendo esta una forma de explicar la realidad. Esto nos demuestra como muchas veces, nuestra sociedad se deja convencer de diversos discursos, sin saber que pueden estar viviendo entre un umbral de mentiras.
consecuente con todo el trabajo en el semestre, felicitaciones
EliminarNombre: Hableidy Rodríguez Salazar
ResponderEliminarPrograma: Lic. En Educación Profesional – VI Semestre, Diurno
“EL MUNDO ESTÁ LLENO DE MALDAD”
Con base a la película la caza - the hunt, pude analizar que al ser una buena maestra debo hacer visible mi rol docente teniendo un buen discurso pedagógico, aunque este discurso no debe ser repetitivo, sino, es ser una maestra innovadora creando nuevas ideas y opiniones, tengo que tener seguridad en mi misma y con las palabras que pueda transmitir ante la sociedad, ya que esto es hacer la diferencia - hacerme notar ante las demás personas, y hacerles entender que el maestro es “flexible” y que tiene diversos campos por donde expandirse, es cambiar esa concepción que la sociedad tiene del maestro, pero para ello debo dar el primer paso para transformar esa realidad.
Es así que no debo descuidarme ni distraerme ante los medios de comunicación, debo producir la verdadera lógica de la realidad y de ello hacérselo entender a los niños y niñas que voy formando, ya que esto genera cambios sociales con un sentido significativo para los niños, porque desde allí se forman como seres capaces de argumentar sus discursos, es por eso que esto me hace pensar que debo saber escuchar a los niños, quedarme en silencio por un momento para que ellos exploren, indaguen, y crean hipótesis de lo que hacen y siente. Pienso que desde allí nace el valor del aprendizaje al darle el lugar al niño, y así se va transformando el mundo de una manera distinta, por medio de un maestro que sea capaz de tomar una postura política, es darle la posibilidad al niño de que empiece a pensar en esas problemáticas de una manera distintas.
Aunque, pienso que la base de todo esto, es mantener mi rol de maestro como un ser capaz de perdonar, de produciendo alegría y esperanza en mi y en las otras personas. Aunque esto puede traer problemas en mi vida profesional, pero si soy consciente que mis acciones son un bien ante la sociedad, entonces no debo dejarme derrotar ni desanimarme por aquellas personas que cuestionan mi profesionalismo, esto lo debo recibir con respeto teniendo argumentos ante mi forma de ser y de pensar, y así poco a poco el mundo ya no se llena de maldad si no de personas pensantes y distintas.
:) ok muy bien, la idea era considerarlo en tono reflexivo y lo lograste
EliminarFUNDACION INIVERSITARIA MONSERRATE
ResponderEliminarLICENCIATURA EN EDUCACION PREESCOLAR VI SEMESTRE
ANDREA BIBIANA GUERRERO
LA CAZA
Esta película hace que me cuestione y reflexione sobre el quehacer del maestro, ya que yo como maestra de preescolar influyo en gran manera en la vida de los niños y niñas y de igual forma ellos influyen en nuestras vidas, este docente fue una persona incondicional con clara (la niña), debido a que ella no contaba con el suficiente amor, comprensión apoyo y cuidado por parte de sus padres, ella lleno ese vacío con Lucas su profesor, quien lograba brindarle lo que ella necesitaba, considero que clara no hacia nada malo al darle un beso pues independientemente de dárselo en la boca o en la mejilla lo que ella buscaba era demostrarle el afecto que ella sentía hacia él, considero que el error fue del docente al colocarle la malicia a un simple gesto de cariño por parte de la niña, el obro mal al no recibirle el corazón, pues ella lo hacia como agradecimiento, ese gesto no tenia maldad, ella lo hacia partiendo desde su inocencia, pero el maestro malinterpreta y no lo recibe, lo que ocasiona que la niña genere ese rencor en su corazón, el proceder del docente no fue el indicado ya que no considero que hubiera algún problema al recibir el corazón elaborado con mucho cariño por la niña, él no debía haberse precipitado y decir que no lo recibía, debió recibirlo y tratar de indagar las razones por las cuales la niña tiene este detalle con el, si él logra descubrir que clara tiene otras intenciones con el, puede buscar la manera de ayudar a clara a esclarecer los sentimientos si no puede puede proceder a ayuda de otro profesional como el psicólogo.
