BIENVENIDOS (AS), Este es el Blog administrado por el Prof. Edgar Giovanni Rodríguez. Se trata de un espacio abierto de circulación de temas, problemas, ideas e inquietudes sobre los campos de las humanidades, las ciencias sociales y las artes.
lunes, 12 de agosto de 2013
Investigación II FUM 2013 II
Jueves de 11 a 1 pm (cada 15 días)
La actitud investigadora solo se genera por medio de entrenamientos y ejercicios de investigación, no se trata de ser usuario de instrumentos cualitativos o cuantitativos sino de desarrollar una agudeza para poder destacar objetos de conocimiento. Para nosotros los objetos de conocimiento deben ser proyectados desde las experiencias y las prácticas educativas. Nuestro punto de inicio es pues una breve descripción de lo que consideramos puede ser un objeto de trabajo y un campo de investigación.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
A lo largo de mi practica docente, he podido evidenciar problemas en diferentes estudiantes, de diferentes contextos, los cuales tienen aprendizaje paulatino con respeto a sus pares. En muchos de estos casos los docentes no dan respuesta al problema. Considero importante la implementación de estrategias en el aula, que ayuden a este tipo de estudiantes a superar o mejorar en su proceso formativo este tipo de falencias, pretendiendo así responder a dichas necesidades.
ResponderEliminarUna de las posibles estrategias podría ser las comunidades de aprendizaje, que nos ayudan a formar a los chicos en valores, en conocimiento, y sobretodo que nos ayudan a nivelar estos casos en los que el nivel no es equitativo, ademas que fomenta la confianza en los estudiantes, a nivel personal y a nivel grupal.
MAYERLI TRIVIÑO.
DESCRIPCIÓN DE UNA SITUACIÓN QUE QUIERA TRANSFORMAR
ResponderEliminarInicial mente mi practica la realice en el colegio San Viator, pertenece a la comunidad de los clérigos de san Viator de allí su nombre y la provincia de la que depende los clérigos de san viator es de E.E.U.U, chicago; El inicio del colegio se remonta al año 1963, cumpliendo así 49 años de funcionamiento en Colombia, es una institución de carácter privado está ubicado en la autopista Norte No 209-51 en el barrio guaymaral, la localidad de Usaquén la número 1 de Bogotá, sus estrato económico oscilan entre los estratos 3, 4, 5.
Es de esta manera como el colegio maneja un modelo pedagógico tradicional el cual tiene las siguientes características:
- Ser un sistema rígido y poco dinámico, nada propicio para la innovación.
- Se da importancia a la transmisión y memorización del conocimiento.
- En este modelo pedagógico se habitúa al estudiante a la pasividad
- El conocimiento se adquiere a través de la memoria y la repetición.
- El docente dicta y expone mientras el estudiante simplemente escucha y copia teniendo de esta manera poca participación.
Las características anteriores las vemos a diario en situaciones del aula en donde las y los docentes llevan el control de las actividades a desarrollar durante el tiempo de la clase, para así dar cumplimiento a lo requerido por la institución en el currículo. Por lo tanto yo como docente en formación transformaría esos espacios no se podrá al nivel general del colegio puesto que sería muy complicado ya que el colegio maneja ese modelo desde su inicio , aunque no lo pueda hacer general tendría la expectativa de crear espacios en el aula donde el niño tenga derecho a opinar y crear conocimiento sobre sus propias producciones e intereses , donde los niños sean quienes investiguen y procesen la información, responsabilizándose conjuntamente en su proceso de enseñanza y aprendizaje en el cual se podría realizar un trabajo creativo y productivo donde el niño tenga mucha mas participación donde sea el maestro quien lo escuche ,quien lo guíe, quien colabore con ellos, quien ayuda a tomar decisiones, quien proporciona fuentes el que no amenaza ni intimida ni limita es de esta manera como esta relación maestro-alumno hace posible un tipo de niño capaz de amar, de comprender y de respetar a los demás.