Por otra parte debemos tener en cuenta el mal manejo de las palabras de la niña por parte de la rectora, al crear toda una problemática entorno a las palabras de la niña, así mismo el psicólogo quien no cuestionaba realmente a la niña para que ella dijera la verdad, todo lo que hacía era preguntas afirmativas que la niña asentaba con la cabeza, es importante darle valor y sentido a lo que dicen los niños y niñas pero sin dejar de estar pendientes de investigar, es importante tener en cuenta el poder de las palabras y las consecuencias que pueden traer, por otro lado tener cuidado y tomarse el tiempo necesario para analizar lo que nos dicen y no tomar las cosas a la ligera.
Juiciosa con las tareas, dedicada y reflexiva :)
EliminarFUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE
ResponderEliminarLIC. PREESCOLAR
ADRIANA GUERRERO PEÑUELA
LA CAZA
El discurso permite un dialogo, un compartir de ideas y de pensamientos, sin embargo cuando se dispone como una forma subversiva de manipular frente una situación que involucra intereses que sobrepasen sobre la moral y peor aún sobre la inocencia de una persona como sucede en la película, deja a un lado el valor de la naturaleza humana frente a los sentimientos que es dominado claramente por la organización que el sistema ejerce para evitar el evidente caos que de por sí existe en la sociedad. Es así, que cuando se dispone la fuerza del discurso centrada en la mayoría; opaca y apaga el discurso individual que debería tener la misma prioridad, en termino de igualdad. Por lo tanto, siempre como por sobrevivir y no dejarse consumir se tiende a poner de manifiesto la inconformidad mediante un discurso no verbal sino de acciones concretas que en ocasiones puedan generar temor o rechazo, lo que por obvias razones generan ruido e interés por conocer sobre lo que se quiere comunicar, que a su vez también puede ser llevada por una transmisión errónea de la información y que puede llegar a caer en ese círculo vicioso de poder ejercido desde lo negativo, entendido este en el que exista hacia solo un interés, el mío. Muchísimos ejemplos se podrían citar de como los discursos pueden ser aceptados otros no por medio de la manipulación de un tercero que no se involucra en el problema, pero sí transmite la información sesgada y con intereses hacia un polo; tal y como sucede con los noticieros quienes tienen ya establecido un discurso que favorezca la polémica e identifica un culpable sin darle oportunidad al televidente de no tener que elegir; por lo cual este debe recurrir a un acto reflexivo y a diversas fuentes para completar esas piezas faltantes que pueden llegar a la “verdad”, trabajo que involucra en las crónicas Pirry, quién toma diversos testimonios para reconstruir una historia. Este tipo de reflexiones permiten entonces establecer que el discurso contundente no solo es el del mejor elocuente, quién por su oratoria enamora, sino de la ayuda de quién lo transmita pues puede estropear la información; siendo un verdadero engaño a la inocencia de dar por sentada una realidad.
Nunca hay certeza de la verdad pero si la existencia del poder de decisión de creer en lo que se prefiera, con lo que se sienta cómodo e identificado, en el que se permite compartir ideales y seguir las palabras del otro siempre y cuando haya una constante reflexión propia y argumentos contundentes elaborados desde los sentimientos, la experiencia y la razón. Es así, que dentro del discurso como docente hay que hacer válido desde la práctica la teoría establecida durante la formación, la cual debe ser moldeada según se requiera pues no nos podemos quedar en lo literal de las teorías o los modelos puesto que puede generar ese ruido que evita la reflexión y entender la dinámica real en la que se desarrolla cada niño, aunque creo siempre existirá la tendencia a unificar para facilidad del manejo de una totalidad. Es difícil contrariar que deba existir las instrucciones y restringir la libertad, pues el sistema cultural manifiesta la importancia de la disciplina como paso para el desarrollo de la atención y un manejo que el sistema exige, uno cae pero lo importante es siempre estar alerta en zafarse así sea un poco de ese poder discursivo. Difícil es, pero es inevitable ser un reto para el docente que está amparado por establecer el cambio.
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE
ResponderEliminarLIC. PREESCOLAR
KATHERINE SIERRA CARREÑO
LA CAZA
Al ver esta película y analizarla se pueden sacar de ella innumerables reflexiones y conclusiones impactantes y que para nosotras como futuros maestros nos son de ejemplo para focalizar nuestras prácticas y tomar enseñanza de ellas, es increíble como del amor que un maestro le brinda a sus estudiantes pueden surgir criticas tan perversas y mal intencionadas, esto nos invita a que como maestros no debemos descuidar a nuestros niños y ser indiferentes ante su dolor o una difícil situación familiar por la que estén pasando antes bien hay que apoyarlos y darles afecto y cariño, pero siempre de una manera prudente y que no demuestre preferencia, ya que esto ocasionaría también malestar en los demás niños.