ANA MILENA ÁNGEL MARTINEZ
Todo comienza en mi práctica ejecutada en el primer semestre del año 2012, en la Fundación Para La Infancia Leche y Miel, esta atiende a niños(as) entre los 5 y 15 años de edad los cuales viven en un estado de vulnerabilidad social, el objetivo de esta fundación es brindar a poyo en tareas con el fin de afirmar el rendimiento académico de los infantes. Seguidamente mi historia se remonta en una niña en especial que hacia parte de esta fundación ella se llama Alejandra, era toda una damita muy tierna, imaginativa y con grandes sueños por cumplir a pesar de que tan solo tenía 8 años en ese momento, era bastante claro para ella cuál iba a ser su plan de vida, esta pequeña asistía diariamente a la fundación sin falta, pero de repente un día al llegar a la fundación me percate de su ausencia, en ese mismo instante me pareció extraño que Alejandra no hubiera asistido así que me hacerse a las docente encargadas en la fundación y les pregunte el porqué de la ausencia de esta niña, ellas me manifestaron que esta se encontraba muy enferma puesto que sufría de un grave contagio de piojos, a tal punto que estos animales llegaron a alojarse debajo de su cuero cabelludo y por lo tanto, esta nena estaba sufriendo mucho a tal punto que no resistía ni siquiera apoyar su cabeza en una almohada, en realidad quede sorprendida al escuchar esa situación así que le pregunte a las docentes que si habían llevado a la niña al hospital, ellas me comentaron que si pero que para llevarla fue una tremenda odisea puesto que su madre no sabe leer y por lo tanto nuca ha salido del barrio donde vive ya que no sabe cómo tomar un bus es más ella lo único que sabe es que donde vive se llama Juan Pablo Segundo, es por esta razón que nunca había llevado a Alejandra al médico ya que teme a perderse con su hija y el único que en realidad conoce la ciudad y sabe cómo llegar al barrio es su padre con el que vive y el cual la mantiene a ella y a su hija, pero este no podía hacerlo ya que trabaja y llega a altas horas dela noche, en realidad escuchar ello fue algo muy triste para mi, pensar que una niña estaba sufriendo tanto a parte de ello su vivienda era demasiado humilde al punto en que el piso de la casa era tierra en realidad quede perpleja con esta situación y decidí ir a visitar a Alejandra, para mi consuelo ella se encontraba bastante bien puesto que en el hospital le habían hecho una limpieza y le habían dado diferentes medicamentos para mejorar su salud, pero al llegar al hogar de Lorena pude notar las malas condiciones en las que este estaba y en verdad no sé si a un lugar cerrado con bolsas y tejas se le podría llamar casa, pero a pesar de ello , esta pequeña se veía muy feliz sonreía y me agradecía por haber estado pendiente de ella y me manifestaba que yo era un ser muy especial para ella continuando con lo anterior, cuando la niña se mejoró volvió a la fundación las docentes de esta le ofrecieron a la mama de ella brindarle una ayuda educativa con el fin de que aprendiera cosas básicas como lo era: leer, escribir, sumar y restar la señora asistió complacida y en realidad se podía notar como iba mejorando con el paso de los días, esta fue tomando confianza con las docentes y le manifestó que su padre abusaba de ella, ello causo gran revuelo puesto que podía darse el caso que también lo hiciera con Alejandra, afortunadamente no fue así pero en medio de ello se hizo todo un proceso de demanda y demás. Después no volví a saber nada de Alejandra ya que finalice mi práctica allí y las docentes me comentaron que la niña se había retirado de la fundación.
ResponderEliminarJeimy Munevar
ResponderEliminarAl iniciar mi carrera me surgían varias preguntas pero en especial, ¿Cómo sería trabajar con los niños más “difíciles”? en el transcurso de mi practica y partiendo que esta la he desarrollado en diferentes lugares, he ido de alguna manera entendiendo que el trabajo debe ser constante, y centrado en los intereses de estos niños claro sin alejarse de lo que se quiere enseñar.
Recuerdo mucho que en el lugar de práctica de cuarto semestre llegue con muchas expectativas ya que en este lugar somos las maestras titulares, en este lugar me encontré con Nicol una niña de 4 años su comportamiento era terrible, no trabaja y no dejaba trabajar a sus compañeros rompía los trabajos y maltrataba a sus compañeros esto pasaba constantemente, lo que yo hacía al principio era sentarla alejada de sus compañeros porque pensaba que de esta manera no podría interrumpirlos pero era todo lo contrario al no tener que hacer los molestaba aún más, un día decidí preguntarle al profesor de acompañamiento a que se debía este comportamiento de Nicol él me comento que los papás de Nicol se estaban separando pero que en medio de esta separación habia violencia y que tal vez era esta la razón del por qué el comportamiento de Nicol, en ese momento pensé que debería acercarme mucho más a ella en ese acercamiento ella me dijo que no le gustaba colorear ni dibujar, y me conto algunas cositas de su vida, empecé a cambiar mis planeaciones y llevaba cosas manuales (arcilla, algodón, temperas etc.) la nombre mi monitora y me ayudaba a repartir material, a estar pendiente de sus compañeros, note que no solo a ella le gustaba lo manual si no que los demás niños se expresaban mucho mejor de esta manera, a mitad de semestre Nicol realizaba todos sus trabajos y tenía más cercanía con sus compañeros.