La profesión de maestro debe ser integral, y abarcar la resolución, sino es de todas, de la mayoría de las necesidades y carencias que puedan llegar a presentar nuestros niños, en algunos casos los maestros llegamos a ser casi como los padres y las madres de los niños, ya que todos aquellos vacíos y carencias que tienen en de su familia, el amor, el cuidado, la dedicación y la entrega de los maestros los llenan es por esto que el ser maestros es la profesión más hermosa y humana que existe, y que aunque tiene sus riesgos y conflictos llena de satisfacción y gozo a quienes la ejercemos.
LICENCIATURA EN EDUCACION PREESCOLAR
ResponderEliminarLCIENCIATURA EN EDUCACION PREESCOLAR
GABIMARCELA AGUILAR ORTIGOZA
LA CAZA (THE HUNT)
En la película “la caza” se puede ver reflejada la perspectiva docente que vivimos en el diario vivir, pues las malas acciones y los malos entendidos pueden cambiar por completo la trayectoria que se ha tenido por muchos años, como en este caso el protagonista al no recibir la carta que le dio la niña, que solo tenía una intención positiva y de agradecimiento porque se sentía apoyada por él ya que en su hogar era discriminada y su familia no estaba interesada en su crianza y en un acompañamiento permanente. Para mí el primer error que refleja película son las malas acciones desde el hogar pues la mala crianza perjudica diariamente la infancia, como en el caso de su hermano mayor decide mostrarle pornografía a la niña, esto es una historia que vivimos todos los días ya que el interés de nuestros adolescentes es el sexo y querer llegar a este tema desde muy pequeños sin saber las consecuencias que se presentan como embarazos no deseados, enfermedades de transmisión sexual entre otros.
Por otro lado el protagonista respondió mal cuando la niño le ofreció el detalle, pues la malicia y las malas intenciones las ponemos los adultos, la crueldad es una palabra que tenemos todos los seres humanos pero unos no son intencionales como muchos conceptos de algunos niños en este caso solo se le reflejaba a la niña amor y amistad.
Nombre: Johana Hernández Rodríguez
ResponderEliminarVI semestre Lic. En preescolar
El poder de un discurso
Este escrito está basado en la película la caza de the hunt, donde su protagonista es Lucas un hombre el cual se divorcia de su esposa, y pierde su empleo como profesor en una escuela que había en el pueblo puesto que esta deciden cerrarla, no habiendo otro camino el decide emplearse en una guardería, su hijo que es adolecente decide irse a vivir con el casi al tiempo en que Lucas consigue una nueva pareja, así mismo en la guardería donde el labora asiste la hija de su mejor amigo quien lo involucra en una situación muy complicada ya que “inventa” que Lucas abusa de ella.
De acuerdo a lo anterior me atrevo a decir que cada ser humano tiene un poder inimaginable en su discurso, con él se destruye o se construye, así de sencillo, todos somos dueños de nuestras palabras, por eso hay que cuidarlas, la lengua suele ser una arma mortal, un discurso lleno de falsedad te puede eliminar, el poder de la palabra no tiene alances, no tiene límites y no conoce medidas.
El impacto que esta película dejo en mi fue bastante puesto que creo que nosotros como seres humanos tendemos mucho a crear falsos discursos en todos los aspectos de nuestra vida, muchas veces dejamos de lado las personas a las cuales podemos o no hacerles daño, las consecuencias de una mentira y las pérdidas que esto trae para una vida, es solo que no nos importan “Que me va importar si yo estoy bien” , nos estamos autodestruyendo a punta de discursos hipócritas y mal dichos, estamos dejando de ser personas, estamos dejando de lado la esencia de cada uno y cada vez la sociedad “estúpida” en la que habitamos nos consume más.
No soy quien para juzgar a los otros, solo hablo desde lo que veo y de como relaciono ese película con la vida real, con la cotidianidad en la que estamos atrapados, la idea no es hacer juicios, no es señalar a nadie, es tomar conciencia de ¿Qué tipo de discurso tengo yo? ¿Cómo puedo yo dejar de mentir en mi propio discurso? ¿Soy un hipócrita en mi discurso? , son preguntas algo fuertes, algo difíciles, pero que estoy segura tienen respuesta, una respuesta que debe ser sincera, de nuestro discurso, como profesional, como persona, como cualquier aspecto dependen muchas cosas, ¿mi discurso destruye o construye? , o simplemente aparento tener uno.
Woww! feliz con tu proceso!!
EliminarFundación Universitaria Monserrate
ResponderEliminarLicenciatura en Educación Preescolar
Bianey Moreno Mora
VI Semestre
Esta película me permitió reflexionar bastante sobre el quehacer de los padres, maestros y sobretodo de nosotros mismos en cuanto a las cosas que hacemos pensamos y decimos ya que a partir de nuestro discurso sea cual sea, podemos transformar la realidad que vivimos, el punto está en saber si lo estamos haciendo bien o por el contrario actuamos mal y lo único que hacemos es perjudicar a todos los que están a nuestro alrededor.
Por lo anterior es importante que nuestro discurso como padres, estudiantes o maestros; sea pensado antes de emitirlo para que podamos construir idéales y reflexiones que nos lleven a una buena educación dentro de la sociedad.
Construcción histórica discurso pedagógico.
ResponderEliminarAngie Lorena Valero
VI SEMESTRE
Agosto 30 del 2013
El siguiente escrito es para dar mi punto de vista de la película “La caza” de THE HUNT, para contextualizar un poco, la película trata sobre un hombre llamado Lucas quien atraviesa por una crisis tanto sentimental como económica, debido a un divorcio , la separación de su hijo y la pérdida de su trabajo. Este personaje entra a trabajar en una guardería y en este lugar se desarrolla la gran parte de la película y es en este fragmento en la que entra el rol docente y el cómo reflexionamos ante lo que sucede.
Este hombre es acusado de abuso sexual a una niña (Klara), que, como muchos de los niños en este tiempo, vive una realidad en la que carecen de atención por parte de sus padres y demás personas de su núcleo familiar, Lucas es una persona que tiene en cuenta los interese de los niños y niñas, trata de entenderlos y formar una amistad con ellos, los escucha y les brinda la importancia que ellos y ellas se merecen, Klara encuentra un amigo en Lucas y por tal motivo se encariña con él y a su manera comienza a demostrárselo, considero que los maestros somos hoy en día unas de las personas más cercanas a los niños y niñas y por tal motivo ellos forman lazos estrechos con nosotros, pero en algunas oportunidades la forma en la que ellos se expresan, son normales para ellos, pero somos nosotros los adultos quienes les colocamos el morbo en el que permanecemos inmersos a consecuencia de todos los mensajes que nos da la sociedad a diario.
Ahora bien, esta película expone una idea importante que es como los adultos son capaces de creer en los niños y niñas, pero como también somos nosotros mismos los que llevamos esa “verdad” más allá de lo que posiblemente puede llegar. Es muy importante tener en cuenta que la imaginación de los niños y niñas es muy grande y que en momentos su imaginación también gira en torno a lo que han escuchado o en algunos casos lo que han visto y en esta parte de la película es en la que me surge la intriga de ¿cuál es el camino correcto a seguir si se me presentar un caso como este?, o si ¿la actitud de la directora de la guardería fue la correcta?, pero creo que antes de comenzar a divulgar lo que sucede se debe investigar con gran rigurosidad y no dejarse llevar por unas cuantas palabra haciendo prejuicios y exponiendo a personas al escarnio público sin saber lo que sucede realmente, es claro que nuestra labor aparte de transmitir conocimiento es estar pendientes y conocer muy bien las cosas que les suceden a los niños y niñas que están a nuestro cargo.
Para finalizar este escrito, es pertinente mencionar que debemos ser investigadores, pero a que me refiero con esto, no tan solo a investigadores de temas de aula, es decir cognitivo, a que esa investigación es con una mirada de sentimientos, de intereses, actitudes, cambios, pensamientos y varias cosas que se refieren a la parte personal.
Muy bien!
EliminarDiana Carolina Montealegre
ResponderEliminarEsta película principalmente nos permite analizar la capacidad y la fuerza con la que un discurso mueve masas, además de esto nos permite reflexionar algo muy importante y es el hecho de saber si estamos cazando o nuestro entorno nos esta cazando a nosotros, o aun mejor estamos formando niños y niñas capaces de cazar o los estamos formando como sujetos que se dejan cazar fácilmente, para dar respuesta a esto yo pensaría que es clave aprender a dudar y a no dar todo por hecho ni por verdadero enseñándoles a nuestros niños y niñas a no "comer cuento", pero partiendo de el hecho de que las cosas que ellos digan y hagan tienen consecuencia en ellos y en la vida de los que los rodean, solo así formamos seres críticos, conscientes de su entorno y de la variedad de situaciones que se presentaran a lo largo de sus vidas, cuando hay un nivel critico y un discurso claro es mas difícil ser dominado por lo tanto debemos como docentes apuntar a eso a formar personas criticas, capaces de cazar y difíciles de ser cazados en medio de tanto caos.
...otra vez cliché =(
Eliminar:) consecuente con todo el trabajo de semestre. felicitaciones
ResponderEliminar