Para concluir pienso que es muy importante conocer las realidades de cada uno de nuestros niños para de esta manera entender el porqué de los comportamientos que pueda manifestar en el momento que están con nosotras sus docentes, partiendo de esto puedo decir que somos nosotras las encargadas de mostrar al niño el mundo de una manera diferente y que no solo somos sus docentes si no que podemos llegar a ser su cómplice.
Alejandra Bonilla Quitian
ResponderEliminarAl iniciar práctica en el primer semestre siempre tuve y he tenido una pregunta: ¿Cómo debe ser el acercamiento del maestro al alumno, para que sea motivación del aprendizaje?
El maestro debe promover un ambiente óptimo para generar buenas relaciones que se basen en la confianza y respeto mutuo.
Es allí donde juega un papel importante los procesos de socialización e interacción entre el niño y los diferentes agentes de socialización.
Este semestre he tenido la oportunidad de desarrollar mi práctica en el hospital de la misericordia (HOMI) hace poco se presentó una situación en donde no hubo conexión entre una niña de 7 años y las maestras que se encontraba realizando una actividad con ella, apenas las docentes entraron a la habitación la niñas se mostró desinteresada, la actividad a desarrollar consistía en construir con plastilina un dinosaurio, previo a esta actividad por medio de un libro grande lleno de ilustraciones se fue contextualizando a la niña mostrándole diferentes dinosaurios y sus características, durante este primer momento la niña empezó a interesarse pero este interés ceso al preguntar por sus acompañantes, por la acompañante del otro niño en la habitación nos enteramos que ellos no se encontraban en el hospital, habían salido a hacer unas “vueltas”.
La niña de inmediato se puso triste, lo expresaba con su expresión ya no quería hacer nada.
En un intento por animarla empezamos hablar de sus intereses y sus programas preferidos, nuevamente se animó, iniciamos con la elaboración del dinosaurio a pesar de la ayuda de la docente la niña decía que no podía (optamos por ayudarle en la construcción no sabemos si hicimos bien), uno de los requisito de esta práctica es ingresar unos datos en un formato de niños atendidos todas las preguntas las respondía con un no sé, al hablar sus padres otra vez se vio un cambio, pudimos determinar que la niña en ese momento se encontraba visiblemente afectada por el hecho de no tener a sus familiares cerca, a pesar de todos los intentos por hacerla sentir bien, no lo logramos al final nos llenamos de impotencia, pude corroborar que cuando hay alguna clase inconveniente con algún agente socializador en este caso el más importante la familia y sumándole a eso la condición de enfermedad la niña no se sentía cómoda, pienso que una solución para este conflicto seria trabajar con la niña actividades que le permitan ganar confianza en sí misma algo súper indispensable para lograr reafirmar su autoestima, generar algún mecanismo que le permita relacionarse con los demás para lograr un progreso en su desarrollo social y por último y no menos importante, hacerle sentir en todo momento aceptación y reconocimiento para lograr una adaptación ante cualquier situación.
FUNDACION UNIVERSITARIA MONSERRATE
ResponderEliminarLICENCIATURA EN EDUCACION PREESCOLAR
Erika Johana Castillo Rodríguez.
V SEMESTRE
Investigación II
Situación que cambiarias
En el primer día que empecé mis práctica me dio mucho miedo porque no sabía cómo empezar a interactuar con los niños o que era lo que se le enseñaba a ellos, en el transcurso de mis practicas me pude dar cuenta que los niños no solamente van al jardín a prender las vocales, si no a desarrollar las fortaleza que tiene como aprender a comunicarse, respetar y lo más importante a conocerse a sí mismo, también que cada uno vive una situación de vida total mente diferente que no tenemos de hacer comparaciones de nuestros niños.
Otro problema que veo es los niños que tienen comodidades económicas es carecen afecto ya que los padres creen que comprándoles el ultimo muñeco de moda están comprando la felicidad de los niños si por estas razones ellos se vuelven personas no sociables y se encierran en un solo mundo en donde existen ellos solos y esto les puede causar daño a la hora de ingresar a un colegio, universidad o trabajo.
Por otro lado están los niños que no tienen comodidades pero lo poco que tienen lo valoran más y estos niños buscan la manera para crear sus propios juguetes.
Otros de los grandes problemas es que muchos de los docentes por dictar una clase o por llevar un cronograma del colegio, se les olvida lo primordial que son los niños y se les olvida que el objetivo de nuestras planeaciones van dirigidas a las dificultades que presentan los niños para así poder fortalecer las debilidades que tienen.